La Educacion en El Peru

download La Educacion en El Peru

of 88

description

LA EDUCACION SUPERIOR Y LA BASICA FUE CAMBIANDO A LO LARGO DE LOS AÑOS DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS Y LA TECNOLOGIA, HASTA QUE A FECHA TODAS LAS INSTITUCIONES SUPERIORES DEBEN SER ACREDITADOS.- LOS FACTORES Y ELEMENTOS DE MEDICION SE DA CON LA EVALUACION A LO LARGO DE LOS AÑOS DE UNA CARRERA PARA VER EL COMPORTAMIENTO DE SUPERACION DE EN EL MERCADO LABORAL.

Transcript of La Educacion en El Peru

Educacin superior en el Per: tendencias de la demanda y la oferta1

Juan Jos Daz2

1. Introduccin

En el ao 2005 postularon 584 mil jvenes a las universidades e institutos su- periores de formacin artstica, pedaggica y tecnolgica del pas, de los cuales ingresaron 370 mil. Ese mismo ao, las universidades tuvieron una matrcula de559 mil estudiantes mientras que en los institutos superiores la matrcula fue de 385 mil estudiantes. El pas contaba con 93 universidades, 36 pblicas y 57 privadas; 1,062 institutos superiores (39 escuelas de formacin artstica, 349 institutos pedaggicos y 674 institutos tecnolgicos).

El presente documento explora las principales tendencias de la demanda y de la oferta de educacin superior que subyacen a los indicadores antes men- cionados. Se analiza la evolucin y composicin de los postulantes e ingresantes a universidades e institutos de educacin superior. Se analiza luego la evolu- cin y la composicin de la matrcula, que, junto con los ingresantes, reflejan tambin la capacidad de la oferta de instituciones educativas para responder a las presiones de la demanda. Haciendo uso de informacin de encuestas de hogares se analiza la composicin de la matrcula en educacin superior segn niveles socioeconmicos. En cuanto a la oferta, se analiza la evolucin del nmero de universidades e institutos y su composicin segn gestin, as

1 Este documento es parte de una investigacin que el autor viene realizando sobre la educacin superior en el Per para el proyecto Investigacin para una Mejor educacin (IME) financiado por la Fundacin Ford.2 Investigador principal de Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE).

como las carreras y especialidades que ofrecen. La informacin que se utiliza en el presente documento proviene de varias publicaciones de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en lo que respecta a la educacin universitaria, y de publicaciones del Ministerio de Educacin o directamente de las bases de microdatos del Censo Escolar en lo concerniente a la educacin superior no universitaria3.

2. Nivel educativo de la poblacin

La escolaridad de la poblacin ha aumentado durante las ltimas dcadas, au- mentando la proporcin de personas que alcanza el nivel secundario y superior mientras se reduce la de la poblacin sin educacin. Segn cifras de los censos nacionales de poblacin, el porcentaje de la poblacin mayor de 15 aos de edad con algn nivel educativo aument de 42% en 1940 a 92% en 2005. Como se muestra en el Cuadro 1, el porcentaje de la poblacin en este grupo de edad que alcanz el nivel de educacin primaria aument de 37% en 1940 a 48% en1972, y luego se redujo a 26% en 2005, lo cual es consistente con la expansin de la cobertura de la educacin bsica en primaria y secundaria. La poblacin mayor de 15 aos con educacin secundaria se multiplic por 44 veces y su pro- porcin sigue aumentando de manera continua hasta la actualidad.As, mientras en 1940 solo 5% de la poblacin mayor de 15 alcanz el nivel de secundaria, en2005 cerca de 42% ya contaba con al menos un ao de este nivel.

En el caso de la educacin superior se aprecia un crecimiento mucho ms pronunciado. De 1940 a 2005, el nmero de personas mayores de 15 aos que alcanz la educacin superior se multiplic por ms de 144 veces, pasando de31 mil a casi cuatro millones y medio de personas. En trminos de porcentajes de la poblacin, ello signific un incremento de 1% de la poblacin mayor de15 con educacin superior en 1940 a casi 25% en 2005. Si bien el aumento de la poblacin con educacin superior en el Per ha sido enorme, el aumento de

EDucacin supErior En El pEr: tEnDEncias DE la DEmanDa y la ofErta853 Para varios de los indicadores estudiados, se ha recurrido a la informacin de dichas fuentes publicadas en compendios estadsticos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), de Cunto, o el elaborado a inicios de la dcada de 1990 por GRADE.

la poblacin con educacin superior no es exclusivo al Per. Por el contrario, segn la Unesco, durante la segunda mitad del siglo pasado la poblacin con educacin superior experiment un crecimiento sin precedentes a escala mundial. As, de 1960 a 1995, el nmero de estudiantes matriculados en edu- cacin superior se increment de 13 a 82 millones de personas, es decir, se multiplic por 6.3.

Cuadro 1. Poblacin de 15 o ms aos de edad, segn nivel educativo: 1940-2005

Censos nacionales

194019611972198119932005

A. Poblacin en milesTotal 15 a ms

3,596

5,617

7,602

9,992

13,893

18,028

Ningn nivel2,0702,1862,0631,7991,6781,379

Inicial o primaria1,3272,5983,6244,1354,3524,646

Secundaria1686291,5533,0424,8557,538

Superior311313359852,7934,465

No universitaria------------1,3172,135

Universitaria------------1,4762,331

No especificado---732731214---

B. Estructura porcentualTotal 15 a ms

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Ningn nivel57.638.927.118.012.17.6

Inicial o primaria36.946.347.741.431.325.8

Secundaria4.711.220.430.434.941.8

Superior0.92.34.49.920.124.8

No universitaria------------9.511.8

Universitaria------------10.612.9

No especificado---1.30.40.31.5---

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaElaboracin: GRADE

Los censos de 1993 y 2005 permiten diferenciar la poblacin con educacin superior no universitaria de aquella con educacin universitaria. En 1993, poco ms de 1.3 millones de personas mayores de 15 contaban con estudios superiores no universitarios y 1.5 millones contaban con estudios universitarios, mientras que en 2005 las cifras ascendieron a 2.1 y 2.3 millones, respectivamente. As, el porcentaje de la poblacin con educacin superior no universitaria aument de9.5% en 1993 a 11.8% en 2005, mientras que el porcentaje con educacin superior universitaria aument de 10.6 a 12.9%.

En el mismo periodo, un hecho notorio es la disminucin del porcentaje de la poblacin mayor de 15 aos con educacin superior incompleta a favor de un aumento del porcentaje de la poblacin que complet sus estudios superiores. En 1993 poco ms de 53% de aquellos con educacin superior contaban con el nivel completo, 26% en la no universitaria y 28% en la universitaria. Este porcentaje se increment a 65% en 2005, 31% en la no universitaria y 33% en la universitaria. Desagregando las cifras segn sexo,el porcentaje que complet el nivel no universitario aument en 8.7 puntos porcentuales para los hombres,llegando a 29% en 2005,mientras que para las mujeres el aumento fue de 2.4 puntos porcentuales, llegando a 33.5% en 2005. En el caso de la educacin superior universitaria,el porcentaje de hombres que complet los estudios superiores aument en 3.6 puntos porcentuales,llegando a 34.8% en 2005,mientras que para las mujeres el aumento fue de 8.3 puntos porcentuales, llegando a 32% en 2005.

3. La demanda por educacin superior

La educacin superior no es obligatoria en el Per, es ms bien una opcin de educacin adicional para quienes han completado la educacin bsica en el nivel de secundaria y desean continuar estudios profesionales, artsticos o tcnicos.As, la demanda por educacin superior puede aproximarse en trminos de quienes, habiendo completado la secundaria, materializan su deseo de continuar estudios superiores mediante su postulacin a alguna institucin educativa de este nivel, o en trminos de quienes, habiendo postulado, acceden a una vacante, es decir, de quienes ingresan. Tambin es posible aproximar la demanda por educacin superior en trminos de quienes se encuentran cursando estudios superiores, es decir, analizando la matrcula, en tanto no todos los que ingresan a una institucin de educacin superior se matriculan en dicha institucin.

Cuadro 2. Poblacin entre 17 y 20 aos y demanda por educacin superior, 1970-2005

Poblacin entre Universitaria No universitaria 17 y 20 aosMiles

Postulantes Ingresantes Postulantes IngresantesMiles % Poblacin Miles % Poblacin Miles % Poblacin Miles % Poblacin

---------------5.0%3.9%

19701,474644.4%241.6%---------19751,7581438.1%422.4%---------19802,08023911.5%592.8%---------19852,3942088.7%602.5%1134.7%---19902,6532639.9%732.8%---------1995a/2,91429410.1%893.1%1655.8%14120003,09738112.3%1013.3%1675.4%121 2005 3,234 411 12.7% 144 4.5% 173 5.4% 126 3.9% Fuentes: CELADE,ANR, MEDNota: a/ Las cifras para postulantes e ingresantes no universitarios corresponden a 1993. El porcentaje se calcula respecto de la poblacin de 1993.Elaboracin: GRADE

3.1. Postulantes e ingresantes a la educacin superior universitaria

Segn cifras de la ANR, en 1970 el nmero de postulantes universitarios ascendi a 64 mil, mientras que en 2005 postularon 411 mil jvenes. Si se compara el cre- cimiento en el nmero de postulaciones con el de la poblacin de 17 a 20 aos, se encuentra que mientras la poblacin se multiplic por 2.2 de 1970 a 2005, el nmero de postulantes a las universidades se multiplic por 6.4. As, mientras en1970 los postulantes universitarios representaron 4.4% de la poblacin de 17 a 20 aos, en el ao 2005 representaron 12.7%.

Al mismo tiempo en que la demanda por educacin universitaria aumentaba, durante los ltimos veinte aos el nmero de universidades pblicas y privadas tambin aument y no solo en las regiones en las que ya exista oferta de educacin universi- taria, sino tambin en regiones que no contaban con universidades. Con la excepcin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el porcentaje de postulantes que cada universidad recibe cada ao tiende a disminuir en la medida en que aumenta la competencia ocasionada por la aparicin de nuevas universidades. As, mientras en1985 las cinco universidades con mayor cantidad de postulantes concentraron 41% de la demanda, en 2004 este porcentaje se redujo a 29%. En 1985 las cinco universidades con mayor nmero de postulantes fueron,en el orden en que aparecen,la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,la Universidad Nacional deTrujillo,la Universidad de San

Martn de Porres, la Universidad Nacional de San Agustn y la Universidad Nacional de San Antonio Abad;mientras que en 2004 fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de San Agustn, la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad que atrae el mayor nmero de postulantes universitarios. En los ltimos veinte aos, San Marcos atrajo a cerca del 13% de los postulantes en el pas. En 1985 tuvo cerca de 29 mil postulantes, en 1995 alcanz los 50 mil, y en 2004 cerca de 65 mil. En el caso de las universidades privadas,las que mayor demanda tuvieron en 2004 fueron la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Alas Peruanas, Universidad de San Martn de Porres, PontificiaUniversidad Catlica del Per y Universidad Csar Vallejo.

