LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

8

Click here to load reader

Transcript of LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

Page 1: LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

LA EDUCACIÓN ORIENTAL

I. La Educación China1. El pueblo chino es uno de los más antiguos y culto de la historia. Su devenir histórico

comprende tres grandes etapas: a. La primitiva, la arcaica, de carácter agrícola y matriarcal que llega hasta

aproximadamente el s. XXIII AC.b. La feudal, de carácter guerrero y patriarcal que alcanza hasta el s. V AC. c. La Imperial, de los funcionarios mandarines que llega hasta nuestra época.

2. En términos generales la educación china ha estado muy vinculada a la vida social, política, a la cultura, en la que se ha dado un elevado grado de desarrollo. La cultura china ha sido una de las más notables por su elevado grado de desarrollo, pues en ella ha sobresalido una moral muy humana, con una gran atención a la civilidad y las buenas maneras, una sensibilidad muy fina con la naturaleza, una arquitectura, pintura y cerámica de gran belleza, una poesía lírica de alta perfección y han contribuido con grandes inventos técnicos, como la pólvora y la imprenta, conocidas antes que en Europa.

3. La cultura china ha permanecido estacionaria a lo largo de los siglos a pesar de los grandes cambios que ha sufrido su sociedad, con el advenimiento del comunismo. Quizás ha contribuido a esto su aislamiento geográfico y cultural, incluido su lenguaje.

4. La base de la cultura china está constituida por la familia. En la época primitiva el centro era la madre, en la feudal lo fue el padre, como lo ha sido hasta ahora.

5. La educación en la etapa agrícola estaba determinada por el régimen matriarcal. La mujer llevaba el peso del trabajo y la educación de los hijos

6. En la etapa feudal, la educación se realizaba hasta los siete años en la casa paterna. Luego pasaban a vivir con un señor que les enseñaba las artes de la guerra y las cortesías de la paz. En teoría estaban en esta escuela hasta los 20 años donde se ejercitaban en danzar, tirar el arco y conducir el carro. La educación de adolescente terminaba con la toma del birrete, que facilitaba la entrada a la vida pública. Las hijas de los nobles se educan también al principio en la casa materna, pero después pasan a vivir con una familia ajena. Se les enseña las artes domésticas y están ahí hasta la época del matrimonio.

7. En la época Imperial el Estado se vuelto fuerte y unitario y por ello es necesario que se formen lo funcionarios encargados de la administración estatal. Esos funcionarios son los mandarines que alcanzan una influencia considerable en la vida pública y por ello requieren una educación especial para ello. Esta época está marcada por la doctrina de Confucio (551-478). Sus ideas tienen un carácter marcadamente humano, por ello, más que un teólogo o líder espiritual es un pensador o filósofo. Su doctrina intentan regular todos los detalles de la vida que trataba de llevar a la mayor altura y perfección posible. Para Confucio la educación juega un papel central en su doctrina, como lo revelan sus palabras: “Amar una virtud, cualquiera que sea, sin amar instruirse, no hace más que aumentar un defecto”. “Los hombres difieren más por la cultura que se dan que por su constitución física”. “Sólo no cambian los sabios de primer orden y los peores idiotas”.

8. Anterior a Confucio fue Lao-Tse (s. IV AC), llamado “el maestro”, fundador de taoísmo, especie de misticismo natural, que se propone armonizar al hombre con la naturaleza y que recomendaba el quietismo o mínima intervención en los asuntos humanos, ya que parte de la premisa que el hombre es naturalmente bueno. Recomendaba la vuelta a la naturaleza y

Page 2: LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

abandonar los artificios de la civilización, y por ello, rechazaba la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos mundanos y el afán de reformas.

