La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de...

11
La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato. Gabriela Morán Delgado. Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza, Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón. Email: [email protected] Temístocles Muñoz López. Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo. Email: [email protected] Esmeralda Reyes Rodríguez. Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo. [email protected] Tema: Contextos sociales en el desarrollo integral Resumen La propuesta sobre la Elección de Carrera y las Expectativas vivenciales de los estudiantes pretende relación a los factores sociales, económicos, familiares, políticos, personales y académicos con la información que reciben los estudiantes y, las expectativas vivenciales que adquieren durante el bachillerato en la elección de su carrera universitaria. Se exploran los intereses de los jóvenes al elegir una carrera universitaria, y el ambiente de la universidad donde se imparte la carrera. Los resultados indican que la elección de carrera universitaria depende de una orientación vocacional centrada en las expectativas vivenciales académicas y profesionales del estudiante. La población son estudiantes de Nivel Superior de carreras en universidades públicas y privadas. En los resultados se obtiene que los estudiantes, al momento de elegir su carrera universitaria, tienen información suficiente sobre los aspectos académicos y sobre las vivencias académicas y profesionales de ella, y al tomar su decisión involucran aspectos personales, profesionales y académicos. Hay pocos elementos con que cuentan los estudiantes para tomar la decisión y la propuesta esta centrada en modificar las formas tradicionales de orientación en escuelas del nivel Medio Superior, para dirigir la información a los jóvenes bachilleres con un sentido más acorde con sus expectativas vivenciales. Palabras Clave: Orientación Vocacional. Elección de Carrera. Educación Superior. Educación Media Superior. Expectativas vivenciales. Abstract The proposal on career choices and expectations of students intended experiential factors related social, economic, parenthod, political, personal and academic information received by students and experiential expectations acquired during Secondary School in choosing his college career. We explore the interests of young people in choosing a college, and university environment where the career is taught. The results indicate that the choice of a university depends on vocational expectations centered, experiential, educational, and professional student. The sampli are senior students of careers in public and private universities. The results obtained for students, when choosing your college major, have sufficient information on the professional and academic experiences of it, and to make your decision involving personal, professional and academic issues. There are few elements that students have to make the decision and the proposal is focused on modifying traditional forms of counseling in schools from high school, to target information to young graduates with a more experiential line with their expectations. Keywords: Vocational Guidance. Career Choice. Higher Education. Secondary School. Experiential expectations.

Transcript of La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de...

Page 1: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato.

Gabriela Morán Delgado. Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza, Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón. Email: [email protected]

Temístocles Muñoz López. Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo. Email: [email protected]

Esmeralda Reyes Rodríguez. Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo. [email protected]

Tema: Contextos sociales en el desarrollo integral

Resumen La propuesta sobre la Elección de Carrera y las Expectativas vivenciales de los estudiantes pretende relación a los factores sociales, económicos, familiares, políticos, personales y académicos con la información que reciben los estudiantes y, las expectativas vivenciales que adquieren durante el bachillerato en la elección de su carrera universitaria. Se exploran los intereses de los jóvenes al elegir una carrera universitaria, y el ambiente de la universidad donde se imparte la carrera. Los resultados indican que la elección de carrera universitaria depende de una orientación vocacional centrada en las expectativas vivenciales académicas y profesionales del estudiante. La población son estudiantes de Nivel Superior de carreras en universidades públicas y privadas. En los resultados se obtiene que los estudiantes, al momento de elegir su carrera universitaria, tienen información suficiente sobre los aspectos académicos y sobre las vivencias académicas y profesionales de ella, y al tomar su decisión involucran aspectos personales, profesionales y académicos. Hay pocos elementos con que cuentan los estudiantes para tomar la decisión y la propuesta esta centrada en modificar las formas tradicionales de orientación en escuelas del nivel Medio Superior, para dirigir la información a los jóvenes bachilleres con un sentido más acorde con sus expectativas vivenciales. Palabras Clave: Orientación Vocacional. Elección de Carrera. Educación Superior. Educación Media Superior. Expectativas vivenciales.