Grfico 1. Postulantes e ingresantes a universidades, 1970-2005

450

Postulantes e ingresantes a universidades(miles)400

350

300

250

200

150

100

50

19701975198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420050

Postulantes Ingresantes

A pesar de estos cambios,la composicin de la demanda por educacin univer- sitaria segn gestin pblica o privada, se ha mantenido relativamente constante de1970 a 2005.As,la proporcin de postulantes a universidades pblicas se ha manteni- do alrededor de 73% durante todo el periodo,a pesar del fuerte aumento del nmero de postulantes y de la aparicin, en aos recientes, de varias nuevas universidades privadas. Sin intencin de soslayar otras explicaciones, es posible que en gran parte ello se deba a la gratuidad de la enseanza en las universidades pblicas.

En cuanto a la evolucin de los ingresantes a educacin universitaria, su n- mero se increment aceleradamente de la dcada de 1970 a inicios de la dcada de 1980, pasando de 24 mil a casi 69 mil ingresantes de 1970 a 1983. De 1984 a 1987 se produjo una cada en el nmero de ingresantes, especialmente en las universidades pblicas de 1983 a 1985. A partir de 1987 se observa un aumento continuo que se aceler en la presente dcada. As, en 2005 el nmero total de ingresantes a las universidades del pas ascendi a cerca 144 mil jvenes, es decir, seis veces su nmero en 1970. Desde mediados de la dcada de 1980 hasta el presente, el volumen de ingresantes ha mostrado tasas de crecimiento anualizadas de al menos 4%, con la excepcin del periodo 1995-2000, cuando creci a 2.5% por ao. A partir del ao 2000, la tasa de crecimiento del nmero de ingresantes es de 6.3% por ao. Ello se ha debido bsicamente a la dinmica de ingresantes a universidades privadas, que de 2000 a 2005 aumentaron de 51 mil a cerca de 92 mil. Segn informacin disponible por universidad, las universidades pblicas que mayor nmero de ingresantes tuvieron en 2004 fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal, con 4,954 y4,166 admitidos, respectivamente, mientras que las universidades privadas con ms ingresantes fueron la Universidad Inca Garcilaso de la Vega con 14,021, la Universidad Alas Peruanas con 8,966, la Universidad San Martn de Porres con7,932, y la Universidad Csar Vallejo con 6,603 postulantes.

A diferencia de lo que ha ocurrido con la distribucin de postulantes uni- versitarios segn gestin, en el caso de los ingresantes se observa una expansin de la cobertura del sector privado.As, en promedio, durante la dcada de 1980 el porcentaje de ingresantes a universidades privadas fue de 42%, durante la dcada de 1990 de 49% y en lo que va de la presente dcada el porcentaje de ingresantes a universidades privadas asciende a 57%. Este aumento de la participacin del sector privado en el nmero de ingresantes durante los ltimos 15 aos, y como se comen- tar ms adelante tambin en las tasas de admisin y en la matrcula,sera el resultado de la fuerte presin de demanda que el sector pblico no puede atender, lo cual ha generado incentivos para la expansin de la oferta del sector privado que cuenta con mayor flexibilidad para aumentar su escala, dado que pueden cobrar por el ser- vicio educativo que ofrecen a sus estudiantes. Este aumento del sector universitario privado es tambin respuesta al Decreto Legislativo 882, de 1996, denominado Ley de Promocin de la Inversin en la Educacin, que permite que las universidades privadas funcionen como empresas con fines de lucro,lo que tambin ha incentivado

su expansin. Ntese que de 1995 a 2005 se han creado 19 universidades privadas y solo 7 universidades pblicas.La gran interrogante que surge,entonces,es qu estara ocurriendo con la calidad y pertinencia de la educacin universitaria.

Si se analiza el ratio de ingresantes a postulantes, un indicador de selectividad, se observa que en el agregado este ha aumentado ligeramente desde la dcada de1980, aunque se observan marcadas diferencias segn gestin como se muestra en el Grfico 2. El incremento en el nmero de postulantes no tuvo como correlato un aumento proporcional en el nmero ingresantes en las universidades pblicas, lo que se ha traducido en una reduccin secular de la tasa de admisin pblica. As, el porcentaje de postulantes que ingresa a universidades pblicas se ha reducido de 37% en la dcada de 1960 a 20% en la dcada de 1980 y 21% en la dcada de1990, mientras que en lo que va de la dcada presente, el porcentaje de postulantes admitidos asciende solo a 18%. Por el contrario, en el caso de las universidades privadas, la tasa de admisin disminuy, aunque con altibajos, de 1960 a 1987 y desde entonces se ha incrementado, tambin con ciertas fluctuaciones, hasta la actualidad. En promedio, durante la dcada de 1980, 37% de los postulantes a universidades privadas lograba una vacante. Este porcentaje se increment a 62% en la dcada de 1990 y a 75% durante la presente dcada.

Grfico 2. Evolucin de la tasa de admisin a universidades segn gestin, 1960-2005

100

90

80

70

60

50

Porcentaje40

30

20

10

1960196519701975198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420050

Universidades Pblicas Universidades Privadas Total

Cuadro 3. Tasas de admisin en universidades seleccionadas, 1960-2004 (porcentaje de ingresantes respecto a postulantes)

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

UNIVERSIDADES ESTATALES U.N. Mayor de San Marcos362144453114261221162062311208169188

U.N. de San Antonio de Abad45585138501824141020

U.N. de Trujillo42352821171318212731

U.N. de San Agustn57615930241926171514

U.N. de Ingeniera32232922291212141416

UNIVERSIDADES PRIVADAS41525439354939677477

P.U. Catlica del Per41373418212015182729

U. Peruana Cayetano Heredia---9126102111247443

U. Catlica Santa Mara---555865434548717257

U. del Pacfico---533130282323375874

U. de Lima---727945352626506362

U. de San Martn de Porres---857965224850918090

U. Femenina del Sagrado Corazn---656661715158899471

Fuentes:ANR, varias publicacionesElaboracin: GRADE

El Cuadro 3 muestra la evolucin de la tasa de admisin de 1960 a 2004 para las universidades pblicas y privadas ms antiguas. Entre las universidades pblicas se encuentra que el porcentaje de ingresantes a la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos se redujo de 45% a 8%4, en la Universidad Nacional de San Agustn se redujo de 61% a 14%, y en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de 58% a 20%. La nica universidad que ha mostrado un patrn temporal distinto en su tasa de admisin es la Universidad Nacional de Trujillo. En esta universidad la tasa de admisin se redujo de 35% en 1965 a 13% en 1985, y luego ha aumentado paulatinamente alcanzando a 31% de sus postulantes en2004. Entre las universidades privadas, las dos universidades ms restrictivas han sido hasta mediados de la dcada 1990 la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Catlica del Per.A partir de entonces, la Catlica es la ms restrictiva en el proceso de admisin. En el caso de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, su tasa de admisin ha aumentado de manera oscilante, en1965 esta casa de estudios admiti a 9% de sus postulantes, en 1975 a 6%, en

4 Las tasas de admisin ms bajas en esta casa de estudios se observan hacia mediados de la dcada de1980, en 1985 San Marcos admiti a 6% de sus postulantes y en 1986 solo a 4%.

1985 a 21%, en 1995 a 24% y en 2004 a 43%. En el caso de la Pontificia Univer- sidad Catlica del Per, su tasa de admisin se redujo de 1965 a 1990 de 37 a15%, a partir de entonces ha aumentado paulatinamente hasta alcanzar 29%. En el caso de la Universidad del Pacfico y de la Universidad de Lima, se observa un patrn similar al de la Catlica, con una disminucin en la tasa de admisin hasta inicios de la dcada de 1990 y una tendencia creciente a partir de entonces. Por otro lado, en la Universidad de San Martn de Porres y la Universidad Catlica de Santa Mara, la tasa de admisin se redujo de 1965 a 1980 y luego se increment en los aos sucesivos.

Analizando la tasa de admisin correspondiente a 2004 por universidad, se encuentra una dispersin bastante grande, como se muestra en el Grfico 3. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad ms restrictiva del pas, con una tasa de admisin de 8%, mientras que la menos restrictiva es la Universidad Peruana Unin, con una tasa de admisin de 100%. De las 20 uni- versidades ms restrictivas del pas en 2004, las 19 primeras son universidades pblicas con tasas de admisin de 8 a 25%, el puesto 20 corresponde a la Pontificia Universidad Catlica del Per, con una tasa de admisin de 29%. En general, las universidades privadas tienen tasas de admisin bastante elevadas; as, de las 40 universidades privadas para las que se tiene informacin, 36 tuvieron tasas de admisin de 50% o ms y 30 tuvieron tasas de admisin superiores al 70%. En el caso de las universidades pblicas, de las 30 universidades con informacin solo una, la Universidad Nacional de Huancavelica, tuvo una tasa de admisin superior a 50%, mientras que el resto tuvo tasas de admisin de 42% o menos.

Grfico 3. Tasas de admisin por universidad, 2004 (porcentaje de ingresantes respecto de postulantes)

Universidades Pblicas

U.N. de Huancavelica U.N. de Educacin Enrique Guzmn y Valle U.N. del SantaU.N. Santiago Antnez de MayoloU.N. de San Martn U.N. Micaela Bastidas de Apurmac U.N. de TumbesU.N.de la Amazona Peruana U.N. Daniel Alcides Carrin U.N. de TrujilloU.N. Hermilio Valdizn

42%41%36%32%32%32%32%31%

31%30%

64%

Universidades PrivadasU. Para el Desarrollo Andino U. Peruana Unin U.Alas Peruanas U.P. San PedroU. Inca Garcilaso de la Vega U. Csar Vallejo U. de IquitosU. de Tacna U.P.Antenor Orrego U. Peruana Los Andes U. P. de HunucoU. de San Martn de Porres U.Andina Nstor Cceres Velsquez U.Antonio Guillermo UrreloU. Jos Carlos Maritegui

100%100%99%97%97%96%95%95%94%93%92%90%89%89%89%U.N. Federico Villarreal U.N. Jos F. Snchez Carrin U.N.Agraria La MolinaU.N. San Luis GonzagaU.N. del Callao U.N.Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas U.N. del Centro del PerU.N. de San Antonio de Abad U.N. Pedro Ruiz Gallo U.N.Agraria de la SelvaU.N. Jorge Basadre Grohmann U.N. de Ingeniera U.N. de CajamarcaU.N. San Cristbal de Huamanga U.N. de San Agustn U.N. de PiuraU.N. de UcayaliU.N. del AltiplanoU.N. Mayor de San Marcos

25%25%24%22%22%22%22%20%20%18%18%16%15%14%14%13%12%10%8%

U. Cientfica del Sur U.P. Marcelino Champagnat U.P. Seor de SipnU.P. San Pablo U.Tecnolgica de los Andes U.Tecnolgica del PerU.P. de ChiclayoU.P. del NorteU.P. Norbert WiennerU. Continental de Ciencia e Ingeniera Asociacin Universidad Privada San Juan Bautista U.Andina del CuzcoU. del PacficoU.Catlica Sedes Sapientae U. Femenina del Sagrado Corazn U. Ricardo PalmaU.P.Telesup S.A.C.U. de LimaU. Peruana de Ciencias Aplicadas U. Catlica Santo Toribio de Mogrovejo U. Catlica Santa MaraU. Peruana Cayetano Heredia U.P. San Ignacio de Loyola U. de PiuraP.U. Catlica del Per

43%36%30%29%

89%88%87%86%85%85%84%83%81%80%79%77%74%74%77%69%68%62%60%60%57%

93EDucacin supErior En El pEr: tEnDEncias DE la DEmanDa y la ofErta0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje de postulantes que ingresaron

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje de postulantes que ingresaron

Por otro lado, la participacin de la mujer en la educacin universitaria se ha incrementado de manera continua desde la dcada de 1960. En el Cuadro 4 se muestra el porcentaje de hombres y mujeres entre los postulantes, ingresantes y matriculados. En el caso de los postulantes, en 1960 las mujeres representaron27.8% del total, en 1980 su participacin aument a 38.6% y en 2004 represen- taron 47.1%.Tendencias similares se observan en el caso de los ingresantes y de la matrcula. As, en el caso de los ingresantes, mientras que en 1960 las mujeres representaron 27% del total,en 2004 representaron 45.8%.En el caso de la matrcula, esta tambin ha mostrado un incremento constante de la participacin femenina: en 1960, el 25.4% de la matrcula fue femenina, mientras que en 2004, el 45.2% de los matriculados eran mujeres.

