La Educación Un Proyecto Ético

6
LA EDUCACIÓN UN PROYECTO ÉTICO: Ética para Amador de Fernando Sabater. La educación como actividad formadora plantea diversos enfoques que le permitan al estudiante elegir el que considere más apropiado a sus aspiraciones de realización personal y profesional. El proceso educativo orienta e instruye en diversos aspectos fundamentales para la construcción de un proyecto ético de vida que le permita al ciudadano vivir autónoma y libremente, desarrollar todas sus potencialidades en busca de su crecimiento personal para su bien propio, el su familia, la sociedad y el contexto laboral. PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Puede la Ética solucionar los problemas sociales? ¿Cómo? Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no. Por su dependencia, polaridad, jerarquía, principios. ¿Qué tipo de personas debe formar la educación: autónomas o heterónomas? ¿Por qué? El primero se considera la educación moral como u proceso de desarrollo que se basa en la estimulación del pensamiento sobre cuestiones morales, y su finalidad es facilitar la evolución de toda persona atreves de distintas etapas. ¿Está la educación comprometida en la formación de valores? La educación constituye uno de los mecanismos

description

Este trabajo es una actividad establecida en las actividades de la asignatura de etica de la carrera II semestre de salud Ocupacional de la universidad del tolima

Transcript of La Educación Un Proyecto Ético

Page 1: La Educación Un Proyecto Ético

LA EDUCACIÓN UN PROYECTO ÉTICO:

Ética para Amador de Fernando Sabater.

La educación como actividad formadora plantea diversos enfoques que le permitan al estudiante elegir el que considere más apropiado a sus aspiraciones de realización personal y profesional. El proceso educativo orienta e instruye en diversos aspectos fundamentales para la construcción de un proyecto ético de vida que le permita al ciudadano vivir autónoma y libremente, desarrollar todas sus potencialidades en busca de su crecimiento personal para su bien propio, el su familia, la sociedad y el contexto laboral.

PREGUNTAS GENERADORAS:

¿Puede la Ética solucionar los problemas sociales? ¿Cómo?

Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no.

Por su dependencia, polaridad, jerarquía, principios.

¿Qué tipo de personas debe formar la educación: autónomas o heterónomas? ¿Por qué?

El primero se considera la educación moral como u proceso de desarrollo que se basa en la estimulación del pensamiento sobre cuestiones morales, y su finalidad es facilitar la evolución de toda persona atreves de distintas etapas.

¿Está la educación comprometida en la formación de valores?

La educación constituye uno de los mecanismos fundamentales, empleados por las clases sociales para ser no solo dominantes e imponer sus valores a la sociedad sino también establecen su hegemonía y reproducen sus patrones y valores en el ámbito social; plantean su ideal no solo de lo que existe sino de lo que debe existir. Por esto, la formación de valores en los ciudadanos, es una de las necesidades más importantes a satisfacer en cualquier sociedad.

¿Ética y educación son lo mismo?

El Profesional de la Docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos públicos, que debe complementarse con un Código de Ética de obligada observancia, dado que toda amenaza al mismo es una amenaza al espíritu de la organización, y en particular a la Organización Educativa donde se desenvuelve profesionalmente.

Page 2: La Educación Un Proyecto Ético

En una sociedad donde la crisis de valores es reseñada y apuntalada casi a diario, las prácticas antipáticas en contra de la organización son modos seguros de agravar las desigualdades y la marginación social. Los Códigos de Ética, se pueden presentar como elementos de equidad, que se reflejarán en la Organización social, la Competitividad, la Transparencia y la Excelencia en el desempeño de funciones y prestación de servicios. (Como el educativo, por ejemplo).

¿Qué es educar para el reconocimiento?

La educación no formal e informal en el ámbito de la juventud debe valorarse, y su presencia aumentar, ya se trate de los jóvenes, su trabajo y sus resultados, o de las personas que trabajan con ellos, incluyendo las organizaciones de jóvenes. En este sentido, son los empresarios, la enseñanza convencional y la sociedad civil en general quienes deben tenerla en cuenta.

Su importancia radica en los siguientes aspectos:

su complementariedad con el aprendizaje y la formación formales; su planteamiento centrado en el educando y en la participación de los

jóvenes; su carácter voluntario ligado a las necesidades, las aspiraciones y los

intereses de los jóvenes; puede constituir una fuente adicional de formación y una posible vía hacia la educación formal; estas actividades son especialmente importantes para los jóvenes con menos oportunidades;

la amplia y variada gama de ámbitos en que se desarrolla.

¿Constituye la educación colombiana una alternativa para orientar la educación moral?

