La educación preventiva del uso indebido de...

16
Documento reservado Informe técnico RP/1984-1985/1 V.2.2 VENEZUELA Mejoramiento de los contenidos de ia educación La educación preventiva del uso indebido de drogas por Edith Massün No. de série: FMR/ED/SCM/85/179 Organización de las Naciones Unidas | [ J [ | para la Educación, = la Ciencia y la Cultura Paris, 1985

Transcript of La educación preventiva del uso indebido de...

Documento reservado Informe técnico RP/1984-1985/1 V.2.2 VENEZUELA

Mejoramiento de los contenidos de ia educación

La educación preventiva del uso indebido de drogas

por Edith Massün

N o . de série: F M R / E D / S C M / 8 5 / 1 7 9

Organización de las Naciones Unidas | [ J [ | para la Educación, = • la Ciencia y la Cultura

Paris, 1985

V E N E Z U E L A

LA EDUCACIÓN PREVENTIVA DEL USO INDEBIDO DE DROGAS

por Edith Massün

Informe preparado para el Gobierno de Venezuela por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

UNESCO

Informe técnico RP/1984-1985/IV.2.2 FMR/ED/SCM/85/179 (MassUn) 31 de diciembre de 1985

C Unesco 1985 Printed in France

INDICE

Página

PREFACIO iii

I. Introducción 1

II. Situación actual 1

III. Propuestas para una ayuda multilateral o bilateral 1

IV. Conclusiones y recomendaciones 2

ANEXO

Informe de las reuniones con los encargados de la educación y de la prevención 16-25 de septiembre de 1985 5

- iii -

PREFACIO

El presente Informe trata de la misión que efectuó en Venezuela la Sra. Edith MassUn como consultora de la Unesco, del 9 al 29 de septiembre de 1985.

La misión se financió con cargo al Programa Ordinario de la Unesco para 1984-1985. El objetivo principal de la consultora era:

discutir con las autoridades nacionales venezolanas competentes los problemas que plantea el uso indebido de drogas lícitas e ilícitas en ese país y ayudar a dichas autoridades a elaborar un programa de actividades relativas a la educación preventiva contra el uso indebido de drogas.

I. INTRODUCCIÓN

1. En 1984, las autoridades estadounidenses confiscaron un Importante alijo de cocaína que había pasado por Venezuela, hecho que bastó para desencadenar en este país lo que se conoce hoy como el "auge publicitario de la cocaína" y que provocó largos debates en el Congreso. La prensa local, tras dar al asunto el carácter de una "emergencia nacional", lanzó una campaña de movilización de la opinión pública en la que el problema del consumo interno se confundía y equiparaba con el del tráfico internacional de droga: "Venezuela ha entrado en la internacional del con­sumo de drogas". "Es el problema más grave, serio, dramático e importante que la sociedad venezolana ha tenido que afrontar hasta el momento"1). Se avanzan cifras: "medio millón de toxicómanos"^), pese a no haberse realizado nunca en el país ningún estudio serio sobre el alcance real del problema.

2. En junio de 1984, el nuevo Gobierno promulgó la ley orgánica contra el uso indebido de estupefacientes y de sustancias psicotrópicas-*). La nueva ley realza el prestigio y aumenta los poderes de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID), que depende de la autoridad directa del Presidente de la República. Corresponde a la Comisión la responsabilidad legal de planificar, orga­nizar y coordinar, en el plano nacional, las actividades o los programas destina­dos a prevenir o controlar el uso ilícito de drogas.

II. LA SITUACIÓN ACTUAL

3. Venezuela atraviesa en este momento la fase de "pánico", característica de los años 60 en los Estados Unidos, en la que es imperioso "hacer algo" para comba­tir "la plaga de la droga"^) que hace peligrar los valores fundamentales de la nación. Con este fin encomiable, no cesan de surgir y de someterse a la considera­ción de la CONACUID, los proyectos más diversos procedentes de instituciones, políticos, senadores, militares, etc.