Cuadro 4. Distribucin de la demanda por educacin universitaria segn gnero, 1960-2004

Postulantes Ingresantes Matriculados

HombresMujeresHombresMujeresHombresMujeres

196072.227.873.027.074.625.4

196569.430.667.632.471.728.3

197066.933.169.730.369.730.3

197565.134.966.333.767.033.0

198031.438.664.935.165.534.5

198559.041.061.039.063.736.3

199059.940.160.839.263.636.4

199654.345.7

200255.444.6

200452.947.054.245.854.845.2

Fuente:ANRNota: Las cifras de 1995 y 2002 se tomaron de Garavito y Carrillo (2004). Elaboracin: GRADE

3.2. Postulantes e ingresantes a educacin superior no universitaria

EDucacin supErior En El pEr: tEnDEncias DE la DEmanDa y la ofErta101La demanda por educacin superior no universitaria tambin mostr una tendencia creciente durante los ltimos aos, aunque menos pronunciada que la universita- ria.Aunque no se cuenta con series de tiempo que permitan analizar en detalle la evolucin de los postulantes e ingresantes a Educacin Superior No Universitaria (ESNU) para el mismo periodo de anlisis que para las universidades, s es posible

realizar comparaciones utilizando informacin del Ministerio de Educacin, en particular del Censo Escolar de 1993 y de 1998 en adelante.

Las estadsticas del Ministerio de Educacin sealan que en 1985 se presen- taron 113 mil postulantes a instituciones de educacin superior no universitaria, en 1993 postularon 165 mil jvenes y en 2005, aproximadamente 173 mil. En este periodo la poblacin de 17 a 20 aos aument en 1.4 veces, mientras que el nmero de postulantes a ESNU lo hizo en 1.5 veces, cifra menor al incremento de los postulantes universitarios que aumentaron en 1.9 veces en dicho periodo. En1985, los postulantes a institutos superiores representaron 4.5% de la poblacin de 17 a 20 aos, en 1993 el 5.8% y en 2005 el 5.4%.

Este incremento en la demanda se debe al aumento en el nmero de postulan- tes a la educacin superior tecnolgica, pues en el caso de la educacin superior pedaggica (formacin docente) la demanda se redujo. As, mientras un total de121 mil jvenes postularon a un Instituto Superior Tecnolgico (IST) en 1993 y141 mil en 2005, un incremento de 17%; en 1993 hubo 44 mil postulantes a losInstitutos Superiores Pedaggicos (ISP) y solo 32 mil en 2005; una reduccin de27% entre ambos aos.

El Cuadro 5 muestra la composicin de la demanda por formacin peda- ggica, presentando el nmero total de postulantes e ingresantes y la estructura porcentual segn especialidades en 2005. De las 32 mil postulaciones a educa- cin pedaggica en los ISP del pas, 44.6% correspondieron a la especialidad de Educacin Primaria, 16.9% a Educacin Inicial, 15.9% a Educacin Secundaria y 12.1% a Educacin Tcnica. Segn gestin, se encuentra que 18 mil jvenes se presentaron a los ISP estatales, concentrndose 38.1% de la demanda en la especialidad de Educacin Primaria y 20.6% en la Educacin Secundaria.A los ISP no estatales se presentaron 15 mil jvenes, concentrndose en las especialidades de Educacin Primaria con 52.4% de los postulantes y en Educacin Inicial con19.9%. En total, 20 mil jvenes ingresaron a los ISP en 2005, de los cuales 9,537 lo hicieron a ISP pblicos y 11 mil a ISP privados. Esto se tradujo en una tasa de admisin de 64% para el total de ISP, 54% en los pblicos y 76% en los privados. Segn especialidades, la Educacin Inicial tuvo una tasa de admisin de 68%, la Educacin Primaria 63%, la Educacin Secundaria 65% y la Educacin Tcnica59%. El Cuadro 5 presenta el detalle para todas las especialidades.

Juan Jos Daz96Cuadro 5. Postulantes, ingresantes y tasas de admisin en ISP, segn gestin y especialidad, 2005

Postulantes Ingresantes Tasa de Admisin

TotalEstatalNo EstatalTotalEstatalNo EstatalTotalEstatalNo Estatal

Total32,24517,58514,66020,6239,53711,08664.054.275.6

Especialidades (%)

Educacin Inicial16.914.419.917.815.719.767.759.375.0

Educacin Primaria44.638.152.443.732.653.162.646.476.7

Educacin Especial1.21.90.41.22.00.560.755.591.2

Educacin Fsica5.04.95.15.96.55.374.871.079.1

Educacin Artstica0.60.50.60.50.40.759.937.683.1

Educacin Secundaria15.920.610.316.123.110.164.760.774.5

E.S. Lengua y Literatura0.10.2--0.20.3-86.186.1--

E.S. Comunicacin4.84.94.64.95.54.466.060.972.6

E.S. Matemtica y Fsica0.10.2--0.10.3-84.484.4--

E.S. Matemtica1.82.31.32.23.41.277.081.567.7

E.S. CC.SS. y Filosofa1.52.01.01.41.81.057.450.772.8

E.S. Ciencias Naturales1.92.90.71.93.20.863.059.679.4

E.S. Biologa y Qumica0.00.0--0.00.0-100.0100.0--

E.S. Historia y Geografa0.00.0--0.00.0-33.333.3--

E.S. CC.HH. Sociales0.70.50.90.90.90.984.094.676.7

E.S. Idioma Ingls4.36.81.44.17.21.460.958.077.3

E.S. Educacin Religiosa0.60.90.40.40.30.540.919.91001.9

Educacin Tcnica12.116.56.711.216.36.859.253.576.0

E.T.Computacin e Informtica9.913.45.78.712.55.556.650.872.9

E.T. Mecnica de Produccin0.20.30.10.20.30.277.366.7100.0

E.T. Mecnica Automotriz0.40.80.10.30.60.147.943.9100.0

E.T. Electricidad0.30.30.20.30.30.375.658.8100.0

E.T. Electrnica0.20.4--0.10.3-42.442.4--

E.T.Agropecuaria0.51.0--0.71.5-85.285.2--

E.T. Industria del vestido0.30.20.50.40.40.589.3100.083.8

E.T. Industria Alimentaria0.20.30.10.20.30.271.661.2100.0

Otras especialidades3.83.04.73.73.53.862.863.462.3

Fuente: Ministerio de Educacin, Censo Escolar 2005

Elaboracin: GRADE

En lo que respecta a la demanda por educacin superior tecnolgica, como se muestra en el Cuadro 6, de los 141 mil jvenes que postularon, 24.5% lo hicieron a carreras de la familia de Salud, 21.7% a carreras de la familia de Computacin e Informtica, 16.2% a carreras de la familia de Administracin y Comercio y 15.8% a carreras de la familia de Actividades Agrarias. En esta ltima familia, de los 22 mil postulantes que se presentaron, 17 mil lo hicieron a la carrera de Administra- cin de Negocios Agropecuarios, que result tambin ser una de las carreras ms pobladas en 2005, como se documentar en la seccin de matrcula, lo cual sera una respuesta al auge de las actividades de agroexportacin que experimenta la economa peruana en aos recientes.

Los IST pblicos tuvieron 62 mil postulantes en 2005, lo que representa 44% de la demanda por educacin superior tecnolgica, mientras que los IST privados tuvieron cerca de 79 mil postulantes o 56% de la demanda. Segn familias de carreras tcnicas, en los IST pblicos las familias con mayor demanda en 2006 fueron las de Salud con 21.8%, Computacin e Informtica con 21.7%,Actividades Agrarias con 16.8% y Administracin y Comercio con 16.5%. En los IST privados las familias de carreras tcnicas con mayor demanda fueron las de Salud con 26.6%, Computacin e Informtica con 25.3%,Actividades Agrarias con 15.9% y Adminis- tracin y Comercio con 15.0%.

En general, se encuentra que la demanda por educacin tcnica est fuertemente concentrada en las actividades de comercio y servicios. As, a ni- vel nacional las carreras asociadas a las actividades industriales concentraron

EDucacin supErior En El pEr: tEnDEncias DE la DEmanDa y la ofErta9713.6% de la demanda, las extractivas 16.2%, mientras que las de comercio y los servicios 70.2%. Este mismo ordenamiento se aprecia en los IST privados, donde las carreras asociadas a la industria concentraron 7.3% de la demanda, las extractivas 15% y las de comercio y servicios 77.7%. En el caso de los IST pblicos, en cambio, se encuentra que la demanda por carreras asociadas a las actividades industriales concentr 21.5% de la demanda, las extractivas 17.7% y las de comercio y servicios 60.8%.Cuadro 6. Postulantes, ingresantes y tasas de admisin en IST, segn gestin y carrera, 2005

Total

Postulantes Ingresantes Tasa de admisinTotal Estatal No Estatal Total Estatal No Estatal Total Estatal No Estatal

141,017 62,374 78,643 102,511 40,801 61,710 72.7 65.4 78.5

Juan Jos Daz98Carreras segn familias (%) Actividades Agrarias15.816.815.017.319.915.679.977.582.0

