La Educación Griega_02

7
LA EDUCACIÓN GRIEGA La educación que ha llegado hasta nuestros días deriva en gran parte de la herencia griega. I. La Educación Heroica y Caballeresca. 1. La historia de Grecia comienza en tercer milenio a. de C. con una cultura llamada cretense o minoica y que llega a alcanzar un alto grado de desarrollo. Desde el s. XVI a. de C. empiezan las invasiones de los pueblos arios, los aqueos provenientes del centro de Europa, que se asimilan a la civilización minoica. En el s. XIII ocurren la invasiones de los dorios, también centroeuropeos que destruyen a la civilización existente. Desde este momento la cultura griega sufre un colapso hasta el s. IX a. de C., en la que vuelve a surgir bajo una nueva forma la auténtica civilización helénica. 2. La sociedad helénica primitiva estaba constituida en forma aristocrática conforme a las hazañas bélicas. En ella los nobles o guerreros más sobresalientes alcanzaban la dignidad de la realeza. Por debajo de la realeza estaba el pueblo formado por los trabajadores manuales y labriegos en calidad de siervos o esclavos. La familia era de carácter patriarcal. 3. La educación en esta época está marcada por las hazañas guerreras, ya que el ideal heroico era la meta de la sociedad. Así aparece expresado en la obras fundamentales de este período: La Ilíada y la Odisea, escritas hacia el s. VIII a. de C., que reflejan una sociedad anterior en lucha con la cretense. Por ello, Homero ha sido llamado por Platón “el educador de la Hélade” 4. Esta educación heroica y caballeresca estaba basada fundamentalmente en los conceptos de honor y valor, en el espíritu de sacrificio, así como en la capacidad y excelencia personales. Todo esto aparece expresado en la idea de areté, que significa según Jaeger “el más

Transcript of La Educación Griega_02

Page 1: La Educación Griega_02

LA EDUCACIÓN GRIEGA

La educación que ha llegado hasta nuestros días deriva en gran parte de la herencia griega.

I. La Educación Heroica y Caballeresca.1. La historia de Grecia comienza en tercer milenio a. de C. con una cultura

llamada cretense o minoica y que llega a alcanzar un alto grado de desarrollo. Desde el s. XVI a. de C. empiezan las invasiones de los pueblos arios, los aqueos provenientes del centro de Europa, que se asimilan a la civilización minoica. En el s. XIII ocurren la invasiones de los dorios, también centroeuropeos que destruyen a la civilización existente. Desde este momento la cultura griega sufre un colapso hasta el s. IX a. de C., en la que vuelve a surgir bajo una nueva forma la auténtica civilización helénica.

2. La sociedad helénica primitiva estaba constituida en forma aristocrática conforme a las hazañas bélicas. En ella los nobles o guerreros más sobresalientes alcanzaban la dignidad de la realeza. Por debajo de la realeza estaba el pueblo formado por los trabajadores manuales y labriegos en calidad de siervos o esclavos. La familia era de carácter patriarcal.

3. La educación en esta época está marcada por las hazañas guerreras, ya que el ideal heroico era la meta de la sociedad. Así aparece expresado en la obras fundamentales de este período: La Ilíada y la Odisea, escritas hacia el s. VIII a. de C., que reflejan una sociedad anterior en lucha con la cretense. Por ello, Homero ha sido llamado por Platón “el educador de la Hélade”

4. Esta educación heroica y caballeresca estaba basada fundamentalmente en los conceptos de honor y valor, en el espíritu de sacrificio, así como en la capacidad y excelencia personales. Todo esto aparece expresado en la idea de areté, que significa según Jaeger “el más alto ideal caballeresco unido a una conducta selecta y cortesana”

5. Otro rasgo de esta educación es el espíritu de competición, la aspiración a sobresalir de los demás. Este es el ideal agonal. Así dice Néstor en la Ilíada: “ser siempre el mejor y distinguirse de los demás”.

6. Otro rasgo de la educación griega es su preocupación por la totalidad de la persona. Así aparece expresado en la Ilíada en las palabras de Fénix el educador de Aquiles al recordarle que lo ha educado “para ambas cosas, para pronunciar discursos y realizar hazañas”.

7. Conforme a estos ideales la educación del joven guerrero constaba de dos partes esenciales. En primer lugar, se ejercitaba en el manejo de las armas, del arco y la flecha y practicaba diversos juegos y deportes caballerescos. En segundo, lugar se cultivaban las artes musicales (canto, lira, danza) y la oratoria. Así como también se cultivaba el sentido de la cortesía, de las buenas maneras igual como el ingenio y la astucia para salir de los apuros.

8. Esta educación se daba en castillos o palacios de los nobles, a donde se enviaban los jóvenes en calidad de escuderos. Existían preceptores que los acompañaban en las guerras y en los viajes como hizo Fénix con respecto a Aquiles, o Mentor respecto a Telémaco.