4. Desgraciadamente, la falta de experiencia en la prevención del uso indebido de drogas impide a los bien-intencionados autores de estos proyectos darles unas dimensiones realistas. No hay en el país ningún programa de prevención estructu­rado, ninguna experiencia práctica que pueda servir de punto de referencia en la materia. El concepto mismo de educación preventiva es confuso y casi siempre se asimila a la mera represión. La formación de los educadores es a todas luces insu­ficiente (véase el informe de las reuniones con los encargados de la educación).

III. PROPUESTAS PARA UNA AYUDA MULTILATERAL 0 BILATERAL

5. Las autoridades nacionales (CONACUID), así como los encargados directos de la educación, son conscientes de estas insuficiencias y está en su ánimo subsa­narlas .

1) El Nacional, 10 de febrero de 1984. 2) El Diario, 4 de enero de 1984. 3) Ley sumamente severa para los consumidores, incluso ocasionales, de cual­

quier droga ilícita, que pueden ser detenidos por la policía, internados en un centro de rehabilitación para seguir un tratamiento obligatorio, someti­dos a libertad vigilada o bien expulsados del país cuando se trata de turis­tas extranjeros.

4) Expresión muy utilizada en los discursos oficiales y en la prensa.

- 2 -

6. Después de múltiples reuniones con la consultora, las autoridades competentes llegaron a la conclusión de que la necesidad más acuciante del momento era la for­mación de los educadores; consejeros de orientación y personal docente de primaria y secundaria, esto es, las personas que están en contacto directo y diario con los niños y adolescentes escolarizados.

7. Esta preparación debería ser eminentemente práctica, es decir, que además de aclarar y hacer accesibles los principios y conceptos preventivos básicos, debería sobre todo indicar la mejor forma de ponerlos en práctica en el aula, lo que implica:

- señalar los procedimientos que deben seguirse para elaborar, aplicar y evaluar, con los medios de que se dispone, un programa de prevención del uso indebido de drogas;

- difundir los programas que hayan dado resultados positivos en otros países en desarrollo y explicar cómo se han realizado (por ejemplo, la experien­cia argentina de educación preventiva integrada en el programa escolar);

- introducir seminarios de trabajo en los que se analizaría en grupos el material informativo y educativo utilizado actualmente en Venezuela (folletos, prospectos, "guías" para los padres, etc.)» con el fin de des­cubrir los errores y aprovechar estas experiencias para elaborar un mate­rial mejor concebido.

8. La falta de información sobre los programas y el material educativo elabora­dos en el propio país, y más aún en los países vecinos, impide a los encargados latinoamericanos de la prevención aprender y enriquecerse con la experiencia ya adquirida en esta esfera. Para remediar esta situación, surgió la idea de crear en la CONACUID, como una dependencia del Centro Regional de Formación ya estable­cido, un Centro Regional de Información sobre los programas más interesantes rea­lizados, o en curso de realización, en América Latina. Este centro se encargaría asimismo de mantener al día una colección analítica y sistemática del material educativo o informativo utilizado en la región.

9. Otra preocupación de las autoridades competentes se refiere a la preparación de los autores de los programas destinados a los medios de comunicación de masas, con miras a una mejor utilización de éstos en la prevención del uso indebido de drogas. Son muchos los medios de este tipo y pueden servir para transmitir mensa­jes preventivos bajo el control de la CONACUID.

10. Al término de esta misión, el Presidente de la CONACUID envió además a la Unesco un documento que contenía un proyecto detallado y una petición de asis­tencia.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. En Venezuela se podría establecer un proyecto piloto de formación por las razones siguientes:

a) La situación que atraviesa actualmente este país requiere una intervención urgente, cuyo primer objetivo sería impedir que se repitan los errores característicos de este periodo que ya se han cometido en otros países.