Como en el país: construyendo escuela construimos país.La preocupación por la enseñanza y el aprendizaje del cocimiento disciplinar, debe aunarse aLa formación moral de los estudiantes. La escuela educa moralmente, pero no siempre loHace de manera intencionada y con un horizonte de sentido.

¿Qué relación existe entre el avance cognitivo y la conducta moral?

Ahora bien, para que la educación moral1[1] sea una realidad en la escuela es necesario reflexionar aún sobre las condiciones y características de la conducta propiamente moral y observar detenidamente los niveles y estadios del desarrollo moral.

En general, parece que la escuela no ha sabido adaptarse a los cambios

1

Page 3: La Educación Un Proyecto Ético

Producidos en la sociedad; o bien ha pretendido la conservación y transmisión de los valores establecidos o bien se ha desentendido de la enseñanza de la moral para insistir sobre la enseñanza de contenidos. Tampoco ha logrado integrar nuevas formas de educación, como la que brindan los medios de comunicación social a sus prácticas cotidianas, haciendo como que no existieran.

De lo que no cabe duda es que la escuela tiene que hacer algo; la transformación educativa atribuye mucha importancia a la Formación Ética y Ciudadana, no como una disciplina escolar más sino como formación que debe penetrar todos los aspectos de la actividad escolar (aunque no resulta descabellado pensar en espacios curriculares dedicados a la discusión de temas morales, especialmente en la Educación Polimodal). Es evidente que las normas sociales y morales se tienen que adquirir en algún momento, que los alumnos deben ser capaces de reflexionar sobre cuestiones morales, formar su juicio crítico, de manera de poder llegar a una actuación moral personal y fundamentada.

Al hablar de educación moral, no sólo nos referimos a la capacidad de emitir juicios morales acerca de la bondad o maldad de los actos, sino y sobre todo a la conducta moral, esto es, a la coherencia o adecuación entre el juicio moral y la conducta correspondiente. En efecto, es necesario distinguir, como hicieron en sus investigaciones Piaget y Kolhberg, el juicio moral teórico (frente a un problema ajeno a nosotros mismos) del juicio moral práctico, que se realiza frente a una situación concreta, que nos concierne directamente y ante la que hemos de tomar ciertas decisiones para poder actuar. Tales decisiones y acciones pueden o no ser coherentes con nuestro juicio (conducta moral).

¿Existe relación entre la evolución de razonamiento, la percepción social y el juicio moral?

La ética de la justicia es una ética moderna, se fue configurando en el siglo XVIII ligada a la lucha ideológica de una clase ascendente. Resultaba necesario deslegitimar una sociedad basada en los privilegios por nacimiento (de ahí el énfasis en la igualdad y la universalidad) y a la vez establecer unas reglas que encauzaran la lucha por enriquecerse evitando el exceso de agresión que llevaría al caos (necesidad de respetar los derechos de los demás). Actualmente sigue teniendo un papel en la legitimación del sistema social, entre otras cosas por su potenciación del individualismo. Desde su origen ha estado destinada a regular la vida pública, el reparto.

Pero en la realidad la sociedad no funciona aplicando a todos los aspectos de la vida estos principios. Necesita que haya otra esfera, la llamada privada, donde se aplica otra ética. Quizá por eso se encuentran bastantes referencias a la ética del cuidado. Hegel habla de Antígona y Kolhberg de familia y divorcio, pero comparten, entre ellos y con otros muchos teóricos, la idea de que la ética del cuidado debe ser complementaria a la de la justicia, de que es adecuada a la vida privada y apropiada para las mujeres y su esfera.

Page 4: La Educación Un Proyecto Ético

¿Por qué la Ética es un componente de formación?

Entre los inmensos desafíos que enfrenta nuestra nación, se coloca el de la educación en valores de las nuevas generaciones, no solo por las propias contradicciones del desarrollo social contemporáneo, a escala universal y particularmente de nuestra sociedad, sino porque refiere un problema de suma complejidad: el desarrollo de un componente esencial de la personalidad, la espiritualidad en un mundo donde se potencia la cultura del consumo y la violencia, en el que se cuestionan los más sagrados valores creados por la humanidad en que se requiere librar aún grandes batallas

Esther Báxter Pérez plantea: ""Los valores existen en la realidad social y han de convertirse en formaciones internas del sujeto, a las que se llega por un proceso que se desarrolla en un sistema dado"".

Argumenta que:"" La formación y apropiación de los valores es un proceso esencialmente ideológico, en indisoluble correspondencia con las exigencias del sistema social, por lo que se convierte en la piedra angular para la educación político ideológica".

¿La mayoría del pueblo colombiano lleva una vida digna? Explique.

No todos ya que en Colombia vemos el racismo, las diferencias económicas, la pobreza extrema, y el típico dicho “ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”.