Page 2: La Educación Griega_02

9. “Amplios espacios para ejercicios físicos, que debía cultivar no sólo la fuerza, sino también la belleza; juegos festivales en los que se demostraban éstas; la enseñanza de la poesía y el canto acompañada con instrumentos musicales; relatos y memorias de Homero; las leyes, la sabiduría popular depositada en poesías morales, tales como los elementos mediante los cuales se cultivaba al joven griego para estar preparado para la guerra y la elocuencia en las asambleas”. Así se expresa Dilthey acerca de la época heroica de la educación griega.

II. La Educación Espartana.1. Grecia se hallaba dividida en Ciudades-Estados, de los cuales los dos más

conocidos y antagónicos son Atenas y Esparta. Pasada la época heroica guerrean las Ciudades-Estados y logran un gran desarrollo. Surge entonces un gran desarrollo de la que surge una nueva organización política en la que intervienen todos los ciudadanos libres y con ellos un nuevo tipo de cultura y organización.

2. Esparta ha alcanzado un gran renombre en la historia como un pueblo militarizado, rudo e inculto, pero en realidad no siempre fue así, pues los comienzos de su historia se caracterizó alcanzar un elevado grado de cultura (siglos VIII-VII a. de C.) Posteriormente a causa de sus conquistas políticas debió militarizarse para mantener sumisos a los pueblos conquistados. Todos los ciudadanos libres de Esparta debieron convertirse en soldados. De aquí proviene la rigidez y severidad que lo ha caracterizado a los largo de la historia1. Esparta sustituye al héroe individual homérico por la formación de líneas de combate.

3. El Estado Espartano es el que más se parece a los estados totalitarios modernos, ya que sus ciudadanos, que eran minoría, estaban sometidos incondicionalmente a las autoridades. No podían tener contacto con el exterior y toda su vida estaba al servicio de Estado.

4. Al mismo tiempo que militar la educación espartana abarcaba también el deporte. En los juegos olímpicos Esparta alcanzó el mayor número de victoria, debido al gran entrenamiento de sus hombres. Igualmente sobresalieron en la danza y en la música. Sin embargo, en estas disciplinas Esparta quedó detenida por sus necesidades militares.

5. La educación espartana comienza con el nacimiento del niño, que es sacrificado en caso que no sea robusto y fuerte. Hasta los siete años el Estado delega la educación del niño a la familia y a partir de esa edad y hasta los 20 el Estado realiza directamente esa educación. El niño pasa por una serie de organizaciones juveniles, que recuerdan a los países totalitarios modernos, donde todo estaba subordinado a la instrucción militar. No existían escuelas propiamente dichas sino campamentos para desarrollar ésta. Según Plutarco: “De letras no aprendían, sino lo más preciso, toda su educación se dirigía a que fuesen bien mandados, sufridos en el trabajo y vencedores en la guerra, por eso, crecían en edad, crecían también las pruebas, rapándolos hasta la piel, haciéndoles andar descalzos, y jugar por lo común desnudos. Cuando ya tenían doce años no gastaban túnica ni les daban más que una ropilla para todo el año…Dormían juntos en filas y por clases sobre un mullido de ramas que ellos mismos traían rompiendo con las manos sin hierro alguno las puntas de las cañas que se crían a la orilla del Eurota… A los más pequeños les mandaban traer leña y verduras y para traerlo lo hurtaban y la que se dejaba coger llevaba muchos azotes con el

1 Debido a su severidad ha sido elogiada por Platón en la “República”, como solución al individualismo y las divisiones propias de su época.

Page 3: La Educación Griega_02

látigo, diciéndoles que eran desidiosos y torpes en el robar. Robaban tan bien las cosas de comer estando en acecho de los que dormían o se descuidaban en su custodia, siendo la pena del que era sorprendido, azotes y no comer. En general su comida era escasa para que por sí mismos remediaran esta penuria y se vieran precisados de ser resolutos y mañosos”.

III. La Educación Ateniense.

1. Atenas pasó por las mismas etapas que Esparta, pero mientras ésta se quedó detenida en la fase guerrera, Atenas llegó a un estado superior: el de la vida política democrática. En fase guerrera Atenas reproduce el tipo de sociedad heroica y caballeresca de la época de Homero. Pero hacia el siglo VII a. de C. sufre un cambio radical en el sentido ciudadano y la cultura y educación adquieren en ella un lugar preeminente, quedando en segundo lugar lo guerrero.

2. En Atenas la polis es el centro de la cultura. Mientras que en Esparta los hombres viven en aldeas y campamentos, en Atenas surge la vida urbana. De este modo, la polis se convierte en la fuente de todas las normas de la vida válidas para el individuo. La polis es la organización que ha de prolongarse a lo largo de la historia de occidente. Abarca la organización de la vida externa e interna. Es la estructura social del desarrollo cultural y espiritual del griego. Es la organización que abarca la totalidad de la existencia. La polis es el espacio para la educación de la juventud, es el lugar de la educación cívica y espiritual. Allí se adquieren la conciencia cívica, el espíritu democrático, la libertad política propia de la vida ateniense.