- 3 -

b) La existencia de una comisión nacional consciente de la situación y con el poder legal de controlar y coordinar a nivel nacional las actividades de todas las instituciones competentes. El Presidente de la CONACUID, Dr. Bayardo RAMIREZ MONAGAS, es una personalidad prestigiosa que cuenta con el apoyo del Presidente de la República.

c) La existencia, en todos los ministerios competentes, de equipos de profe­sionales (especialistas en dinámica de grupo o en organización de la comunidad, psicólogos, sociólogos, abogados, publicistas, etc.), pero que carecen de experiencia en esta esfera específica de la prevención del uso indebido de drogas.

d) Desde 1984, Caracas es la sede, bajo la égida del ASEP*' y de la CONACUID, de un centro regional de capacitación en el servicio en educa­ción preventiva, que organiza todos los aflos un curso regional de forma­ción en educación preventiva de la farmacodependencia para los encargados sudamericanos de niveles superiores (con poderes de decisión en sus paí­ses respectivos). La ventaja principal de estos cursos es que permiten reunirse a los encargados de diferentes países e intercambiar sus puntos de vista, pero no proporcionan ninguna formación práctica a cuantos están llamados a elaborar o ejecutar los programas de prevención. Hasta el momento estos cursos han tratado en líneas generales el problema de "qué hacer", sin llegar todavía a abordar el de "cómo hacer".

El hecho de que estas reuniones anuales tengan lugar en Caracas podría con­tribuir a la multiplicación y regionalización de la experiencia de formación rea­lizada por la CONACUID en la sede misma del centro regional.

1) Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicos.

- 5 -

ANEXO

INFORME DE LAS REUNIONES CON LOS ENCARGADOS DE LA EDUCACIÓN Y LA PREVENCIÓN

16-25 DE SEPTIEMBRE DE 1985

1. REUNION EN EL MINISTERIO DE LA JUVENTUD. CARACAS, 16 DE SEPIEMBRE DE 1985

Participaron:

- Rafael Ernesto López, Médico-Psiquiatra, especialista en comunidades terapéuticas, asesor principal en farmacodependencia.

- Sarita Kramer, Psicóloga-Clínica, asesora.

- Yelena W. Yanes, asesora en problemas de alcoholismo.

- María Antonieta Roach, Médica-Psiquiatra, Directora del Centro de Atención Integral del Ministerio de la Juventud.

- Se plantean la falta de; a) coordinación entre los diferentes ministerios (Educación, Justicia y Sanidad y Asistencia Social) en sus actividades referentes a la prevención de la farmacodependencia; b) intercambio de información sobre los programas o actividades de unos y otros, más bien celos de transmitir esa información por temor de ser "copiados".

Se afirma que hay falta de conocimiento en torno al problema de la fármaco-dependencia en todos los niveles y particularmente a nivel del Ministerio de Educación.

- El Ministerio de la Juventud contempla el proyecto de organizar un encuen­tro de uno o dos días con esos ministerios, para conocer mutuamente sus actividades y tratar de coordinar los esfuerzos.

Actividades del Ministerio de la Juventud en el Campo de la Prevención del Uso Indebido de Drogas

El Ministerio de la Juventud cuenta con un equipo muy calificado, especial­mente en el manejo de granjas terapéuticas.

Tiene importantes actividades en las comunidades, donde cumple una labor pre­ventiva a través de la Escuela de Padres y la educación para el buen uso del tiempo libre. Sin embargo, se denota falta de experiencia en técnicas apropiadas para el abordaje del tema de las drogas en sus programas específicos de educación preven­tiva de la farmacodependencia.

Observaciones

Al examinar una publicación reciente producida por el Ministerio de la Juven­tud para servir de "Guía informativa acerca de las drogas y su consumo" (ver docu­mento adjunto), destinada a padres de familia y jóvenes con problemas de drogas, se imponen las siguientes observaciones:

- 6 -

- El lenguaje de la Guía es muy teórico y no suficientemente sencillo, como pretende ser en la nota Introductoria.

- De entrada, pareciera que la Intención es de crear pánico.

- La Información que se da sobre las drogas y sus efectos no es convincente (ejemplo: marihuana, págs. 14-15).

- No ayuda a los padres y jóvenes a comprender el porqué del uso de drogas. La explicación se reduce a la exposición de la teoría del "chivo expiato­rio" que genera la misma familia (de nivel socioeconómico medio y alto) y la de la relación incestuosa con la madre (en niveles socioeconómicos bajos con ausencia del padre). Es difícil creer que los padres de familia de todo nivel cultural y menos aún los jóvenes pueden interpretarlas correctamente.