Actividades Deportivas0.2-0.30.1-0.253.4-53.4

Actividades Martimo Pesqueras0.10.2-0.10.3-97.897.8-

Administracin y Comercio16.216.515.916.718.115.875.371.678.3

Artes Grficas1.61.02.01.50.62.170.343.280.4

Computacin e Informtica21.717.225.320.613.725.369.151.878.5

Comunicacin, Imagen y Sonido0.90.11.60.90.11.473.5103.572.2

Construccin1.21.41.11.51.91.185.590.480.5

Esttica Personal0.30.60.10.40.70.177.375.287.1

Electricidad y Electrnica3.96.02.33.96.92.072.675.466.9

Hostelera y Turismo4.63.55.44.32.25.668.041.881.5

Industrias Alimentarias0.91.60.31.02.00.378.780.571.3

Mecnica y Metales2.53.41.92.54.41.271.785.851.3

Mecnica y Motores4.27.81.33.98.21.067.268.560.8

Minera0.30.70.10.30.60.162.263.156.7

Qumica0.40.80.10.51.10.185.187.469.0

Salud24.521.826.623.818.627.170.655.980.1

Servicios Sociales y Asistenciales0.3-0.50.4-0.687.4-87.4

Textil y Confeccin0.40.50.30.40.40.367.457.878.4

Fuente: MED, Censo Escolar 2005Elaboracin: GRADE

Si se explora con mayor detalle,a nivel de las carreras mismas,como se muestra en el Cuadro 7, se encuentra que las cinco carreras con mayor demanda concentra- ron 58% del total de los postulantes, siendo la carrera tcnica ms demandada la de Computacin e Informtica con 21.2% del total de postulantes.Le siguen las carreras de Enfermera Tcnica con 15.4%, Administracin de Negocios Agropecuarios con12.1%,Administracin de Negocios con 5.4% y Mecnica Automotriz con 4.0% de la demanda. En los IST pblicos, las cinco carreras ms demandadas concentraron60% de sus postulantes. En este caso, la mayor demanda por carreras tcnicas se concentr en las de Enfermera Tcnica con 18.8% de la demanda, Computacin e Informtica, Administracin de Negocios Agropecuarios, Mecnica Automotriz, y Administracin de Negocios5. En cuanto a los IST privados, las cinco carreras de mayor demanda concentraron 62% de sus postulantes, siendo las carreras ms demandadas las de Computacin e Informtica, Administracin de Negocios, En- fermera Tcnica,Tcnica en Farmacia y Administracin de Negocios.

En cuanto a los ingresantes a la educacin superior tecnolgica, de los 141 mil postulantes que se presentaron en 2005, 102 mil fueron admitidos, 40 mil en IST pblicos y 61 mil en IST privados. As, la tasa de admisin en educacin tcnica ascendi a 72.7%, 65.4% en los IST pblicos y 78.5% en los privados. Analizando el nmero de ingresantes y tasas de admisin para las familias de carreras de mayor demanda, se encuentra que a la familia de Salud ingresaron 24 mil postulantes, lo que se tradujo en una tasa de admisin de 71% para el total de los IST, observndose una gran diferencia segn la gestin de la institucin educativa.As, mientras que en los IST pblicos la tasa de admisin en la familia de Salud fue de 56%, en los privados alcanz 80%. En la familia de Computacin e Informtica ingresaron 21 mil postulantes, con lo que la tasa de admisin ascendi a 69%, observndose tambin una gran diferencia segn gestin con una tasa de admisin de 52% en los IST pblicos y de 79% en los privados. En la familia de Administracin y Comercio la tasa de admisin fue de 75%, 72% en los institutos pblicos y 78% en los privados, mientras que en la familia de Acti- vidades Agrarias la tasa agregada de admisin alcanz 80%, 78% en IST pblicos y 82% en los privados.

5 Otras carreras que concentraron ms de 4% de la demanda en el caso de los IST pblicos fueron las de

EDucacin supErior En El pEr: tEnDEncias DE la DEmanDa y la ofErta99Profesional Tcnico en Agropecuaria, con 6.7%, y Profesional Tcnico en Contabilidad, con 5.2%.

Juan Jos Daz100Cuadro 7. Carreras tcnicas con mayor demanda, 2005

Orden TOTALEstatalNo Estatal

CarreraPorcentajeCarreraPorcentajeCarreraPorcentaje

1Computacin e Informtica21.2Enfermera Tcnica18.8Computacin eInformtica24.5

2Enfermera Tcnica15.4Computacin e Informtica17.0Administracin de Negocios Agropecuarios14.2

3Administracin de Negocios Agropecuarios12.1Administracin de Negocios Agropecuarios9.5Enfermera Tcnica12.7

4Administracin de Negocios5.4Mecnica Automotriz7.6Farmacia5.8

5Mecnica Automotriz4.0Administracin de Negocios6.8Administracin de Negocios4.3

6Farmacia3.8Agropecuaria6.7Secretariado Ejecutivo3.4

7Agropecuaria3.2Contabilidad5.2Administracin2.8

8Contabilidad2.9Electrnica3.2Fisioterapia y Rehabilitacin2.7

9Secretariado Ejecutivo2.7Mecnica de Produccin2.9Laboratorio Clnico2.6

10Administracin2.6Gua Oficial de Turismo2.9Prtesis Dental2.5

11Electrnica2.3Electricidad2.3Gua Oficial de Turismo1.7

12Gua Oficial de Turismo2.3Administracin2.3Electrnica1.7

13Laboratorio Clnico2.0Secretariado Ejecutivo1.8Administracin de Servicios de Hostelera1.5

14Mecnica de Produccin1.7Industrias Alimentarias1.6Mecnica Automotriz1.1

15Prtesis Dental1.6Farmacia1.3Contabilidad1.1

Fuente: MiED, Censo Escolar 2005

Nota: Las columnas de porcentaje se refieren a la participacin porcentual de la demanda por cada carrera sobre el total de postulantes. Elaboracin: GRADE

3.3. La matrcula en educacin superior

La matrcula en educacin superior tambin aument de manera importante en las dcadas recientes. Como se muestra en el Cuadro 8, en 1970 la matrcula en educacin superior ascendi a 135 mil personas, 114 mil en las universidades y 21 mil en los institutos de educacin superior no universitaria. Para 1985 el nmero de estudiantes matriculados en educacin superior alcanz los 452 mil jvenes, es decir, la matrcula se multiplic por 3.3 veces con respecto a la cifra de 1970. En el caso de la educacin superior no universitaria, la matrcula se multiplic por 4.6 veces de 1970 a 1985, alcanzando 98 mil matriculados en 1985, mientras que la matrcula universitaria se multiplic por 3.1 veces en el mismo periodo, alcanzando los 355 estudiantes matriculados en 1985. Cifras para 2005 indican que la matrcula en educacin superior ha continuado aumentando, en especial la matrcula en los institutos superiores. Mientras la matrcula total se duplic de 1985 a 2005, alcanzando 944 mil estudiantes en 2005, la matrcula no universitaria se multiplic por 3.9 veces llegando a 385 mil estudiantes, mientras que la matrcula universitaria se multiplic por 1.5 veces, alcanzando 559 mil estudiantes.

Cuadro 8. Poblacin y matrcula en educacin superior, 1970-2005

Poblacin entre Matrcula como porcentaje de la poblacin

17 y 24 aosESNUESUTotalESNUESUTotal

19701,889211141351.16.07.2

19752,262421822231.88.09.9

19802,675662573232.59.612.1

19853,102983554523.111.414.6

19903,4532393605996.910.417.3

19953,7852993916907.910.318.2

20004,0683604267868.810.519.3

20054,2493855599449.113.222.2

Fuentes: CELADE,ANR, MED

102Juan Jos DazNota: ESNU corresponde a Educacin Superior no Universitaria y ESU a Educacin Superior Universitaria. Elaboracin: GRADE

Comparando la matrcula en educacin superior con la poblacin de 17 a 24 aos que se utilizar como grupo referencial,se encuentra que la matrcula aument ms rpido que la poblacin.En 1970 la matrcula en educacin superior represent7% de la poblacin de 17 a 24 aos,1% en el caso de la educacin superior no univer- sitaria y 6% en el caso de la educacin universitaria.En 2005,la matrcula en educacin no universitaria como proporcin de la poblacin se ha multiplicado por casi nueve veces, llegando a 9%, mientras que la matrcula universitaria como proporcin de la poblacin se duplic,alcanzando 13.2%.As,la matrcula total en educacin superior representa en 2005 a ms del 22% de la poblacin de 17 a 24 aos.

En el Grfico 4 se aprecia la evolucin de la matrcula en educacin superior y de la poblacin de 17 a 24 aos. La matrcula no universitaria creci muy rpido durante las dcadas de 1980 y 1990, y se ha desacelerado en la dcada actual como consecuencia de la tendencia de la matrcula en los ISP, que se estanc a fines de la dcada de 1990 y empez a reducirse a partir de 2001. La matrcula universitaria se increment rpidamente desde la dcada de 1970 hasta 1987, luego se desaceler hasta fines de la dcada de 1990, y se ha acelerado nueva- mente a partir de 2000 como consecuencia de la expansin de la matrcula en las universidades privadas.

Grfico 4. Poblacin de 17 a 24 aos y matrcula en educacin superior, 1970-2005

4,500

600

Poblacin entre 17 y 24 aos(miles)4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

19701975198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420050

500

400

300

200

100

Matriculadoes en Educacin Superior(miles)0

Poblacin entre 17 y 24 aos Matrcula ESU Matrcula ESNU

Si se analiza la tasa de crecimiento de la matrcula universitaria segn ges- tin, se comprueba que la matrcula en universidades privadas ha crecido ms rpidamente que en las universidades pblicas desde 1960. As, de 1960 a 1970, la matrcula pblica creci a una tasa de 12.3% por ao mientras que la matrcula privada lo hizo a una tasa de 24.1%; en el periodo 1970-1980 la matrcula pblica creci a una tasa de 7.8% y la privada a 10.3%; de 1980 a 1990 la matrcula pblica creci 2.5% por ao, mientras que la privada 5.5%; y de 1990 a 2000 la matrcula pblica aument a una tasa de 0.9% por ao, mientras que la matrcula privada se increment a una tasa de 3.1% por ao. En lo que va de la dcada presente la matrcula pblica creci 2.4% por ao de 2000 a 2005, mientras que la matrcula privada creci 6.6% por ao en el mismo lapso. El resultado, como se observa en el Grfico 5, es que se ha producido un incremento permanente de la participa- cin privada en la matrcula universitaria desde 1960 hasta la actualidad. Mientras que en 1960 solo 10.6% de los estudiantes universitarios estaba matriculado en universidades privadas, en 2005 la matrcula privada representaba ya el 45.2% de la matrcula universitaria total.