Abstract The proposal on career choices and expectations of students intended experiential factors related social, economic, parenthod, political, personal and academic information received by students and experiential expectations acquired during Secondary School in choosing his college career. We explore the interests of young people in choosing a college, and university environment where the career is taught. The results indicate that the choice of a university depends on vocational expectations centered, experiential, educational, and professional student. The sampli are senior students of careers in public and private universities. The results obtained for students, when choosing your college major, have sufficient information on the professional and academic experiences of it, and to make your decision involving personal, professional and academic issues. There are few elements that students have to make the decision and the proposal is focused on modifying traditional forms of counseling in schools from high school, to target information to young graduates with a more experiential line with their expectations. Keywords: Vocational Guidance. Career Choice. Higher Education. Secondary School. Experiential expectations.

Page 2: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Introducción La presente propuesta es un trabajo que se realiza para indagar las expectativas vivenciales en la elección de carrera de los estudiantes del nivel de bachillerato, considerando que actualmente la orientación vocacional esta orientada a los intereses y la personalidad de los jóvenes. Se consideran variables dirigidas a las expectativas sobre las vivencias que tendrán en el ámbito de la Universidad y también en el profesional, al terminar sus estudios universitarios. DESARROLLO. En México no existe una Institución que regule la Orientación vocacional en las Instituciones de Nivel Medio Superior. Existen 25 subsistemas donde cada uno de ellos se rige por sus propios programas de Orientación, con enfoques generalizados y cuyos instrumentos empleados básicamente son los test estandarizados donde se identifican los intereses de los estudiantes, lo cual es base para la elección de la carrera profesional. No existe un perfil determinado para ser Orientador y, la promoción que realizan las Instituciones de Educación superior muestra huecos en lo que se refiere a las vivencias de los jóvenes en el transcurso de su carrera, al concluirla y al desempeñarse profesionalmente. La población: estudiantes de diversos semestres, carreras, Instituciones de Educación Superior tanto Públicas como Privadas de la región, edad promedio de 20 años.

Planteamiento y su contexto El presente trabajo comprende el campo o área del saber de la educación, investigación aplicada. La línea de investigación es el desarrollo humano. Por el objetivo inicia en el hallazgo hasta culminar en la concepción de un paradigma, es de construcción de modelos; por la orientación funcional es original, deriva de un nuevo paradigma y genera dimensiones de explicación; por la orientación operacional transversal; por la forma de ejecución prospectiva, proyecta la dimensión de futuro; por la derivación expositiva demostrativa, muestra elementos atributivos o sus relaciones en función de un contexto previo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se identificaran los Factores personales, familiares, sociales, económicos y académicos que los estudiantes toman en cuenta para la elección de su carrera universitaria. Se identificará la información que reciben los estudiantes antes de realizar la elección de su carrera universitaria acerca de la misma Se establecerá el tipo de expectativas vivenciales profesionales, académica y del ambiente universitario que los estudiantes realizan en tienen en relación con la carrera antes de realizar la elección de la misma.

Justificación El problema que se percibe es que actualmente se ha incrementado el número de jóvenes que ingresan a la universidad y posteriormente deciden cambiar la carrera que eligen, ya después de haber cursado algunos meses, semestres, e incluso años. Este fenómeno se presenta tanto en Escuelas y Facultades públicas como privadas; en jóvenes de ambos sexos; en jóvenes de bueno, regular y bajo aprovechamiento académico; y, en jóvenes que han cursado su bachillerato en dos y tres años que esto último en ocasiones se puede considerar un factor importante por la falta de coincidencia entre sus expectativas y lo que encuentran en el ámbito universitario en el que se desenvuelven. Es posible pensar que la orientación vocacional que reciben los jóvenes en el Bachillerato no este respondiendo a las necesidades actuales; sin embargo también existe la probabilidad de que el medio ambiente en el que se desenvuelven los jóvenes actualmente (medios masivos de comunicación, círculos de amistades, ambiente estudiantil y relaciones familiares) estén haciéndose presentes en la elección de carrera de los jóvenes bachilleres que se puede considerar un problema social y económico.