Conclusiones

En la reunión surgió la necesidad de recibir información sobre programas de educación preventiva del uso indebido de drogas, patrocinados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en otros países. Existe mucho interés por recibir esta información y material de base para ser utilizados en educación preventiva.

Surgió también la propuesta de pedir a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) asesoramiento en diseño curri-cular, para colaborar con el Ministerio de Educación en lo referente a la educa­ción preventiva del uso indebido de drogas.

2. REUNION TÉCNICA EN MATERIA DE EDUCACIÓN PREVENTIVA DE LA FARMACODEPENDENCIA EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CARACAS, 16 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 1985

Participaron:

- María Luisa Larralde, Directora de Asuntos Socioeducativos.

- Matilde Medina, Jefa de la División de Orientación.

- Mary Pinzón, Diseño Curricular.

- Marleni Rosales, Psicóloga.

- Luis Montenegro, Experto en comunicación.

- Educadores y orientadores.

Los docentes presentes reconocen que sienten mucha inseguridad para tocar el tema de las drogas con los alumnos. Asimismo, manifestaron:

"Los adultos no estamos preparados para manejar el tema de las drogas. Existe temor de acercarse al tema. No sabemos orientar al niño con problemas de dro­gas. Cuando se presenta el caso, llamamos a los padres y lo que resulta es que aislamos al niño en vez de ayudarlo".

Los lincamientos generales que los orientadores procuran seguir en materia de educación preventiva del uso indebido de drogas provienen de algunos cursos dic­tados por el entonces Coordinador de la Comisión Contra el Uso Indebido de las Drogas (CCUID), Marcos González, así como de materiales informativos provenientes de la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia.

- 7 -

Según los educadores, los conocimientos recibidos por estas fuentes son dema­siado teóricos, se quedan a nivel de conceptos abstractos y los maestros tienen dificultades para aplicarlos en su tarea diaria.

Otra observación importante se refiere al problema de los multiplicadores para la capacitación de los docentes en la materia. Los que asisten a los cursos de capacitación son responsables de niveles superiores del ministerio, cuyas tareas administrativas demasiado absorbentes impiden que sean multiplicadores efi­caces. Aún cuando tratan de hacerlo, se pierde mucho en esta cadena que va del

r gerente de una zona educativa o el director de un despacho central a los orienta­dores y de los orientadores a los maestros.

Actividades del Ministerio de Educación ' en el Campo de la Prevención del Uso Ilícito de Drogas

Desde 1980, en distintos documentos del Ministerio se plantea la incorpora­ción en el área "Educación para la Salud" de temas referentes al uso ilícito de drogas. Sin embargo, hasta la fecha no existe un programa de educación preventiva del uso ilícito de drogas sistemático dentro del currículo escolar a nivel nacio­nal. La asignatura "Educación para la Salud" trata de la salud en general, sin tocar el tema de las drogas. Según la Directora de la División de Currículo del Ministerio, la inclusión del tema, a partir del cuarto aflo de educación básica, está en proyección para el próximo año.

Un documento llamado "Consideraciones Generales en Políticas de Educación Preventiva" (de abril de 1984) fue enviado a los gerentes de cada zona educativa, quienes los trasmitieron a los orientadores^-' para servir de base en la reali­zación de programas preventivos en todas las escuelas del país.

En base a este documento (de apenas 6 páginas), cada zona tenía la responsa­bilidad de elaborar un programa general de educación preventiva en la región que le corresponde, y los orientadores de adaptarlo a las necesidades de cada plantel.

Hasta el momento, el Ministerio de Educación no tiene información de lo que realmente se ha hecho en las diferentes zonas. Se trata ahora, según indica la Directora del Departamento de Orientación, de recoger las experiencias de cada región o plantel, para considerarlas en la elaboración de un plan nacional de edu­cación preventiva de la farmacodependencia.

Observaciones

Dado el contenido del documento mencionado, no es del todo convincente que haya podido servir de instrumento para montar programas concretos de educación preventiva.