Grfico 5. Distribucin de la matrcula universitaria segn gestin, 1970-2005

100

90

80

70

60

50

11% 16%

89%

24%

30% 29%

36% 35%

41%

59%

40%

45%

Porcentaje40 84%

30

20

10

0

76%

70%

71%

64%

65%

60%

55%

1960

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Universidades Pblicas Universidades Privadas

La distribucin geogrfica de la matrcula universitaria tambin ha experi- mentado cambios durante las dcadas pasadas como lo muestra el Cuadro 9, que agrupa las universidades segn el Consejo Regional Interuniversitario (CRI) al cual pertenecen6. Se encuentra que la matrcula universitaria se ha desconcentrado, reducindose la participacin de la matrcula del CRI Lima (Lima y Callao) en la matrcula total en favor de la participacin de los dems CRI, especialmente del CRI Norte. Mientras en 1985, el CRI Lima concentraba 58.2% de la matrcula, en2004 su participacin se haba reducido a 46.7%. Durante el mismo periodo la

Cuadro 9. Matrcula universitaria segn consejos regionales interuniversitarios, 1985-2004

19851990199520002004

A. TotalMatrcula354,694359,778400,738423,706515,117

Estructura segn CRINorte9.210.314.019.920.1

Amaznico1.11.52.03.13.3

Centro12.313.114.212.210.5

Sur19.120.522.021.719.4

Lima58.254.647.843.046.7

B. Universidades PblicasMatrcula228,270233,625242,438254,732282,485

Estructura segn CRINorte13.313.414.020.120.6

Amaznico1.82.42.84.75.4

Centro17.318.621.217.115.1

Sur21.322.425.924.924.0

Lima46.343.336.133.134.9

C. Universidades PrivadasMatrcula126,424126,153158,300168,974232,632

Estructura segn CRINorte1.94.514.019.619.5

Amaznico0.00.00.60.70.8

Centro3.32.93.44.94.9

Sur15.016.916.116.913.9

Lima79.875.665.957.861.0

Fuente:ANR (2004)

Elaboracin: GRADE

6 El CRI Norte est formado por las universidades con sede en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, y ncash. El CRI Amaznico, por las universidades con sede en Amazonas, Loreto, San Martn, y Ucayali. El CRI Centro, por las universidades con sede en Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica e Ica. El CRI Sur, por las universidades con sede en Madre de Dios, Cusco, Ayacucho, Apurmac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. El CRI Lima, por las universidades con sede en Lima y Callao.

participacin del CRI Norte en la matrcula total se ha duplicado, pasando de9.2 a 20.1%, mientras que la participacin del CRI Amaznico aument de 1.1 a3.3%. En el caso de los CRI Centro su participacin se redujo de 12.3 a 10.5%, mientras que la del CRI Sur se ha mantenido casi constante, aunque con varia- ciones en los aos intermedios. Esta desconcentracin de la matrcula universi- taria se observa no solo en el agregado sino tambin segn gestin. En el caso de las universidades pblicas, la participacin del CRI Lima se redujo de 46.3% en 1985 a 34.9% en 2004, la del CRI Norte aument de 13.3 a 20.6%, la del CRI Amaznico de 1.8 a 5.4% y la del CRI Sur de 21.35 a 24%, mientras que la del CRI Centro se redujo de 17.3 a 15.1%. En el caso de las universidades privadas, la participacin del CRI Lima tambin disminuy, reducindose de 78.9 a 61%, mientras que la de los dems CRI se mantuvo estable o aument, como en el caso de la del CRI Norte, pasando de 1.9 a 19.5%.

Analizando la composicin de la matrcula universitaria segn carreras profesionales en los ltimos 15 aos, se encuentra una fuerte concentracin en carreras asociadas a Humanidades, Educacin, Derecho y Ciencias Administrativas.

Grfico 6. Carreras universitarias con mayor nmero de alumnos, 2004

Derecho Educacin Secundaria Contabilidad Administracin Ingeniera de Sistemas EnfermeraIngeniera Industrial Ingeniera Civil Economa Medicina HumanaEducacin Primaria

Odontologa

Psicologa

16.7

16.5

16.2

16.2

15.2

12.9

12.6

11.8

23.7

28.7

32.0

38.4

48.3

0 10 20 30 40 50 60Matriculados (miles)

Por ejemplo, en 2004, las diez carreras profesionales ms pobladas concentraron cerca de 49% de la matrcula universitaria. El Grfico 6 presenta las carreras universitarias con mayor matrcula en 2004. La carrera de Derecho fue la que mayor concentracin de alumnos tuvo en 2004, con poco ms de 48 mil estu- diantes matriculados, lo que represent 9.4% de la matrcula total. Le siguieron las carreras de Educacin Secundaria con 7.5% de la matrcula, Contabilidad con6.2%,Administracin con 5.6% e Ingeniera de Sistemas con 4.6%. Solo estas cinco carreras concentraron 33% de la matrcula universitaria. Completan la lista de las diez carreras ms pobladas las de Enfermera, Ingeniera Industrial, Economa, Ingeniera Civil, todas con 3.2%, y Medicina Humana con 3%7.

El Cuadro 10 presenta la matrcula en educacin superior no universitaria total y desagregada en formacin magisterial, artstica, y tecnolgica para el periodo 1981-2005. La matrcula en ISP presenta un rpido crecimiento desde inicios de la dcada de 1980 hasta fines de la de 1990, aumentando de 8,300 estudiantes en 1981 a 123,300 en 2001, es decir, se multiplic por 14.9. Por el contrario, en lo que va de la presente dcada, la matrcula en los ISP ha mos- trado una tendencia decreciente, reducindose a 102,500 estudiantes en 2005. Segn gestin, se encuentran patrones diferenciados entre los ISP pblicos y los privados. Como se muestra en el Grfico 7, la matrcula pblica aument rpidamente durante toda la dcada de 1980 hasta mediados de la dcada de1990, alcanzando una cima en 1995 con 74 mil estudiantes. A partir de ese ao se redujo a una tasa anual de 4.2%, llegando a 48,300 estudiantes matriculados en 2005. Por otro lado, la matrcula en los ISP privados aument de cerca de mil estudiantes en 1981 a 5,300 en 1990, lo que representa un crecimiento anual de21%.A partir de ese ao, el crecimiento de la matrcula privada se aceler hasta alcanzar 64,700 estudiantes en 2001.

7 Si bien la carrera de Educacin Secundaria se ubica en el segundo lugar de la lista de carreras con ms estudiantes despus de Derecho, si se le suma la matrcula en la carrera pedaggica de Educacin Primaria, la matrcula de quienes estudian para convertirse en maestros de Educacin Primaria o Educacin Secundaria representa 10% de la matrcula universitaria.

Cuadro 10. Matrcula no universitaria segn gestin, 1981-2005

Matrcula (miles) Distribucin porcentual

EstatalNo EstatalTOTALEstatalNo Estatal

TOTAL ESNU

198143.944.888.749.550.5

198565.831.897.667.432.6

1990158.480.4238.866.333.7

1995173.0125.9298.957.942.1

2000166.0193.8359.846.153.9

2005160.9224.0385.041.858.2

Formacin Magisterial (ISP)19817.40.98.389.210.8

198524.51.826.393.26.8

199052.75.358.090.99.1

199574.028.2102.272.427.6

200057.660.5118.148.851.2

200548.354.3102.547.152.9

Escuelas de Formacin Artstica (EFA)

19815.3---5.3100.00.0

19855.8---5.8100.00.0

19907.8---7.8100.00.0

19958.7---8.7100.00.0

20007.40.37.895.84.2

20057.70.48.194.75.3

Educacin Superior Tecnolgica (IST)

198131.243.975.141.558.5

198535.530.065.554.245.8

199097.975.1173.056.643.4

199590.397.7188.048.052.0

2000100.9133.0233.943.156.9

2005105.0169.3274.338.361.7

Fuente: MED Elaboracion: GRADE

El estudio de Daz y Saavedra (2000) aplic una encuesta a 289 estu- diantes de formacin magisterial que en 1999 cursaban el cuarto ao de la carrera en ISP y universidades de Lima, la cual revel que la mayor parte de los estudiantes de formacin magisterial proviene de escuelas pblicas y de los niveles socioeconmicos medios o bajos. Por qu aument tanto la demanda por formacin magisterial? Daz y Saavedra (2000) sealan que una de las ca-

ractersticas ms atractivas de la carrera de maestro en el pas, especialmente en el sector pblico, es la estabilidad laboral y de ingresos. Aunque la carrera docente no permite un incremento sustantivo de los ingresos a lo largo del tiempo, la estabilidad laboral, la menor carga de trabajo y la flexibilidad de ho- rario respecto de otras profesiones hace que la profesin docente sea atractiva para un segmento importante de la poblacin que egresa de secundaria.A ello se suma el hecho que los ISP y las facultades de Educacin de las universida- des han sido poco exigentes en el proceso de admisin. Esto se refleja en los cambios dramticos que se han producido en los dos ltimos aos. En 2007, el Ministerio de Educacin dispuso que la admisin a los ISP se basase en un examen nacional nico y que el postulante obtuviera una nota mnima de 14, para pasar a la etapa final de seleccin. Ese ao se inscribieron cerca de 18,000 postulantes, pero solo se presentaron 12,400, y de ellos solo 525 obtuvieron una nota de 11 o ms. En el ao 2008 un total de 5,321 postulantes rindieron el examen nico para el ingreso a los ISP, de los cuales solo 330 obtuvieron una nota mayor de 14.

En lo que respecta a la matrcula en formacin tcnica, esta se mantuvo estancada durante la primera mitad de la dcada de 1980 para luego crecer de manera continua durante los ltimos veinte aos. En 1981, la matrcula total en los IST fue de 75,100 estudiantes y se redujo a 65,500 en 1985. A partir de ese ao inici una senda creciente que no se ha detenido. Ya en 1990, la ma- trcula en los IST alcanzaba los 173 mil estudiantes, en 2000 lleg a 234 mil y en 2005 a 274 mil estudiantes. Analizando la evolucin de la matrcula segn la gestin de los institutos tecnolgicos, se encuentra que mientras la matr- cula privada creci de manera continua de 1985 a 2005, la matrcula pblica aument rpidamente de 1985 a 1990 y luego continu en aumento, pero de manera fluctuante y menos pronunciada que en el periodo anterior, como se observa en el Grfico 7. A partir de los estudios de Arregui (1993) y Valdivia (1994 y 1997), se puede argumentar que durante las dcadas de 1980 y 1990 el incremento de la matrcula en educacin superior tcnica respondera a las expectativas de mejores oportunidades ocupacionales y de ingresos que las carreras tcnicas ofrecen respecto de la educacin secundaria, y al mismo tiempo porque la educacin tcnica representa una alternativa cercana a los estudios universitarios.

Grfico 7. Evolucin de la matrcula en educacin superior no universitaria, 1981-2005

140

120

100

80

60

40

Matriculados(miles)20

19811983198419851986198719881989199019931994199519961997199819992000200120022003200420050

Matrcula en ISP

ISP Pblico

ISP Privado

Total

300

Matrcula en IST

250

Matriculados(miles)200

150

100

50

19811983198419851986198719881989199019931994199519961997199819992000200120022003200420050

ISP Pblico

ISP Privado

Total

En cuanto a la composicin de la matrcula segn gestin, la evolucin de los ltimos 25 aos indica que la matrcula en los ISP se ha privatizado.As, mientras en1981 la matrcula de los ISP privados representaba 11%, en 1995 estos aumentaron su participacin a 28% y en 2005 ya concentraban 53% de la matrcula.Por otro lado, en el caso de los IST, la participacin de los sectores pblico y privado ha variado moderadamente, pero se ha mantenido casi en los mismos niveles de inicios de la dcada de 1980.En 1981,por ejemplo,58% de la matrcula en los IST se concentraba en el sector privado. De mediados de la dcada de 1980 a mediados de la siguiente dcada la participacin del sector privado se redujo a un promedio de 47%, pero a

partir de la segunda mitad de la dcada de 1990 su participacin ha vuelto a aumentar, llegando a concentrar 57% de la matrcula total en 2000 y 62% en 2005.