Page 3: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Interrogantes ¿Factores que intervienen en la elección de la carrera universitaria? ¿Información que reciben los estudiantes antes de elegir su carrera universitaria? ¿Expectativas vivenciales que consideran los estudiantes al tomar la decisión de elegir su carrera universitaria? Los escenarios donde se realiza el estudio son Universidades tanto públicas como privadas de la región Lagunera; la cual cuenta con un número mayor a treinta entre públicas y privadas, algunas con un excelente prestigio y otras totalmente desconocidas hasta su aparición en los últimos años. Los beneficios que se pueden presentar al realizar la presente investigación son valiosos para los propios estudiantes, a quienes de alguna forma les afecta tanto en la cuestión económica, de tiempo y sobre todo en orientarse en base a sus cualidades y capacidades personales, ya que a quienes han estado inmersos en esta situación suele afectarles en aspectos de personalidad, independientemente de los materiales. A los padres de familia, quienes de igual manera se ven afectados por aspectos económicos y morales. A los profesores quienes tienen que trabajar con jóvenes carentes de vocación y de interés. Y a la sociedad en general que es ahí donde se reflejan los frutos de las Instituciones educativas.

Variables.

Factores: El Eje denominado Factores se compone de las siguientes Variables Complejas: PERSONALES: Salud, Deseos, Complacer a otro, Situación emocional, Ayudar, Exigencia, Metas, Superarse, Relaciones sentimentales. FAMILIARES: Escolaridad de los padres, Situación legal de sus padres, Padecimiento físico de parientes, Inestabilidad laboral de parientes, Sentirse obligado por parientes, comunicación que tiene con sus padres. ECONÓMICOS: Actividad económica de sus padres, Dinero que recibe mensualmente, Desempeñar una actividad por remuneración económica, Costos de ingreso, Dinero mensual a la escuela, Dinero en libros y otros componentes del mes, Dinero de traslado casa a escuela al mes, Dinero que aportar a la casa al mes, Beca institucional al mes. SOCIALES: Entretenimientos diarios, creencias que profesa, Diversiones y emociones que comparte, disciplina deportiva que practica, Disciplina artística que practica, Disciplina científica o académica extracurricular, oferta demanda acorde a intereses, Ubicación geográfica de la Universidad. ACADÉMICOS El tipo de publicidad con la que se promociona la Universidad a la que asiste, La calificación general que tiene actualmente, Los estudios que realizó para la selección de su carrera, Los contenidos de las materias, El horario de clases.

Información. El eje denominado Información se compone de las siguientes Variables Complejas: ECONOMICA: Ingresos profesionales del área, Obtención de recursos económicos. POLÍTICA:

Page 4: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Elementos para obtener el título, Plan de estudios de la carrera, Desempeñar la profesión en iniciativa privada, La relación con compañeros, Instituciones que imparten la carrera, Ofertas de trabajo reales en el país, Ofertas de trabajo reales internacionales. SOCIAL: Viajar a otros países, Reconocimiento nacional, Ubicación geográfica específica de la

profesión, Reconocimiento social a la profesión, Necesidad de la sociedad del área,

Reconocimiento internacional.

PROFESIONAL: Incrementar cualidades humanas, Programa con situaciones vivenciales, Habilidades para la

profesión, personalidad del profesionista, Actitudes para la profesión, Contenidos del Plan de

estudios, La continuidad de la preparación académica profesional, Conocimientos para ingresar,

La relación teoría práctica, Relación directa para el desempeño de funciones, Vivencias con

profesionistas.

Vivencias El eje denominado Vivencias se compone de las siguientes Variables Complejas: PERSONALES: Vivencias profesionales relacionadas con la carrera, Vivencias obtenidas en eventos de la Universidad. PROFESIONALES: El entorno de la profesión, Contacto vivencial con la tecnología, Conocimiento vivencial de otras áreas, Vivencias de quien ejerce la carrera, vivencias de quien no ejerce la carrera, El nivel de conocimiento sobre las posibilidades que existen para desempeñar la carrera al concluirla, Los lugares específicos de su conocimiento donde pueda emplearse al desempeñar la carrera, El contacto vivencial que tiene con las herramientas que requiere para su carrera ACADÉMICAS: Vivencias sobre el ambiente que predomina en la Universidad a la que asiste, Las expectativas negativas vividas en alguna materia del bachillerato, La relación con sus profesores, Las condiciones de las instalaciones de la universidad donde estudia, la relación del bachillerato con las necesidades actuales de su carrera, Sistemas de enseñanza aprendizaje vivenciados, Actividades vivenciales del bachillerato relacionadas con la carrera, Expectativas vivenciales con docentes de la carrera, Expectativas positivas vividas en el bachillerato, Vivencias adquiridas en las instalaciones de la Universidad, Vivencias relacionadas con el sistema de evaluación de la Universidad.