El documento sólo contiene generalidades y consejos poco útiles en las condi­ciones actuales (como, por ejemplo: que "se debe adiestrar al docente, para el manejo efectivo de situaciones difíciles, tanto en el aula como fuera de ella", o

• que "se utilicen los medios de comunicación masiva en la elaboración de los pro­gramas").

Los docentes son muy conscientes de que no tienen la capacitación suficiente para lanzarse a programas de educación preventiva de la farmacodependencia y por eso prefieren no tocar el tema.

1) Existen en el país 23 zonas educativas y un total de 1.400 orientadores a nivel nacional.

- 8 -

Se sugiere que la capacitación sea mucho más práctica, con ejemplos concretos de como proceder y ejemplos de materiales educativos ya probados en otros países, para facilitar la elaboración de programas y materiales propios.

Hay mucha inquietud por saber qué se hace en otros países y por actualizarse en la materia.

Conclusiones

Se sugiere que se capacite directamente a los orientadores, dándoles además los materiales e instrumentos suficientes para que ellos a su vez puedan capacitar a los maestros.

Visita a la División de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación posee en su misma sede instalaciones audiovisuales altamente sofisticadas, que incluyen equipos para difundir y producir todo tipo de material educativo. Cuenta con especialistas en el manejo de radio, televisión, fotografía, diseño gráfico, etc.

Este Centro podría ser aprovechado en la difusión -e incluso producción- de materiales educativos a nivel latinoamericano.

En la carta adjunta se expone una proposición de crear, conjuntamente con la CONACUID, un Centro Regional de Información y Documentación Gráfica en Educación Preventiva, que hasta el momento no existe en América Latina.

3. REUNION CON ORIENTADORES Y EDUCADORES DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO SUCRE1) DEL ESTADO MIRANDA. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. BOLEITA, 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE DE 1985

Participaron;

- Los Concejales; H. Colmenares y José 6. Martínez.

- Miguel Antonio Alvarez, Dirección de Educación Municipal.

- María Eugenia Rodríguez de Esponda, Psicóloga Jefe, Coordinadora de los Programas de Educación Preventiva.

- Ileana Castro de Pino, Dirección de Prevención de Drogas del Cuerpo Técnico de Policía Judicial.

- Educadores y orientadores.

Se plantean problemas generales de la educación en Venezuela; sistema muy autoritario en el que "todo viene desde arriba" y el "alumno tiene poca o ninguna voz".

Se habla de las condiciones de vida difícil del docente: sobrecargado y mal retribuido, obligado a trabajar en dos o más escuelas diferentes para redondear su sueldo.

1) Uno de los concejos municipales con más ingresos económicos en América Latina.

- 9 -

A pesar de estas dificultades (falta de dinero y de tiempo libre, agota­miento) existe una gran voluntad y mucha disponibilidad para colaborar en progra­mas preventivos de la farmacodependencia.

Descripción del programa de "Prevención en Educación"

En febrero de 1985 se firmó un convenio entre el Concejo Municipal del Dis­trito Sucre del Estado Miranda, el Ministerio de Justicia y la Comisión Nacional

r Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID), para llevar a cabo un plan de largo alcance llamado PROGRAMA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN en el distrito Sucre).

El subprograma de "Prevención en Educación" contempla las áreas de preven-1 ción, tratamiento y rehabilitación de la farmacodependencia, y se está implemen-

tando en cuarenta (40) escuelas municipales (22.000 alumnos) y sus respectivas comunidades.

Los maestros llamados a participar en el programa de prevención asistieron a varias conferencias y talleres organizados en el marco de "Jornadas de Capacita­ción" de tres y dos días de duración en febrero y marzo de 1985 (ver programas adjuntos). Las conferencias fueron dictadas por el entonces Presidente de la Comi­sión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID), psicólogos y otros funcionarios del Ministerio de Justicia venezolano (Sección de la Dirección de Prevención del Delito). Hasta el momento, las actividades concretas en prevención de la farmacodependencia se limitaron a la producción y distribución de materiales de información para docentes y padres de familia.