9. En la época Imperial la educación queda constituida en dos grandes sectores: la de la masa del pueblo, de carácter elemental; y la educación de los funcionarios mandarines, de grado superior. La primera se daba en la casa o por maestros en escuelas privadas y su contenido se limitaba a aprender el complicado alfabeto chino, que cuenta con miles de signos y que demoraba de tres a cinco años de estudio. Se le añadían la enseñanza de ciertos preceptos de Confucio y algunas materias prácticas como la aritmética y la geometría. La disciplina era muy rigurosa empleándose frecuentemente duros castigos físicos. La educación de los mandarines era abierta a todas las personas que pudieran rendir los exigentes exámenes para los cargos directivos del gobierno. Los exámenes estaban organizados por grados de dificultad según el cargo al que se aspiraba. Su contenido principal estaba compuesto por las ideas y preceptos morales, jurídicos e históricos de los libros de Confucio y se llevaban a cabo con trabajos escritos en prosa y en verso, pero siempre reproduciendo las ideas originales de Confucio.

10. En China no hubo durante mucho tiempo educación pública ni escuelas superiores ni Universidades hasta entrada la modernidad. Por ello, la cultura china se ha conservado intacta durante tantos siglos, sin que hubiera posibilidad de desarrollo científico. Esto se produjo a la falta de libertad de los habitantes pertenecientes a la cultura china, que permaneció por lo mismo como una cultura cerrada a todo desarrollo científico. “La falta de libertad interna, la falta de interioridad es también un signo distintivo de la ciencia China. No existe una ciencia libre y liberal. Los chinos no cultivan las ciencias por interés científico. Las ciencias son fines del Estado, y entran en la administración del Estado, el cual determina todo lo que debe ser”1. El estado chino era un estado “totalitario”, pero al mismo tiempo regido por letrados, no por guerreros o sacerdotes, como otros pueblos orientales.

II. La Educación India

1. La sociedad india ha estado constituida esencialmente por tres núcleos de pobladores: a. Los aborígenes, asentados en los valles del Indo y el Ganges.b. Los Grávidas, de origen asiático.c. Los Arios, de origen europeo.

2. Los arios habían alcanzado un cierto grado de cultura, de carácter nómade hacia el 1500 aC. Esta invasión dio lugar a la principal característica de la cultura india: la formación de castas cerradas. El sistema de castas estaba integrado por cuatro castas principales como una especie de pirámide social:

a. Los brahmanes o sacerdotes que se hallan en la cúspide de aquélla.b. Los ksatriyas o guerreros nobles.c. Los vaisyas o cultivadores y comerciantes.d. Los sudras dedicados a los trabajos más humildes.

3. Las tres primeras castas pertenecen a las aryas u hombres libres; la última a la masa de pobladores aborígenes o asiáticos. Todas en rigurosa incomunicación y separación, especialmente respecto de la última.

4. La educación india se adecua a cada jerarquía de casta existente. En las inferiores se reducía a la puramente familiar, como en las sociedades primitivas, es decir, a la participación en los quehaceres agrícolas y domésticos. Por el contrario, en la casta de los brahmanes se disfrutaba de una educación superior. “Este sistema de los brahmanes que configuró todo el país era el sistema de una clase señorial, al cual externamente no aspiraba en modo alguno al poder, pues dicha clase imperante se apoya en una esmerada educación literaria de la

1 HEGEL. Filosofía de la Historia Universal, Buenos Aires, Revista de Occidente, 1946.

2

Page 3: LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

juventud. Esta educación consiste en enseñar un coocimiento regular a todo lo largo de la vida y la fundación de la familia para la propagación de la casta”2.

5. La cultura de la India está concentrada en varios textos:a. Vedas que son colecciones del saber tradicional de carácter religioso.b. Brahamanas que eran comentarios ritualesc. Upanishidas de carácter metafísico.

6. La educación de los indoeuropeos se realizaba en la familia hasta los siete años en que el niño era admitido como un novicio o escolar por un maestro (upanayana), con él permanecía hasta los doce en que recibía el cordón sagrado que le investía de hombre libre.

7. En las demás castas no brahmanicas la educación estaba encomendada a maestros ambulantes, que enseñaban improvisadamente al aire libre y se reducía a la lectura y escritura.