Perfil, selección y delimitación del universo, poblacion. La población la constituyen jóvenes estudiantes de diversas carreras de las diferentes Universidades Públicas y privadas de la Región Lagunera que conforman los municipios de Torreón Coahuila, Gómez Palacio, Dgo., y Cd. Lerdo Dgo. Las Universidades que participaron en el muestreo son La Universidad Autónoma de Coahuila, La Universidad Juárez del Estado de Durango, Escuela Normal Torreón, Instituto Tecnológico Regional de la Laguna y La Universidad Lasalle Laguna. Los estudiantes pertenecen a las siguientes Carreras: Universidad Lasalle Laguna: Ingeniería electro médica, Ingeniería Mecatrónica, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho. Normal Torreón: Licenciatura en Educación Primaria.

Page 5: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Universidad Autónoma de Coahuila: Arquitectura, Ingeniería Civil, Sociología, Cirujano Dentista, Medicina, Lic. En Administración Fiscal y Financiera, Ciencias Políticas y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación. Instituto Tecnológico Regional de la Laguna: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica. Universidad Juárez del Estado de Durango: Ingeniero Químico Farmacobiólogo, Ingeniero Químico en Alimentos. La muestra la constituyen 120 estudiantes de ambos sexos, que cursan diversos semestres de la carrera universitaria, con un promedio de edad de 20 años y el instrumento se aplicó en el transcurso de una semana en diversos horarios, de manera no probabilística accidental, ya que se abordó a los estudiantes en el aula así como también en los lugares de recreo de sus respectivos centros Universitarios.

Metodología El presente trabajo tiene como punto de partida la observación que se realiza en los Centros de Educación Superior, donde se manifiesta un fenómeno constante de deserción y rotación de carreras entre los jóvenes universitarios. A partir del diseño del proyecto, se aplica el instrumento a un grupo piloto de 15 jóvenes estudiantes de la carrera de Derecho, Ingeniería Química y Administración, resultando un Cronbach's Alpha 0.939074. Posteriormente se aplica el instrumento a una muestra de 127 estudiantes donde se toma la decisión de eliminar a 7 de ellos que no complementan las respuestas como se requiere en el instrumento. Elaborada la matriz de datos se somete a un tratamiento de Medidas de tendencia central, y estadística descriptiva, donde se determina una cantidad baja de variables con significancia por lo que se toma la decisión de someter a otros tratamientos como son la búsqueda de outlaiers, un análisis de dispersión, posteriormente un análisis de discriminación, siendo esto un elemento determinante para tomar la decisión de eliminar 23 sujetos que no dieron respuesta al instrumento con la seriedad requerida, por lo cual se toma como muestra un total final de 97 sujetos. Posteriormente considerando las variables significativas por su consistencia, se realiza un análisis factorial exploratorio considerando el tipo centroide, máxima semejanza y eje central, aceptándose el centroide; posteriormente un análisis de correlaciones inter e intra factorial; a partir de los resultados se elabora un esquema de constelaciones de correlación representando los modelos resultado del tratamiento factorial; se procede a tratar las variables del modelo donde se concentran las variables del paradigma propuesto en un nuevo análisis factorial de tipo centroide y posteriormente un análisis de correlación inter e intra factorial, además de realizarse un análisis de selección multivariada de regresión. Se procede a elaborar las tablas, lecturas, para establecer el paradigma y posteriormente la elaboración de las conclusiones pertinentes.

Análisis de Resultados Las variables significativas en relación al valor de Z, y pertinentes a la propuesta son las siguientes: 54. Vivencia del entorno de la profesión, 58. Prácticas vivenciales de la carrera en el programa de la misma, 61. La relación teoría práctica, 64. Vivencias con profesionistas 66. Contacto vivencial con la tecnología, 80. Vivencias personales relacionadas con la carrera, 81.Vivencias sobre el ambiente que predomina en la Universidad a la que asiste, 90. El contacto vivencial que tiene de las herramientas que requiere para su carrera, 94. Sistemas de enseñanza aprendizaje vivenciados y 97. Experiencias positivas vividas en el bachillerato. El analisis de selección multivariada de regresión permitió seleccionar 10 variables (Tabla 6:

Page 6: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Tabla 1. Relación de variables que constituyen el modelo seleccionado por Selección Multivariada de Variables a partir de las expectativas de vivencias de los estudiantes. Código Variable Media

C54. Entorno profesión v 68.5 C58. Prácticas carrera 59.7 C61. Teoría práctica 66.4 C64. Vivencias profesion 61.3 C66. Vivencia tecnología 65.5 C80. Vivencias personal 61.1 C81. Viv ambiente Univ 59.9 C90. Vivencias herramie 62.7 C94. Sist enseñ-apren 61.4 C97. Exp. Positivas bach 64.0

A C16. Carrera 80.1 H C49. Habilidades 82.3 K C52. Incrementar cualida 69.0 L C53. Contenidos 61.4 N C56. Conocimientos ing 73.6 P C59. Plan de estudios 64.8 R C63. Compañeros 68.4 S C65. Desempeño de fun 58.4 Y C83. Desempeño carrer 65.2 b C91. Materias 67.9

El análisis factorial en modalidad de centroide arroja 4 factores (que explican el 54.90% de la variabilidad total del fenómeno con un eigenvalor mayor a 1. Las cargas factoriales aceptadas de acuerdo al tamaño de la muestra, obtenidas por el cálculo de probabilidades del programa estadístico fue de 0.199. En el tratamiento de las variables con un Análisis de Factores, representados en la tabla (ver Tabla 8) y con su correspondiente lectura, se muestra que en el Factor uno las variables que presentan una mayor carga factorial son las siguientes: las vivencias sobre el ambiente que predomina en la universidad a la que asiste y también que contaban con información relevante sobre experiencias positivas vividas en el bachillerato, el contacto vivencial con la tecnología, el contacto vivencial de las herramientas que requiere para su carrera, los contenidos de las materias y los sistemas de enseñanza aprendizaje vivenciados sobre la universidad a la que asiste, al momento de elegir la carrera profesional; en el Factor 2, los contenidos del plan de estudios, las vivencias sobre el entorno de la profesión, los conocimientos para ingresar, las prácticas vivenciales de la carrera en el programa de la misma, el plan de estudios de la carrera y la relación entre la teoría práctica de la misma; Factor 3, la relación con sus compañeros, las vivencias con profesionistas y la relación directa para el desempeño de sus funciones; y en el Factor 4, la carera misma, así como también muestran que al momento de elegir su carrera contaban con información relevante acerca de las habilidades para la profesión y las vivencias personales relacionadas con la carrera.

Tabla 2. Variables seleccionadas por su carga factorial > =a 0.19, donde se observa la frecuencia con que aparecen los diferentes factores con valores significativos.

VARIABLES Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

Frec.

16. Carrera 0.28 0.22 0.51 3

49. Habilidades para la profesión 0.31 0.23 0.73 3

52. Incrementar cualidades humanas 0.37 0.38 0.45 3

53. Los contenidos del plan de estudios 0.27 0.69 0.21 3

54. El entorno de la profesión (vivencia) 0.62 0.21 0.28 3

Page 7: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

56. Conocimientos para ingresar 0.66 0.25 2

58. Prácticas vivenciales de la carrera en el programa de la misma. 0.50 0.30 0.47 4

59. Plan de estudios de la carrera 0.21 0.73 2

61. La relación teoría- práctica 0.53 0.35 2

63. La relación con compañeros 0.74 1

64. Vivencias con profesionistas 0.76 0.32 2

65. Relación directa para el desempeño de funciones 0.29 0.26 0.71 3

66. Contacto vivencial con la tecnología 0.60 0.34 0.39 3

80. Vivencias personales relacionadas con la carrera 0.31 0.29 0.54 3 81. Vivencias sobre el ambiente que predomina en la universidad que asiste 0.50 0.31 0.26 3