3. En su primera época (siglos VII-VI a. de C.) la educación ateniense no tiene una organización educativa propia. La educación era más un asunto social que estatal y se recibía primeramente en la familia. Posteriormente, a partir de los siete años comenzaba su educación propiamente dicha, la que comprendía la gimnasia y la música. La educación física se adquiría con el paidotriba en campos de deportes llamados palestras, luego se pasaba a los gimnasios que eran sostenidos por la ciudad. Allí se practicaban la carrera, el lanzamiento del disco, la lucha, la jabalina. La educación musical comprendía también la poseía y la daba el citarista. Más tarde se desarrolló una educación más instructiva o escolar dada por el didaskalos o maestro elemental, se continuaba por la educación que daba el grammatikos, que instruía en la gramática y la retórica. A estos hay que añadir el pedagogo, que cuidada de su conducta. “La preparación musical y gimnástica se hallan unidas en la paidea para este fin común: la bella conformación de toda la persona, el desarrollo de la energía guerrera y amante de la vida, lo cual constituye el ideal educativo de estos Estados-Ciudades (politeien) que luchan entre si y en las que el trabajo corresponde a los esclavos”2.

4. El espíritu de esta educación se expresa muy bien con la palabra kalokagathía, es decir, la educación moral y estética unidas, en las que se comprende tanto el cultivo del cuerpo, la belleza física, como el sentido moral y social. Ambas predominan sobre lo intelectual y técnico.

5. A los 18 años se entraba en la efebia, una especie de servicio militar en la que se preparaban para el uso de las armas. Al cabo de un año recibían éstas en forma de espada y escudo y prestaban un juramento.

2 Dilthey. Historia de la Pedagogía.

Page 4: La Educación Griega_02

6. En el siglo V el didaskalos sustituye al citarista de la época anterior y con ello la instrucción se amplía a otros aspectos de la vida cultural como la aritmética y las letras, independientemente de la música.

7. Los cambios más profundos se experimentaron en la educación de la juventud, ya que la mayor complejidad de la vida social y política hizo necesaria una mayor preparación para ésta, sobre todo a través de la intervención en las asambleas. Surgen un nuevo grupo de profesores: los sofistas, que mediante retribuciones elevadas se encargaban de educar a la juventud para la oratoria. Eran personas de gran cultura y elocuencia y proporcionaban una preparación también en las ciencias. Sin embargo, tenían un gran defecto ya que prescindiendo de toda objetividad acomodaban sus enseñanzas a los deseos personales, es decir, sacrificaban la objetividad y veracidad.

8. En esta época también se forman instituciones de educación superior como la Academia platónica y el Liceo de Aristóteles.

IV. La Educación Helenística.

1. Esta última etapa de la educación griega comienza con la formación del Imperio de Alejandro en el siglo IV a. de C. y con el debilitamiento de las Ciudades-Estados. La cultura griega se universaliza y se convierte en helenística. Sin embargo, pierde la intensidad de la época clásica. Pero gana en contenido: la paideia se convierte en Enkyklos-paideia, es decir, en enciclopedia.

2. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública, aunque no a cargo del Estado, sino de las ciudades (municipios). Sólo la preparación de los éfebos queda a cargo del Estado.

3. Adquiere mayor desarrollo la enseñanza secundaria, la escuela del grammatikos, en la que se estudian los clásicos, sobre todo Homero, Hesíodo, Solón, igual como los poetas dramáticos y líricos posteriores como Alceo, Píndaro, Safo, Esquilo, Sófocles, Eurípedes. Se estudian también a los historiadores Heródoto, Jenofonte y sobre todo a Tucídices. En cambio, las ciencias ocupan un lugar secundario, aunque se enseñan matemáticas y astronomía.

4. La enseñanza superior dada a los éfebos no sólo un carácter premilitar, sino más bien de cultura general y científica, dándose en los colegios y academias, en la llamada Universidad de Atenas y en el famoso Museo de Alejandría. En éste último se cultiva sobretodo la ciencia, en cambio, en el anterior se cultiva la retórica y la filosofía

5. Lo importante de este período es que se deja establecido el programa de estudios que se continuará posteriormente en las universidades medievales, con el trivium (gramática, retórica y filosofía o dialéctica) y el quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía)

6. “La civilización helenística asigna tanto precio a los valores culturales que no puede concebir la felicidad suprema de otro modo que bajo la forma de la vida del letrado o del artista. La imagen depurada que se hace de la vida eternamente bienaventurada que disfrutan las almas de los héroes de los Campos Elíseos se los muestra entregados a las alegrías supremas del arte y le pensamiento”3.

LECTURA

3 Marrou. Historia de la Educación en la Antigüedad.

Page 5: La Educación Griega_02

Leer la Introducción “Posición de los griegos en la historia de la Educación Humana” de la obra de WERNER JAEGER. Paideia, los ideales de la cultura Griega, FCE, México, págs. 3-16.