Analizando la composicin de la matrcula en los ISP segn especialidades, la informacin del Censo Escolar de 1993 indica que la especialidad con la mayor matrcula fue la de Educacin Primaria,que concentraba 50% del total de los matricu- lados en los ISP del pas, seguida de las especialidades de Educacin Secundaria, con24%, y de Educacin Inicial, con 12%, mientras que las especialidades de Educacin Especial, Formacin Artstica, Educacin Fsica y Educacin Tcnica representaron en conjunto 15% de la matrcula.Segn el Censo Escolar de 2005,este ordenamiento no se ha modificado, aunque las magnitudes de los porcentajes s han cambiado; as, mientras que la participacin de la especialidad de Educacin Primaria se ha man- tenido en 50% de la matrcula, la de la especialidad de Secundaria se ha reducido a17% y la de Educacin Inicial ha aumentado a 15%. Segn la gestin de la institucin de educacin superior, en los ISP no estatales el hecho ms notorio es que de 1993 a 2005 la participacin de la especialidad de Educacin Primaria aument de 41 a59%,mientras que las especialidades de Educacin Inicial y Secundaria han cambiado posiciones;as,sus participaciones pasaron de representar 21 y 23%,respectivamente, en 1993 a 17 y 10%. En el caso de los ISP estatales, la participacin de la especialidad de Educacin Primaria se redujo de 52 a 40%, comparando 1993 y 1995, mientras que las participaciones de las especialidades de Inicial y Secundaria aumentaron ligeramente de 10 y 24% a 13 y 25%, respectivamente.

En el caso de la matrcula en los IST segn familias de carreras tecnolgicas, las carreras asociadas a Salud fueron las ms pobladas en 2005 con 67 mil estudiantes, que representaron 25.2% de la matrcula segn el Censo Escolar de ese ao,seguidas por las carreras de la familia de Computacin e Informtica con 54 mil estudiantes y20.2% de la matrcula; Administracin y Comercio con 43 mil estudiantes y 16.1% de la matrcula; y Actividades Agrarias con 39 mil estudiantes que representaron 14.7% de la matrcula. En este ltimo caso, se debe mencionar que dentro de la familia de Actividades Agrarias, la carrera con mayor nmero de estudiantes matriculados en2005 fue la de Administracin de Negocios Agropecuarios, que tuvo 30 mil de los39 mil estudiantes en dicha familia, lo cual puede estar asociado al auge reciente de los negocios de agroexportacin. Si se suman estos estudiantes a los de la familia de Administracin y Negocios, se obtiene que unas 73 mil personas cursaban estudios tcnicos relacionados a carreras de gestin o comercio en 2005.

Se encuentra tambin que,segn gestin,hay carreras concentradas en los IST del sector privado y otras en los IST pblicos. Los IST privados, por ejemplo, concentran100% de la matrcula total en la familia de Servicios Sociales yAsistenciales,93.5% en la familia de Comunicacin,Imagen y Sonido,85.5% en la familia de Hostelera yTurismo,85.4% en la familia de Artes Grficas, y 70.8% de matrcula en la familia Salud. Por otro lado,los IST pblicos concentran la mayor parte de la matrcula en carreras asociadas a la industria y mecnica.As,por ejemplo,98% de la matrcula total en la familia Industrias Alimentarias se concentra en IST estatales, en el caso de la familia Minera 92.9% de la matrcula es estatal, en la familia Qumica 86.7% es estatal, mientras que en la familia Mecnica y Motores 77.8% se concentra en los IST estatales8.

A nivel de las carreras mismas, las diez ms pobladas en 2005 fueron Com- putacin e Informtica con 53,000 estudiantes (19.9% de la matrcula total en educacin tcnica), Enfermera Tcnica con 43,000 (16.2%), Administracin de Negocios Agropecuarios con 30,000 (11.2%), Administracin de Negocios con16,000 (6.2%),Tcnica en Farmacia con 11,600 (4.3%), Mecnica Automotriz con9,500 (3.6%), Navegacin y Pesca con 8,600 (3.2%), Secretariado Ejecutivo 8,300 (3.1%),Agropecuaria con 7,900 (3.0%) y Administracin con 7,000 (2.6%).

3.3.1. Matrcula en educacin superior y nivel socioeconmico

Para explorar la relacin entre matrcula en educacin superior y nivel socioeconmico se utiliza informacin de microdatos proveniente de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).Considerando como grupo de referencia a la poblacin de 17 a 24 aos de edad, se calculan tasas de matr- cula o asistencia a educacin superior y la estructura de la matrcula segn quintiles de gasto familiar per cpita como indicador del nivel socioeconmico9. El Cuadro 11 muestra que la tasa de asistencia a educacin superior para la poblacin de 17 a 24

8 Adems, en la familia de Esttica Personal, 80.4% de la matrcula es pblica.9 En la construccin de los quintiles de gasto se utiliza como variable el gasto total familiar per cpita. Para hacer comparables los niveles de gasto para familias de distintas partes del pas, los valores monetarios se expresan a precios de Lima utilizando deflactores regionales, que se calculan a partir de las canastas de consumo de los distintos dominios geogrficos en cada una de las encuestas y se expresan en trminos relativos a la canasta de Lima. A cada individuo en la encuesta se le asigna el valor monetario del gasto familiar per cpita de su hogar y luego se ordenan de menor a mayor todos los individuos en la encuesta, lo cual permite construir el quintil poblacional de gasto familiar per cpita al que cada individuo pertenece (vase como referencia metodolgica Escobal, Saavedra y Torero, 1998; y Saavedra y Surez, 2002).

aos aument de 15% en 1985,a 23% en 2000,y luego se redujo a 19% en 2006.Segn quintiles de gasto per cpita, se aprecia claramente una relacin positiva entre nivel socioeconmico y asistencia a educacin superior. El aumento promedio experimen- tado por la tasa de asistencia en este periodo estuvo acompaado de un incremento en las disparidades por niveles socioeconmicos. En 1985, 3% de los jvenes de 17 a24 aos del quintil de menores recursos asista a educacin superior frente a 28% en el quintil con mayor nivel de gasto, en el ao 2006 estas tasas ascendieron a 3 y 41%. La tasa de asistencia educacin superior de los jvenes de 17 a 24 aos del quintil de mayores recursos era 8.4 veces mayor que la del quintil ms pobre en 1985, 6.5 veces mayor en 1994, 12.1 veces mayor en 2000 y 15.9 veces mayor en 2006.

Cuadro 11. Matrcula en educacin superior segn NSE para la poblacin de 17 a 24 aos (segn encuestas de hogares)

Total Educacin Superior No Universitaria Universitaria

19851994200020062000200620002006

A.Tasa de asistenciaQuintil I3.46.24.22.63.01.71.21.0

Quintil II7.29.314.47.210.84.13.63.1

Quintil III13.919.518.814.510.87.98.06.6

Quintil IV19.627.525.425.212.911.412.513.8

Quintil V28.440.350.741.315.511.935.329.5

Total14.821.523.218.710.87.712.311.0

B. Estructura porcentual

Quintil I3.94.53.12.34.83.51.61.4

Quintil II9.78.512.97.720.610.66.15.6

Quintil III20.919.717.117.020.922.613.713.1

Quintil IV26.828.023.030.625.033.721.228.5

Quintil V38.839.343.942.528.629.657.351.4

Total100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Fuente: ENNIV 1985, 1994, 2000; ENAHO 2006Elaboracin: GRADE

Analizando la composicin de la matrcula segn quintiles de gasto, se en- cuentra que 39% de los jvenes de 17 a 24 aos que asistan a una institucin de educacin superior en 1985 pertenecan al quintil de gastos de mayores recursos mientras que solo 4% pertenecan al quintil ms pobre. Para 2006, la matrcula en educacin superior se concentr aun ms en el quintil de mayores recursos, alcanzando 43% del total de los matriculados, mientras que los jvenes del quintil ms pobre que asistieron solo representaron 2% del total de la matrcula.

La ENNIV 2000 y la ENAHO 2006 permiten adicionalmente distinguir entre la educacin superior no universitaria y la universitaria, as como la gestin de la institucin educativa. Tanto para la tasa de asistencia como para la composicin de la matrcula se encuentra que la educacin universitaria est ms fuertemente concentrada en los niveles socioeconmicos ms altos que la no universitaria (vase el Cuadro 11).As, por ejemplo, en el ao 2006, mientras que los dos quintiles de mayor gasto per cpita concentraron 63.3% de la matrcula no universitaria, estos concentraron 79.9% de la matrcula universitaria.

Por otro lado, segn la gestin, se encuentra que la educacin superior pbli- ca es menos concentrada segn nivel socioeconmico que la educacin superior privada. Como se muestra en el Cuadro 12, en el ao 2000 los jvenes del quintil de menores recursos econmicos que asistan instituciones de educacin supe- rior pblicas representaban 4.4% de la matrcula pblica y los del quintil ms rico33.5%; los jvenes ms pobres que asistan a instituciones privadas representaban solo 1.2% de la matrcula privada, mientras que los ms ricos 59.7%. El Cuadro tambin muestra la fuerte concentracin de matrcula universitaria en los quintiles de mayor nivel de gasto tanto para las instituciones de gestin pblica como para las instituciones de gestin privada.

Cuadro 12. Estructura de la matrcula en educacin superior segn gestin y NSE para la poblacin de 17 a 24 aos (segn encuestas de hogares)

ENNIV 2000 ENAHO 2006

ESESNUESUTotal ESESNUESU

A. Instituciones PblicasQuintil I4.46.92.53.97.72.1

Quintil II17.528.49.112.618.310.0

Quintil III21.122.819.821.627.518.9

Quintil IV23.520.026.235.731.437.7

Quintil V33.521.942.426.215.031.4

Total100.0100.0100.0100.0100.0100.0

B. Instituciones Privadas

Quintil I1.22.20.01.01.40.7

Quintil II6.010.80.84.06.81.3

Quintil III11.018.62.813.520.27.2

Quintil IV22.131.212.326.834.819.3

Quintil V59.737.284.154.836.971.6

Total100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Fuente: ENNIV 2000; ENAHO 2006Elaboracin: GRADE

4. Oferta de educacin superior

La evolucin del nmero de ingresantes a las instituciones de educacin superior y del nmero de estudiantes matriculados en dichas instituciones indica no solo un aumento de la demanda por educacin superior, sino tambin un aumento de la oferta en tanto estos indicadores reflejan la escala de las instituciones educati- vas. Esta expansin de la oferta se ha producido tanto en el sistema universitario como en el no universitario, en la medida que la oferta se ajusta en tiempo a las presiones ejercidas por el nmero de postulantes. En lo que sigue se analiza la oferta de educacin superior a partir del nmero de instituciones educativas, sus facultades y las carreras y programas disponibles.