Al examinar dicho material se evidencia que las jornadas de capacitación no lograron su objetivo. No ha quedado claro lo que es una educación preventiva y existe confusión incluso en cuanto a los conceptos de uso, abuso de drogas y far­macodependencia, así como inexactitudes en la descripción de las drogas y sus efectos (ver material de información adjunto). Por ejemplo: dibujo de dos jóvenes tipo hippies con flechas indicando dónde pueden esconder drogas; en la clasifica­ción de las drogas, la nicotina se define como un alucinógeno y la cocaína se confunde con las hojas de coca. Un material particularmente peligroso es el folleto llamado "Señales de alerta de consumo de drogas" que enumera muchos com­portamientos típicos de un adolescente normal, presentándolos como "señales sospe­chosas" de abuso de drogas.

Conclusiones

Después de varias reuniones con los responsables del Proyecto de Prevención en el Distrito Sucre del Estado Miranda, se llegó a la conclusión de que los maes­tros necesitan otro tipo de capacitación para poder realizar una labor preventiva con los alumnos.

Los cursos o seminarios a los que hasta ahora han podido asistir, se quedan generalmente a niveles demasiado abstractos, y no les proporcionan ideas prácti-

» cas, ni las herramientas necesarias para enfrentarse con una situación concreta en su aula (por ejemplo: se habla del modelo psico-socio-cultural, pero como una idea abstracta que no tiene ninguna aplicación en la práctica, puesto que se sigue uti­lizando el modelo autoritario).

- 10 -

Existe mucha inquietud por conocer experiencias concretas de educación pre­ventiva que han dado resultados en otros países y ver materiales educativos ya probados en otras partes, para tener alguna referencia en la elaboración de mate­riales propios. Hasta ahora no recibieron ninguna información o material de este tipo, y tampoco existían los canales donde solicitarlos.

Observaciones

Aparte del valioso material humano (muy activo y deseoso de "hacer algo" para resolver los problemas ligados al uso de drogas), existe en el Distrito Sucre del Estado Miranda toda una estructura organizacional que incluye la movilización de las comunidades en todo tipo de actividades de interés común. Esto significa que ya se dispone de una importante infraestructura para llevar a cabo un verdadero programa de educación preventiva.

4. MINISTERIO DE JUSTICIA. DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DEL DELITO. CARACAS, 25 DE SEPTIEMBRE DE 1985

Entrevista con;

- Dra. Norma Cabrera, Directora de Prevención del Delito.

- Freddy Suárez. Jefe de Prevención del Distrito Federal.

- Rosario Porras, Coordinadora.

Participación en un "Taller de Prevención en Educación" con los maestros de una escuela primaria de Caracas.

Visita al Centro de Orientación y Prevención Juvenil de la Dirección de Pre­vención del Delito en la Florida.

Actividades de la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia en materia de prevención de la farmacodependencia

En lo que a educación preventiva se refiere, las principales actividades de esta dependencia consisten en los "Talleres de Prevención en Educación", que se organizan dentro de los centros educativos, separadamente con alumnos (12-18 años), maestros y padres de familia. Estos talleres se realizan a pedido de los centros educativos, con permiso de la dirección para ocupar un día completo en periodos de clases. Participan un grupo máximo de 30 a 40 personas con un "facilitador" quien lleva el taller durante 8 horas seguidas.

Estos programas representan, en este momento, las actividades de educación preventiva más importantes en el país en cuanto al número de personas alcanzadas. En solo tres (3) meses (de enero a marzo de 1985) se llevaron a cabo 978 talleres a nivel nacional y en ellos se "capacitó" a 27.604 participantes. La Dirección de Prevención del Delito tiene un equipo de 250 "facilitadores" o "capacitadores", que además de los colegios llegan a las comunidades y dictan charlas o cursos en todo el país. No hay material escrito sobre el contenido de estos talleres, cursos o charlas, por lo que nos pareció importante asistir a uno de éstos.

Descripción resumida de un taller con maestros de una escuela primaria de Caracas :

3 ó 4 horas de dinámica de grupo, juegos "rompe-hielo" y otros ejercicios.

- 11 -

- A la quinta hora el facilitador introduce el tema hablando directamente de la "drogadicción" en el país en términos alarmantes. Habla de los cen­tros de tratamiento existentes.