83. El nivel de conocimiento sobre las posibilidades que existen para desempeñar la carrera al concluirla 0.48 0.42 2

90. El contacto vivencial que tiene de las herramientas que requiere para su carrera. 0.51 0.32 0.40 3

91. Los contenidos de las materias 0.73 0.25 2

94. Sistemas de enseñanza- aprendizaje vivenciados 0.65 0.29 0.23 3

97. Experiencias positivas vividas en el bachillerato. 0.53 0.26 2

Expl.Var 3.02 3.13 2.55 2.27

Prp.Totl 0.15 0.16 0.13 0.11

Frecuencia 13 14 13 11 Como resultado de la presente investigación se propone como Tesis Central: La elección de carrera universitaria depende de una orientación vocacional centrada en las expectativas vivenciales tanto académicas como profesionales del estudiante de bachillerato. Lo manterior implica que la orientación vocacional de los estudiantes de Educación Media Superior requiere fundamentarse primordialmente en el abanico de expectativas vivenciales que tienen los estudiantes sobre la carrera, en contraste con las oportunidades que ofertan las carreras profesionales en sus diferentes formas de difusión y acercamiento a los jóvenes estudiantes del bachillerato. Con el enfoque que presenta este trabajo, se detecta la necesidad de los estudiantes para realizar una correcta elección de carrera; se considera importante debido a las características particulares de los jóvenes y al contexto donde se desenvuelven el cual esta influenciando a los bachilleres a elegir determinadas carreras; la estrategia fundamental propuesta es la participación activa y vivencial en todos los ámbitos que implica la carrera Universitaria de su preferencia; esto implica que el estudiante de manera directa tenga acceso a planes y programas de estudio, sistemas de evaluación, relaciones interpersonales, estructura e instalaciones de la Universidad a la cual pretende ingresar. Asimismo, esa vivencia se haga presente en la adquisición de elementos importantes que se contemplan en la profesión, como oportunidades de desarrollo posteriores (especialidades), ámbito de desempeño, lugares geográficos donde se requiere su presencia, tipo de empresas que requieren su desempeño, ingresos económicos aproximados, posibilidades de desarrollo como empresarios, etc. De igual manera la experiencia de compartir de cerca el desempeño de la profesión, con todos los elementos que ello implica incluyendo las herramientas y la tecnología propias.

Conclusiones y Discusión Las conclusiones del presente trabajo indica que:

Page 8: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

De acuerdo a los resultados los factores que los estudiantes toman en cuenta para la elección de su carrera son:

o Académicos, las vivencias sobre el ambiente que predomina en la universidad a la que asiste.

o Profesionales, los lugares específicos de su conocimiento donde pueda emplearse y el contacto vivencial que tiene de las herramientas que se requieren para su carrera.

Nos interrogamos sobre que tipo de información reciben los estudiantes antes de elegir su carrera universitaria. De acuerdo a los resultados los estudiantes al elegir su carrera cuentan con información:

o Profesional, relación directa para el desempeño de las funciones. Respecto a cuáles son las expectativas vivenciales que consideran los estudiantes al tomar la decisión de elegir la carrera:

o Las vivencias sobre el ambiente que predomina en la universidad a la que asiste. o Experiencias positivas vividas en el bachillerato. o El contacto vivencial con la tecnología. o El contacto vivencial de las herramientas que requiere para su carrera. o Los contenidos de las materias. o Los sistemas de enseñanza aprendizaje vivenciados de la universidad.

Resultados en relación con la Hipótesis general: o Las vivencias sobre el ambiente de la Universidad, se encuentra relacionada con los

sistemas de enseñanza aprendizaje y los contenidos de las materias. Podemos induicar que Galilea, (2005), menciona que la Vocación entendida como un impulso sostenido que una persona experimenta para llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro, es una tendencia que ha perjudicado el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta definición se trataría exclusivamente de ocupaciones elevadas; considera que si es un impulso, éste se posee o no, lo que puede generar ansiedad y frustración en aquellas personas que no tienen definidos sus intereses vocacionales; y dado su carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir, cambiar ni desarrollar. Teoría del Aprendizaje Social en la Elección de Carrera de Krumbotlz (1979) y la Orientación Constructivista en la Indecisión de Carrera por Savickas (1995) son documentos que apoyan este enfoque. De acuerdo a la concepción que muestra la autora, los resultados del presente trabajo, muestran que las expectativas que el joven tiene al momento de elegir su carrera profesional están relacionadas con aspectos de carácter académico, como el ambiente que se vive en la universidad de su elección, los sistemas de enseñanza aprendizaje vivenciados, las prácticas vivenciales de la carrera que se marcan en el programa, las vivencias en las instalaciones de la Universidad y de los sistemas de evaluación de la misma; así como también aspectos de carácter profesional, como son la relación con las herramientas de trabajo propias de la carrera, el entorno de la profesión, las experiencias de los profesionales de esa carrera, lo que indica que la vocación no es exclusivamente de carácter subjetivo, ya que son estas expectativas sobre elementos externos los que de alguna manera impactan en la decisión de los estudiantes al momento de elegir su carrera universitaria. Por lo tanto es importante considerar estos aspectos para apoyar al joven en el proceso de la orientación Vocacional.