4.1. Evolucin de la cantidad de instituciones de educacin superior universitaria

En el caso de las universidades pblicas,la expansin del nmero de universidades ha respondido a la voluntad poltica de los gobiernos de turno y a la coyuntura movida por las presiones sociales y los intereses polticos.En el caso de las universidades privadas, estas se han creado siguiendo ms bien las presiones de la demanda por educacin superior que, especialmente a partir de la dcada de 1980, el sector pblico no ha atendido. Ms recientemente, a partir de la promulgacin del Decreto Legislativo 882, de 1996, se han creado universidades privadas con una orientacin empresarial.

Hasta el inicio del siglo pasado existan en el Per tan solo cuatro universidades, todas ellas pblicas,siendo la ms antigua la Universidad Nacional Mayor de San Mar- cos,que fue creada en 1551.En 1692 se cre la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,en 1824 la Universidad Nacional deTrujillo y en 1827 la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. No se crearon nuevas universidades sino hasta1917, ao en el que se fund la Universidad Catlica del Per, primera universidad privada del pas.Ese mismo ao se fund la Universidad Nacional de Ingeniera.Con- tando a las dos ya mencionadas, de 1917 a 1959 se crearon 5 universidades; as, en1959 existan un total de 10 universidades,9 universidades pblicas y solo 1 privada.En la dcada de 1960 se crearon 12 universidades pblicas y 9 privadas, con lo cual para 1969 haba una oferta total de 30 universidades, 20 pblicas y 10 privadas. De1970 a 1979, durante el gobierno militar, se crearon solo 5 universidades pblicas,2 con Velasco y 3 con Morales Bermdez.

Grfico 8. Nmero de universidades, 1955-2007

9383785752 5736 4833 34 36 4628 29 35 3628 3225 27 24 2811 19 22 23186 9 115 9 11 112100

90

80

70

60

50

40

Universidades30

20

10

01955

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

Universidades Pblicas

Universidades Privadas

Total

Con el regreso de la democracia al pas a partir de 1980, el nmero de uni- versidades privadas aument rpidamente. De 1980 a 1989 se crearon 12 nuevas universidades privadas, 5 durante el segundo gobierno de Belaunde y 7 durante el primer rgimen de Garca. En este periodo se crearon solo 2 nuevas universidades pblicas (Universidad Nacional de Tumbes y Universidad Nacional del Santa, ambas en 1984). Como resultado, en 1989 existan ya 49 universidades, 27 pblicas y 22 privadas. Durante la dcada de 1990, en los dos gobiernos de Fujimori, se crearon en total 16 universidades privadas y 2 pblicas.En 1994 el nmero de universidades privadas alcanz al de universidades pblicas y a partir de 1995 hay ms universi- dades privadas que pblicas en el pas. En esta dcada, antes de la promulgacin del Decreto Legislativo 882, se crearon 5 universidades privadas y despus un total de 11 nuevas universidades de 1996 a 1999. Para 1999 exista una oferta de 73 universidades en el pas, 29 pblicas y 44 privadas. Durante el gobierno de Toledo (2001-2006),se crearon 10 nuevas universidades privadas y 6 pblicas.Actualmente existen un total de 93 universidades, 36 pblicas y 57 privadas.

Con el Decreto Legislativo 882 se permite que las universidades privadas fun- cionen como empresas con fines de lucro, rgimen que no exista anteriormente. Para varios analistas, debido a la laxitud de la normativa en materia de educacin

superior y de los mecanismos de control, este decreto favorece un crecimiento desordenado y heterogneo de la oferta educativa,sin mayor control de la calidad de la oferta privada, que no responde a las necesidades del pas ni a los requerimientos de capacidades que se demandan en el mercado laboral. Si bien la fuerte expansin de la oferta privada en la ltima dcada puede responder a intereses econmicos por parte de sus promotores, no se debe olvidar que la oferta pblica no ha sido capaz de absorber la creciente demanda de educacin superior universitaria. Es decir, existe una demanda insatisfecha que debe ser atendida, lo que explicara en parte el aumento en el nmero de instituciones privadas. Al mismo tiempo, varias universidades pblicas tambin vienen incrementando su oferta a travs de mecanismos como las filiales y sedes universitarias, que tambin plantean dudas sobre su calidad y pertinencia. Por ello, es imprescindible que no se descuide la supervisin de la calidad educativa y que los postulantes tengan informacin al respecto y acerca de los resultados que obtienen los egresados de las instituciones de educacin superior en el mercado laboral.

4.1.1. Facultades y carreras

Analizando la evolucin reciente del nmero de facultades, se encuentra que mien- tras en 1992 las 52 universidades que existan se organizaban en 382 facultades, en 1996 el nmero de universidades y facultades aument a 61 y 462, respectiva- mente. En 2000, las 78 universidades del pas se organizaban en 476 facultades, mientras que en 2004, aunque el nmero de universidades aument a 83, el de facultades se redujo a 459. En muchos casos las facultades representan a una sola carrera o especialidad.

En cuanto al nmero de carreras profesionales ofrecidas por las univer- sidades, contabilizadas tantas veces como universidades las ofrecen, estas se multiplicaron por 1.7 de 1992 a 2004.As, en 1992, exista una oferta total de 691 carreras-universidad, en 1996 se ofrecieron 884, en 2000 un total de 1,079, mien- tras que en 2004 se ofrecieron 1,193. En el mismo periodo, la oferta privada ha crecido ms rpido que la pblica. En 1992 las universidades pblicas ofrecieron un total de 459 carreras y las privadas 232, es decir, las universidades pblicas ofrecieron casi el doble de especialidades que las universidades privadas. En1996 la oferta pblica ascendi a 534 carreras y la privada a 350 carreras, con lo cual la oferta pblica fue 1.5 veces mayor que la privada; mientras que en 2004

la oferta pblica aument a 682 carreras y la privada a 511 carreras, siendo la oferta pblica 1.3 veces mayor que la privada.

En el Cuadro 13 se presenta la evolucin reciente de las carreras con mayor oferta, y muestra el nmero de universidades segn carreras ofrecidas de 1992 a2004,ordenadas segn su importancia durante 2004.La carrera de Administracin se ofreci en 33 universidades en 1992,mientras que en 2004 eran ya 60 universidades las que la ofrecieron. La carrera de Contabilidad fue ofrecida por 37 universidades en 1992 y por 57 en 2004. En el caso de Educacin Secundaria 31 universidades ofrecieron la especialidad en 1992 y 52 en 2004. La carrera de Derecho se ofreci en 24 universidades en 1992, mientras que en 2004 fueron 49 universidades las que la ofrecieron.A diferencia de las carreras mostradas en el Cuadro 13, las espe- cialidades de ciencias exactas tuvieron una oferta bastante menor. Por ejemplo, durante 2004 las especialidades de Matemticas y Fsica se ofrecieron solo en 13universidades, mientras que la de Qumica en 7 universidades.

Cuadro 13. Carreras universitarias ms ofertadas, 1992-2004

1992 1996 2000 2004Carreras Porcentaje Carreras Porcentaje Carreras Porcentaje Carreras Porcentaje

TOTAL691100.0884100.01,079100.01,193100.0

Carreras ms ofertadas32547.040245.552949.057648.3

Administracin334.8394.4545.0605.0

Contabilidad375.4455.1555.1574.8

Educacin Secundaria314.5374.2474.4524.4

Derecho243.5303.4393.6494.1

Ingeniera de Sistemas71.0252.8333.1473.9

Enfermera263.8323.6423.9443.7

Economa284.1343.8373.4363.0

Educacin Primaria182.6262.9363.3342.8

Ingeniera Civil233.3303.4312.9332.8

Educacin Inicial182.6242.7323.0302.5

Medicina Humana152.2171.9262.4282.3

Ciencias de la Comunicacin111.6192.1222.0282.3

Obstetricia152.2222.5252.3272.3

Agronoma223.20.00.0252.3262.2

Ingeniera Industrial172.5222.5252.3252.1

Otras carreras profesionales36653.048254.555051.061751.7

Fuente: ANR, varios aosElaboracin: GRADE

4.1.2. Programas alternativos

Un fenmeno reciente y preocupante, desde el punto de vista de la calidad acadmica y la responsabilidad tica y social con la que se imparte la educacin superior, es la aparicin y el rpido aumento de la oferta de programas de educa- cin alternativos que imparten algunas universidades a travs de las denominadas filiales y sedes universitarias. El informe de 2006 sobre la universidad en el Per del Ministerio de Educacin (2006), elaborado por la Oficina de Coordinacin Universitaria, se califica a la explosin de las filiales universitarias como el colapso de la formalidad universitaria. En muchos casos, las universidades no cuentan con la autorizacin de funcionamiento de sus filiales, algunas veces denominados centros universitarios, e inclusive se originan incongruencias en las que funcionamiento de filiales universitarias ha sido autorizado por la ANR aun cuando la universidad no estuviera reconocida por Consejo Nacional para el Funcionamiento de las Universidades (Conafu); tal fue el caso, en el ao 2005, de la Universidad Alas Peruanas y sus filiales de Ica y Piura, autorizadas por la ANR, y las de Arequipa,Trujillo, Chiclayo,Ayacucho, Pucallpa, Iquitos y Huancayo, que no contaban con autorizacin alguna.

Las especialidades de Educacin y Derecho son las que ms se ofrecen en las filiales universitarias. En el caso de la formacin docente, por ejemplo, Piscoya (2004) seala que, aunque las estadsticas oficiales no lo registran, en los ltimos aos han aparecido varias modalidades alternativas de profesionalizacin docente, como los programas de educacin a distancia, los programas de reconversin profesional, los programas de licenciatura en Educacin y los programas de bachillerato acadmico en Educacin. Estas nuevas modalidades se imparten a travs de filiales universitarias que, en la mayora de casos, no tienen autoriza- cin de funcionamiento y son financiadas por los propios estudiantes a travs de las pensiones. Por lo general, la educacin es de tipo no presencial, aunque los programas cuenten con fases presenciales, y en las cuales la instruccin im- partida est a cargo de profesores itinerantes o de profesores que no cuentan la calificacin necesaria para ofrecer una educacin de calidad aceptable. Como un ejemplo de la magnitud que han alcanzado estos programas, basado en informa- cin de la Oficina de Estadstica e Informtica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Piscoya presenta el caso de la Facultad de Educacin de dicha universidad, cuyos programas alternativos tuvieron en el ao 2003 una matrcula

de 2,578 estudiantes, ms del doble de la matrcula registrada oficialmente en formacin regular durante 2004.

En el caso de la especialidad de Derecho, Psara (2004), citado en Ministerio de Educacin (2006), encuentra que por lo menos 28 filiales universitarias ofrecan la especialidad de Derecho, en su mayor parte en dudosas condiciones. Por ejem- plo, dicho estudio encuentra que en 10 filiales, de 16 casos estudiados, la carrera de Derecho no estaba bajo la direccin de un abogado, y que en dos filiales y una subsede no exista biblioteca (Ministerio de Educacin, 2006; p. 65).