8. Una influencia poderosa en la educación y cultura hindú fue Gautama Buda (560-480 a. de C.) Buda era de origen noble y con sus doctrinas religiosas cambió la vida espiritual de su país. Su doctrina en encierra en “cuatro nobles verdades”:

a. Todo lo que existe está sometido al sufrimiento.b. El origen de todo sufrimiento reside en los deseos humanos. c. La supresión de los sufrimientos viene de la supresión de los deseos.d. La vida que conduce a esta supresión es el noble sendero octuplo: buen juicio, buena aspiración, buen hablar, buena conducta, buena vida, buen esfuerzo, buena atención y buena concentración.

9. Este camino conduce al nirvana, el cual no es la total extinción de los deseos, sino de los deseos inútiles, no valiosos.

10. La educación nacida del budismo es más espiritual que la de los brahmanes, más íntima y en cierto modo más pasiva, de renuncia a los bienes terrenos y dio lugar a una clase sacerdotal muy poderosa.

11. Según Kart Schmidt el mayor valor de la educación india es la valoración y apreciación del maestro. El reconocimiento de la importancia y altura del magisterio ha encontrado su cumbre en la India. La piedad del alumno respecto del maestro se ha desarrollado en ninguna parte de un modo tan sistemático e intenso como en la India… En el país de la intimidad, del espíritu y la fábula, en el lejano oriente, se ha mostrado a la humanidad al elevado valor del maestro.

III. La Educación Egipcia.

1. La educación y cultura egipcia está condicionada por su estructura social y sus condiciones geográficas. Egipto se encuentra en el estrecho y largo valle del Nilo y está rodeado de desierto y mar. Su posición geográfica obligó a sus habitantes a realizar continuamente trabajos para aprovechar las aguas del Nilo, que constituyó su principal fuente de riqueza.

2. La organización política estaba gobernada por los Faraones (reyes), que tenían un poder absoluto. La grandeza de los Faraones está expresada en las Pirámides. Junto al Faraón están un grupo de funcionarios o escribas que administraban el país y fueron los artífices de un elevado grado de prosperidad material. Además existían los sacerdotes, que en parte eran seglares, y que ejercieron una gran influencia en la cultura egipcia. Finalmente estaba el ejército compuesto en su mayor parte por campesinos y extranjeros. Bajo estas clases sociales estaba la población trabajadora, compuesta de labradores, comerciantes y obreros y que no tenían derechos políticos. El Estado no reconocía los derechos individuales de los egipcios, pues todo estaba subordinado al Estado.

2 WEBER A. Historia de la Cultura, FCE, México, 1941.

3

Page 4: LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

3. El factor decisivo de la cultura egipcia es el religioso. La civilización egipcia tanto en su gobierno como en sus costumbres permaneció siempre siendo una cultura que reconoció la importancia de lo sagrado en la sociedad. En una de sus etapas llegaron a predominar dos dioses: Ra y Osiris, el primero el dios de la realeza, el segundo el dios del pueblo, pero que acabaron por conciliarse. Fruto de esta armonización de ambos dioses es el Libro de los Muertos, que dominó la vida religiosa de Egipto por 2000 años. De aquí procede la preocupación de los egipcios por la muerte, o mejor dicho, por la otra vida, preocupación que quedó plasmada en la Pirámides, que no eran otra cosa sino las tumbas fúnebres de los Faraones, así como en la práctica del embalsamamiento y momificación de los muertos.

4. Los egipcios sobresalieron en la ingeniería, agricultura así como también en las matemáticas, la medicina y la astronomía. De igual modo cultivaron las bellas artes como lo demuestran su magnífica arquitectura, escultura y pintura en sus templos y mausoleos.

5. La educación egipcia se caracteriza por su afán práctico, el egipcio conoce para aplicar su conocimiento. De aquí surge una técnica de la aplicación práctica y no un empeño por buscar una ciencia libre.