Plantea la pregunta: ¿Cómo hablar de la droga con los jóvenes? Escribe en la pizarra la fórmula que, según su experiencia, resulta más efectiva para tratar el tema con jóvenes:

LA DROGA JODE: 1) económicamente (menciona el alto precio de la * cocaína); 2) políticamente ("un drogadicto es un soldado menos para

Venezuela"); 3) socialmente; 4) biológicamente.

Sobre este esquema pide la participación del grupo.

- Presentación de un audio-visual, para padres de familia, producido por la Dirección de Prevención del Delito en cooperación con el Ministerio de Educación: ¿"Que estás haciendo tú_ por tus hijos?"

Imágenes de paisajes venezolanos con grupos de jóvenes: "Venezuela es un gran país". "Pero la droga lo está amenazando". "Venezuela está invadida por el fantasma de las drogas".

Imagen de una cara aterrorizada, una mano sosteniendo un cigarrillo (¿de marihuana?): "La droga es una trampa mortal". "Lleva a una muerte en medio de escenas escalofriantes y abrumadoras". "Está comprobado: la droga nos destruye" (efectos de música dramática).

Los culpables son los padres que no supieron querer al niño: "Siempre fue rechazado, humillado, criticado, nunca recibió el amor".

La solución: "Un niño estimulado con amor desde el embarazo". "Dile que lo amas, que lo necesitas".

Discusión en grupos sobre la película.

- Al finalizar el taller, se distribuye a cada uno de los participantes un folleto llamado "Cómo evitar que su hijo sea un drogadicto" (ver en anexo) y un diploma de capacitación.

Observaciones

Sobre el taller:

- En cuanto a manejo de grupo, es una excelente demostración (los partici­pantes se quedan durante las ocho (8) horas sin perder interés en la actividad).

- En cambio aporta muy pocos elementos de educación preventiva que los • maestros puedan utilizar con sus alumnos.

Hay una intención manifiesta de crear pánico. Dramatización y simplifica­ción del problema del uso indebido de drogas caracterizan el contenido del taller.

En ningún momento se hace distinción entre uso ocasional y farmacodepen-dencia o el tipo de droga a que se refiere. Las razones del abuso se reducen a las carencias afectivas por parte de los padres.

- 12 -

Sobre el audiovisual:

- Presenta las mismas características que se acaban de mencionar. Contiene, sin embargo, un mensaje positivo en cuanto llama la atención sobre la importancia de las primeras etapas de la niílez (desde el embarazo) en la formación de la persona.

Sobre el equipo:

- El equipo de la Dirección de Prevención del Delito diseSa sus actividades en base a su propia inspiración. No tiene información sobre programas realizados en otros países para poder comparar su manera de proceder con otras.

Manifiestan mucho interés por conocer los programas y los materiales edu­cativos patrocinados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en diferentes partes del mundo.

Sobre el Centro de Orientación y Prevención Juvenil de la Florida: (Existen en total 3 centros en Caracas y 4 en la provincia, que dependen directamente de la Dirección de Prevención del Delito)

- A estos centros son enviados los menores recogidos en redadas policiales por diversas razones, entre otras por tenencia de drogas (principalmente marihuana y basuco). Los jóvenes llegan al centro traumatizados después de haber pasado 16 días en la cárcel junto con delincuentes comunes.

Estos muchachos, que por lo general no son delincuentes, deben sufrir interrogatorios policiales, exámenes toxicológicos y toda clase de atro­pellos físicos: robo, golpes y violación sexual.

El equipo multidisciplinario del Centro de Orientación trata de "reparar los daños" dándole orientación y en caso necesario tratamiento terapéu­tico al joven y a su familia.

- Es interesante notar que el equipo multidisciplinario, que se distingue por su capacidad profesional, manifiesta su disconformidad con el mate­rial educativo difundido por la Dirección de Prevención del Delito (ver folleto: "Cómo evitar que su hijo sea un drogadicto"), que se niega a distribuir. En base a su experiencia, consideran que el mensaje del folleto es estigmatizante para el joven, culpabilizante para la familia y, en general, no tiene utilidad alguna en la prevención del uso indebido de drogas.