PROPUESTAS. Tomando en consideración los resultados obtenidos en la presente investigación, se elabora la siguiente propuesta, dirigida a: A las Instituciones de nivel Superior, reorientar tanto los medios como el tipo de información que dirigen a los aspirantes a ingresar a la formación profesional, en un sentido más vivencial y acorde a los intereses, necesidades y sobre todo expectativas de vivencias que los estudiantes tienen al ingresar al ámbito profesional, mostrando las diferentes perspectivas, pero resaltando

Page 9: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

de manera fundamental, las vivencias propias de la carrera tanto en el tránsito de la formación universitaria como en el desempeño profesional al concluir sus estudios. Es importante que se estreche un vínculo entre el sector productivo y las instituciones de Educación Superior para que sean ellas quienes integren las experiencias del campo profesional y puedan mostrar a los jóvenes lo que van a vivenciar en el desempeño de su profesión; así como también el diseño de planes y programas dirigidos a formar a los futuros profesionistas en relación directa con el campo profesional. Al Sistema Nacional de Bachillerato se le recomienda considerar dentro de la RIEMS como un elemento fundamental el proceso de Orientación Vocacional para la elección de carrera. Un aspecto muy importante es contemplar dentro del Marco Curricular Común el perfil de los egresados del Nivel medio Superior, con una perspectiva clara sobre la elección de la carrera profesional, asimismo como lo plantea la RIEMS, el estudiante encuentre en el proceso que inicia en el Bachillerato, una orientación clara y acorde a sus expectativas sobre la carrera universitaria de su agrado; considerar nuevos instrumentos que permitan descubrir las verdaderas expectativas de los estudiantes, así como la capacitación de docentes y supervisión de la aplicación de los programas de Orientación en todos los Subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Bachillerato.

BIBLIOGRAFÍA. ALONSO A. José. Ma. 2006. Manual de Orientación Educativa y Tutoría. Educación Media y

Media Superior. Tercera edición. Universidad Lasalle. Ed. Plaza y Valdés. México. Página 641, 707, 709, 754 y 763.

Castro Herrera María Catalina, Egaña Quintana Viviana Andrea “Adolescentes y elección de carrera profesional: factores que influyen en la decisión”. Congreso Latinoamericano de Jóvenes investigadores en Juventud: Jóvenes en el Saber. Noviembre de 2008.

CASULLO M.M y Cayssials. A.N. et.al. Proyecto de vida y decisión vocacional. Editorial Paidos. México D.F. Primera edición 1994.

CASULLO M.M., Cayssials A.N. et. al. Proyecto de vida y decisión vocacional. Paidos psicometría y psicodiagnostico. Editorial Paidós. 1ª Edición 1994. Argentina.

Centro integral de Orientación vocacional y desarrollo profesional. Casos y cifras Consejo Nacional de Población. La situación demográfica en México, 1999, México, 2000. Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación Universidad (Estudi General) de

Valencia. España. Revista electrónica de investigación psicoeducativa no. 11 volumen 5 (1). 2007. Pag. 5-14

Díaz y de orando Clementina y García Barragan Elisa. La Escuela Nacional Preparatoria. Los Afanes y los Días. 1867 – 1920 II. UNAM México 2006.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Efraín Soto Bañuelos, Coordinador del Área de Orientación Educativa de la Unidad Académica

Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En Zacatecas, Zac. México (04/10/2006).