6. En El Libro de los Muertos, del escriba real Humefer, se expresa el carácter de la moralidad egipcia al hablar de la confesión que ha de dar el muerto: “No he hecho nada malo. No he dejado a nadie morirse de hambre. No he matado a nadie. No he mandado a matar a nadie. No he hecho mal a nadie. No he disminuido los sacrificios y las ofrendas al Templo. No he cometido adulterio. No he agrandado ni achicado la medida del trigo. No he alterado los pesos de la balanza, No he echado a las ovejas d e los pastos. No he impedido ninguna procesión de ningún dios”.

7. La educación estaba íntimamente ligada a la religión y alcanzó un gran desarrollo. La primera educación la recibían los niños, que en la masa del pueblo era monógama y en las clases dirigentes era polígama. Los padres se caracterizaban por cuidar con gran afecto a los hijos. A los seis u siete años los niños asistían a las escuelas, al principio sólo reservadas a los hijos de las clases altas, pero posteriormente se generalizaron quedando divididas en dos clases: las escuelas elementales para el pueblo y las escuelas superiores o eruditas para los hijos de los funcionarios. En las primeras se enseñaba la lectura, la escritura, la geometría y el cálculo. En las escuelas superiores se deba la instrucción más importante y en ellas estaban los alumnos hasta los 17 años. Asistían a ellas quienes se preparaban para escribas y otros cargos del Estado. En ellas se enseñaban todas las técnicas y artes necesarias para la vida del país, así como las normas de administración. Los alumnos aprendía la complicada escritura jeroglífica y la hierática, compuestas de centenares de signos. Como libro de lectura se empleó el libro de Phatolep “Doctrina de la sabiduría”, que puede considerarse como el primer libro pedagógico conocido

IV. La Educación Hebrea.

1. La trascendencia histórica del pueblo hebreo no está en el orden político como los otros pueblos anteriores, sin embargo, ha cumplido una misión de la mayor importancia al constituir la base de dos religiones, una nacional, el judaísmo y otra de carácter universal, el cristianismo. El pueblo hebreo fue un pueblo marcado por la religión y estuvo guiado por los patriarcas, sacerdotes, rabinos y profetas.

2. El territorio ocupado es una estrecha faja de tierra y que servido de paso de oriente a occidente, de norte al sur, constituyendo una encrucijada, que le ha hecho ser conquistado y destruido muchas veces. Los hebreos antes de la llegada a ese territorio eran nómades.

3. La época anterior al destierro su régimen social era patriarcal. La base de la vida era la familia de carácter poligámico donde el hombre tenía un marcado predominio sobre la

4

Page 5: LA EDUCACIÓN ORIENTAL_01

mujer. La educación era puramente doméstica y familiar, dirigiéndola el padre, quien podía llegar a disponer de la vida y la muerte de sus hijos.

4. La vuelta del destierro de Egipto cambia el carácter del pueblo y la dirección de la educación, ya que ahora un jefe político y religioso a quien obedecer, Moisés, y un libro y una ley que acatar, el Pentateuco. La educación se orienta por le libro religioso y el Decálogo es la ley, que hay que aprender y transmitir a las generaciones jóvenes.

5. A la vuelta del destierro de Babilonia se desarrolla una educación de carácter superior para la preparación de los peritos en las leyes y en la escritura. Los primeros para la interpretación jurídica de los libros sagrados, los segundos para la educación religiosa, con lo que se da lugar a la formación de los rabinos. En esta época ya son profetas Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel. Se crean escuelas para que los rabinos enseñen: los sanedrines y las sinagogas. La vida religiosa de estas escuelas se regula por el Talmud. En siglo I se crean escuelas elementales para los niños hasta los 14 años.

6. La vida del hebreo gira en torno a la figura de Yahvé, Creador del universo, que los creó como pueblo, los liberó de la esclavitud de los egipcios, los trajo de vuelta del destierro babilónico. El hebreo piadoso tiene siempre presente que Yahvé es el único Dios y que no hay otro y siempre medita estas palabras: “Escucha Israel, el Señor nuestro Dios es el único Dios”.

5