La Oficina de Coordinacin Universitaria del Ministerio de Educacin realiz, en 2005, una recoleccin de informacin sobre las filiales universita- rias en el pas, encontrando que a la fecha existan 205 filiales informales, es decir, que no contaban con la autorizacin de funcionamiento correspondien- te. En cierta medida la aparicin descontrolada de filiales universitarias, que en algunos casos cuentan con una oferta de hasta 19 carreras profesionales, es el resultado de una normatividad laxa, confusa y hasta contradictoria, tal como se indica en el informe del Ministerio de Educacin (2006). As, la Ley Universitaria de 1983 no permite la apertura de filiales universitarias fuera del mbito departamental. Sin embargo, el Decreto Legislativo 882 estableci en1996 la posibilidad de que las universidades privadas abrieran filiales sin tener que restringirse al mbito departamental, mientras que en 2001 la Ley 27504 otorg a la ANR las facultades para regular la creacin de filiales para cualquier universidad institucionalizada.

4.2. Evolucin de la cantidad de instituciones de educacin superior no universitaria

Segn el Ministerio de Educacin, el nmero de instituciones de educacin supe- rior no universitaria se ha expandido durante los ltimos 25 aos, especialmente durante la dcada de 1990. Como se muestra en el Cuadro 14, en 1981 existan en el pas 196 instituciones de educacin superior no universitaria, de las cuales40 eran ISP, 25 eran Escuelas de Formacin Artstica (EFA) y 131 eran IST. En 1991 el nmero total de estas instituciones aument a 421, siendo 94 de ellas ISP, 27EFA y 300 IST. De 1990 a 2000, la expansin de la oferta de educacin superior no universitaria fue significativa, llegando a 1,022 el nmero total instituciones

educativas (339 ISP, 39 EFA y 644 IST). Este rpido crecimiento de la oferta se desaceler en la dcada presente y para el ao 2005, el nmero de instituciones de educacin superior no universitaria aument ligeramente a 1,062 (349 ISP,39 EFA y 674 IST).

Cuadro 14. Instituciones de educacin superior no universitaria, 1981-2005

Nmero de instituciones Distribucin porcentual

EstatalNo EstatalTOTALEstatalNo Estatal

TOTAL ESNU1981

122

74

196

62.2

37.8

19851719426564.535.5

199028413742167.532.5

199540942583449.051.0

20004226001,02241.358.7

20054486141,06242.257.8

Formacin Magisterial (ISP)

19813824095.05.0

19856166791.09.0

19908599490.49.6

199512412725149.450.6

200011722233934.565.5

200512322634935.264.8

Escuelas de Formacin Artstica (EFA)

198125025100.00.0

198525025100.00.0

199027027100.00.0

199532032100.00.0

20003363984.615.4

20053453987.212.8

Educacin Superior Tecnolgica (IST)

1981597213145.055.0

1985858817349.150.9

199017212830057.342.7

199525329855145.954.1

200027237264442.257.8

200529138367443.256.8

Fuente: MED Elaboracion: GRADE

En cuanto a la formacin magisterial, el nmero de institutos se multiplic por8.7 de 1981 a 2005, expansin explicada bsicamente por el rpido crecimiento del nmero de institutos privados durante la dcada de 1990.As, mientras en 1990 exis- tan 85 ISP pblicos y solo 9 privados, en 2000 el nmero de ISP pblicos aument a117 y el de ISP privados a 222; lo que represent un aumento acumulado de 38% en el caso de la oferta de formacin magisterial pblica y de un asombroso 2,367% en el caso de la oferta privada. Segn gestin, el porcentaje de ISP privados aument de5% en 1981 a 65% en 2005, lo que es consistente con el aumento de la participacin privada en la matrcula que pas de 11 a 53% en el mismo periodo.

En cuanto a la formacin tcnica, el nmero de IST aument de 131 en 1985 a 674 en 2005, es decir, se multiplic por 5.1. Este aumento fue proporcional entre IST pblicos y privados, por lo que la distribucin de institutos segn gestin se ha mantenido relativamente constante.As, en 1981, el 55% de los IST eran privados, mientras que en 2005 el porcentaje de IST privados ascendi a 57%. En trminos de la matrcula, el 59% se concentr en IST privados en 1981, mientras que en2005, estos concentraron cerca del 62% de la matrcula.

5. Algunos factores explicativos

En tanto la poblacin aumente y se haga cada vez ms urbana, la demanda por educacin superior continuar incrementndose, y en la medida que las insti- tuciones educativas respondan a ello aumentando su escala, la oferta tambin continuar creciendo10.

El Per sigue experimentando un proceso sostenido de urbanizacin: segn el Censo de 1981 aproximadamente 65% de la poblacin viva en zonas urbanas. Las cifras del Censo de 2005 sealan que este porcentaje se ha incrementado a casi75%. Por otro lado, segn las proyecciones de poblacin del Centro Latinoameri- cano y Caribeo de Demografa (CELADE), para los grupos de 15 a 19 aos y para el grupo de 20 a 24 aos, se puede esperar que la presin demogrfica sobre el nivel de educacin superior seguir aumentando hasta mediados de la siguientedcada, cuando el crecimiento de estos grupos etreos se estabilizar en niveles

10 Se ha mencionado ya que los cambios en la normativa universitaria que permite la formacin de universidades de tipo empresarial han fomentado la expansin de la oferta del sector privado.

proyectados de 2.7 millones de personas. En adicin, se debe tener en cuenta que la cobertura de la educacin bsica en el nivel de secundaria ha aumentado, lo cual significa que la demanda potencial por educacin superior no solo aumenta por el incremento de la poblacin, sino tambin por el crecimiento de la poblacin en capacidad de continuar estudiando una vez finalizada la secundaria.

La demanda por educacin superior responde tambin a la situacin econ- mica general que vive el pas.As, la demanda por educacin superior cuantificada por el nmero de postulantes universitarios se comport de manera pro cclica con respecto al nivel de actividad econmica medida por el PBI. Como se aprecia en el Grfico 9,la evolucin del nmero de postulantes sigui de cerca la evolucin del PBI, reflejando las abruptas fluctuaciones de la dcada de 1980 y el crecimiento que se experiment durante la primera mitad de la dcada de 1990 y desde el ao 2000.

Grfico 9. Evolucin del PBI y del nmero de postulantes a educacin superior, 1970-2005

160,000

Producto Bruto Interno(millones de nuevos soles de 1994)140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

19701975198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420050

450

Postulantes a educacin superior(miles)400350300250200150100500

PBI ESU ESNU

El crecimiento de la demanda por educacin superior obedece tambin a los incentivos econmicos del mercado laboral. Las estimaciones ms comprensivas sobre los rendimientos de la educacin superior en el mercado laboral urbano del Per sealan que quienes han adquirido educacin superior, especialmente aquellos que adquirieron educacin superior universitaria, han experimentado mejores niveles de ingresos que quienes solo adquirieron educacin bsica (vase

el Grfico 10). Si se analiza la evolucin de los retornos a la educacin, se observa que la diferencia entre los retornos a la educacin secundaria y superior han aumentado durante los ltimos veinte aos segn estimados de Yamada (2007), empleando las ENNIV y la ENAHO.As,mientras en 1985 los retornos a la educacin secundaria y superior mostraban niveles similares, cercanos a 13% en promedio por ao para cada nivel, los retornos a la educacin secundaria han mostrado una continua tendencia decreciente, llegando a 6% por ao en 2004, mientras que los retornos a la educacin superior universitaria han aumentado hasta 16% y los de laeducacin superior no universitaria se han reducido ligeramente a 11% por ao.

Grfico 10. Retornos a la educacin segn nivel educativo, 1985-2004

Secundaria completa Superior no universitaria Superior universitaria20

18

Retornos a la educacin(porcentaje)16

14

12

10

8

6

4

2

01985

1991 1994 1997 2000 2004

Fuente: Yamada, 2007Nota: Los datos del periodo 1985-1994 corresponden a ENNIV, los de 1997-2004 a ENAHO

Un patrn similar se observa si se analiza la evolucin de los diferenciales de ingresos segn niveles educativos (vase el Grfico 11). Segn estimaciones propias a partir de la ENAHO 2005 y de Saavedra y Maruyama (1998) a partir de la ENNIV, usando modelos de regresin similares, se encuentra que de 1985 a 2005 mientras el diferencial de ingresos para quienes adquirieron educacin secundaria completa respecto de aquellos con primaria o secundaria incompleta se ha reducido, el diferencial de aquellos con educacin universitaria respecto de aquellos con secundaria completa ha aumentado. En 1985, un trabajador con secundaria incompleta ganaba en promedio 24% ms que uno con primaria, y uno

con secundaria completa ganaba 33% ms que uno con secundaria incompleta. Veinte aos despus, en 2005, esta ventaja se haba reducido a 10% en ambos casos. La ventaja de ingresos para aquellos con educacin superior no universi- taria respecto de aquellos con secundaria completa se redujo tambin de 1985 a 2005, de 39 a 28%. Por el contrario, la diferencia de ingresos entre trabajadores con educacin superior universitaria y con secundaria completa aument de 51a 70% en el mismo periodo.

Grfico 11. Diferenciales de ingresos laborales segn nivel educativo, 1985-2005

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

ingresos por hora20%

Diferencia porcentual de10%

0%

Secundaria incompleta vs. PrimariaESNU vs. Secundaria completa

Secundaria completa vs. incompletaESU vs. Secundaria completa1985

1991 1994 1997 2005

Fuente: Saavedra y Maruyama (1998), estimacin propia para 2005Nota: los datos del periodo 1985-1997 corresponden a ENNIV; los de 2005 a ENAHO

La ENAHO especializada en empleo de 2005 del Ministerio de Trabajo reali- zada en 25 ciudades del pas ese ao ofrece otra pieza de informacin relevante, pues permite distinguir dentro de la educacin superior no universitaria a quienes siguieron carreras tcnicas en los IST de aquellos que siguieron formacin docen- te en los ISP. Ello permite calcular los diferenciales de ingresos para cada una deestas formas de educacin superior11.A partir de ecuaciones de ingreso por hora

11 No es posible obtener estimaciones similares para aos anteriores debido a que la cobertura de la encuesta del Ministerio alcanz solo las 25 ciudades principales en 2005. Por otro lado, la ENAHO del INEI no incluye preguntas especficas que permitan diferenciar entre estudios superiores en ISP o IST.

en las que se controla por caractersticas individuales, efectos fijos por ciudad y selectividad de participacin en el mercado de trabajo, se encuentra que quienes culminaron estudios de formacin docente en los ISP ganan en promedio 53% ms por hora que quienes cuentan con educacin secundaria completa; quienes completaron estudios tcnicos en los IST ganan 30% ms por hora, mientras que quienes completaron estudios universitarios ganan 80% ms por hora.

6. Conclusiones

Durante los ltimos aos se observa que la demanda y la oferta de educacin superior se han expandido notablemente en el pas, tanto para la educacin uni- versitaria como para la no universitaria. En el caso de la educacin universitaria el porcentaje de postulantes a universidades pblicas se ha mantenido alrededor de 73% desde la dcada de 1970, pero se observa una clara tendencia de expan- sin de la participacin privada tanto en el nmero de ingresantes como en la matrcula total, tendencia que se ha acelerado desde fines de la dcada de 1990. Mientras la tasa de admisin en las universidades pblicas ha mostrado una ten- dencia secular a la b