Ernesto Zedillo Ponce de León, Sexto Informe de Gobierno, México, 2000. Galilea Virginia. Documento PDF. Orientación Vocacional. http://www.sie.es/crl/vocacion.htm. El

día 23 de agosto del 2005. Grinder Robert E. Adolescencia. 1982. Ed. Limusa tercera impresión. México. H Panella Susana y- Cdra M. Susana Mussolini Factores motivacionales y metas de los

ingresantes de la carrera de medicina y veterinaria de la universidad nacional de rio cuarto http://www.eco.unrc.ar/cyt/pdfs/2005/panel...

Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de la Juventud 2000, México, 2001.

Page 10: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Empleo Urbano, México Octubre 2002.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Los Jóvenes en México, México 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XII Censo de Población y vivienda 2000, tabulados básicos, tomos I y II, México 2001.

Inteligencia Emocional y Orientación vocacional La influencia de la mercadotecnia de las universidades en la decisión vocacional La

mercadotecnia en el desarrollo de las instituciones. www.educaweb.com Martínez Zuñiga Tomasa. Documento PDF. Perfiles Educativos. Familia y elección de carrera.

UNAM. México 1993. Muñoz López Temistocles. Los Sistemas Educativos. La Educación y las Organizaciones que

Educan. UAdeC. México 2009. NAVA Bolanos Guillermina. El imaginario en torno a la elección de carrera. Una estrategia de

intervención desde la perspectiva del psicoanálisis. Editorial plaza y Valdés. UPN. México 2000. Pag. 43

OSIPOW Samuel H. Teorías sobre la elección de carreras. Editorial Trillas. México 1979. Pag. 21

Plan de Bachillerato 2000. Universidad autónoma de Coahuila. Programa de Orientación Vocacional. SEP. México. Transformar el proceso de desarrollo

vocacional de los jóvenes que cursan la educación media superior de México. Misión del Programa de Orientación Vocacional www.sems.gob.mx/aspnv/bachillerato

Programa Nacional de Educación 2000-2006, GEQ-USEBEQ, Estadísticas educativas inicio del ciclo 2000-2001, investigación propia del Centro. Años de referencia 1999-2001.

Psicóloga de Universidad Andrés Bello analiza a los universitarios: ¿Adolescentes o adultos? 9/3/2007. www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad

Rascovan Sergio E. Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 1, Noviembre 2003-Febrero 2004. La Orientación Vocacional en el Nuevo Escenario Social Buenos Aires

Rivas Martínez Francisco ¿Conducta y Asesoramiento vocacional en el mundo de hoy? Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº 11. Vol 5 (1), 2007. ISSN: 1696-2095 pp: 5-14 - 5 - Prólogo

Rodríguez Moreno María Luisa. Orientación académica versus márquetin educativo. ¿Son actuaciones antagónicas? Universidad de Barcelona (10/10/2006) www.educaweb.com

Roque Tovar Bernardo. Posmodernismo y la Orientación Vocacional. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Año XXII. No. 60 enero abril de 2008. Universidad del Valle de Atemajac.

Secretaría de Educación Pública, El Perfil de la Educación 2001-2006, México 2001. Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México 2001. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Encuesta Nacional de Empleo 2000, México, 2001 Truco Martín. Orientación Vocacional. ¿Qué son los Test vocacionales? Academia de Ciencias

Luventicus. Rosario Argentina. Junio 2002. Vargas Mendoza, Jaime Ernesto y Aguilar Morales Jorge Everardo. Procedimiento para realizar

el Servicio de Orientación Vocacional. 2007 Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Oaxaca México.

Los autores Gabriela Morán Delgado. Doctora en Ciencias de la Educación y docente de la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón. Instructora de los módulos I, II y III de PROFORDEMS. Certificadora PROFORDEMS y catedrática de la Maestría en Educación de la ULSA Torreón.

Page 11: La elección de Carrera Universitaria y las Expectativas Vivenciales de los estudiantes de bachillerato

Temístocles Muñoz López. Biólogo con Doctorado en Ciencias de la Educación, y Post-Doctorado en Teoría de la Ciencia. Maestro de Perfil Deseable y Docente Investigador. Cursos de maestría en Metodología de la Investigación, Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Como particular trabaja en Asesoría, Consultoría y Capacitación en temas de vanguardia de la educación. L.I. Contextos Socioculturales y Educación del CAEC de Desarrollo Humano. Esmeralda Reyes Rodríguez. Psicóloga, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación (2010-2012) de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo.