“LA ELEGIDA” - ángeles agrela · bandas sonoras, reflexiona sobre los paralelismos entre los...

36
Ángeles Agrela “LA ELEGIDA” EXPOSICIONES Sala Siglo XXI Museo de Huelva Del 11 al 29 de Enero de 2006 Sala Rivadavia. Edificio Rivadavia. Cadiz Junio-Julio de 2006

Transcript of “LA ELEGIDA” - ángeles agrela · bandas sonoras, reflexiona sobre los paralelismos entre los...

Ángeles Agrela

“LA ELEGIDA”

EXPOSICIONES

Sala Siglo XXI Museo de HuelvaDel 11 al 29 de Enero de 2006

Sala Rivadavia. Edificio Rivadavia. CadizJunio-Julio de 2006

Volvemos a unir esfuerzos con la Diputación de Cádiz. Hoy llevamos a mejorpuerto una exposición en la sala que el Museo Provincial de Huelva cede a laDiputación de Huelva para su calendario estable de exposiciones de artecontemporáneo: la Sala Siglo XXI. En esta ocasión les presentamos La elegida, dela artista Ángeles Agrela, beneficiaria de una de las anuales Becas “Daniel VázquezDíaz” que auspicia nuestra institución.

Esta muestra es la continuación del trabajo que la artista afincada en Granada llevarealizando durante varios años. Un trabajo que, a través de obras fotográficas, vídeosy dibujos que guiñan al subterráneo mundo del cómic, las películas de acción y susbandas sonoras, reflexiona sobre los paralelismos entre los artistas de carne y huesoy los superhéroes de ficción. Ambos se baten diariamente con la disciplina y lavoluntariedad de su trabajo. Ambos son entes incomprendidos por la sociedad.

Lo comprobarán ustedes mismos: el montaje de la exposición despliega una potenciavisual arrolladora. Un discurso pleno y vivo. Valorarán la inteligente labor de estamujer creadora. Con su comprensión van a liberarla de la responsabilidad que suponeser una superheroína de las artes plásticas.

Manuela Parralo MarcosVicepresidenta del Área de Educación, Cultura y Bienestar Social

Diputación de Huelva

Siguiendo nuestro empeño en promocionar y mostrar el trabajo de jóvenesvalores andaluces, recibimos en la Sala Rivadavia de la Diputación de Cádiz aÁngeles Agrela.

Esta artista, nacida en Úbeda, vive y lleva a cabo su trabajo en Granada,ciudad que se ha convertido en un centro de proliferación de creadores de grannivel y proyección.

Desde principios de los noventa Ángeles Agrela, ha conseguido ir haciéndoseun hueco en el difícil mercado del Arte Contemporáneo y sus trabajos forman partede las principales colecciones, públicas y privadas de nuestro país. Para nosotrosno es una desconocida, pues hace años que seguimos su trayectoria y por ello,contamos con dos de sus obras de la “Serie Camuflaje”, en la Colección de ArteContemporáneo de esta Diputación.

Ángeles aporta frescura, espontaneidad y valentía en todos los trabajos queacomete, es una artista multidisciplinar que abarca distintos territorios artísticos(pintura, folografía, video...) siendo ella misma un elemento principal de su obra.

Recientemente, le ha sido concedida la Beca Vázquez Díaz que otorga laDiputación de Huelva, institución con la que colaboramos para producir estaexposición y con la que mantenemos una fructífera relación en el ámbito del artecontemporáneo.

Creemos que es una cita ineludible para todos los amantes del artecontemporáneo, por lo que les invitamos a que visiten el espacio de la Sala Rivadaviay puedan disfrutar de las propuestas de esta artista.

Irene García MacíasVicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura

Diputación de Cádiz

La elegida 2004-05Acrílico sobre papel acuarela.200 x 150 cms. c/u

Artwoman!Dibujando puertas ante muros infranqueables!

La Elegida sobrevuela el espacio en busca de nuevas aventuras, convertidaen un personaje de gran aceptación mediática. “Perdida, sola, letal, entrela belleza y la desesperación…”, “explora nuevos mercados”, se enfrenta“a golpes con la teoría crítica”…. Como en un necesario ritual, preparasu atuendo (complemento imprescindible de su fuerza y cada una de susmutaciones). Primeros planos sobre un fondo de sombras, detallan lacolocación del traje (“casero hecho con telas de flores”), de los zapatos,los guantes, la máscara… Debidamente ataviada, protagoniza historiasde acción y ciencia ficción, siguiendo estructuras narrativas y compositivaspropias del comic o de las historias de superhéroes; formando parte deuna tradición de “figuras heroicas” que han estado satisfaciendo la ilusiónancestral que la “desamparada raza humana” tiene al contar con laprotección de ciertos seres superdotados.

La conciencia de la propia debilidad, de la precariedad de la existenciay el miedo a la muerte, se han unido para que los pobres mortalesconvinieran en depositar sobre los hombros de sus imaginarios defensores,la carga de su salvación en la tierra. De Gilgamesch al Capitán Planeta,pasando por el joven Teseo, el Mio Cid, Superman, Batman o los FelinosCósmicos, una larga lista de héroes (mortales e inmortales, de origenficticio o "real") ha venido acogiendo, por siglos, el llamado a rescatar alos débiles enfrentándose valientemente contra las imponderables fuerzasdel mal que acechan a la humanidad1. Sueños colectivos, frustraciones,utopías insatisfechas, épocas de crisis e incertidumbre, demandan unay otra vez, historias fantásticas de efectos gratificantes, ficciones tras lasque “arroparse” lideradas por personajes dotados de poderesextraordinarios. Héroes que no escatiman esfuerzos a fin de “restaurarel orden que las fuerzas malignas han amenazado”, aunque ello impliqueel propio sacrificio, la aceptación de su destino: “Un imperativo de ordenmoral les obliga a usar su inspiración al servicio de un mundo mejor”.

Angeles Agrela, es, entonces, la Elegida, encarna este papel desuperheroína (“como metáfora del comportamiento artístico”), art-woman(artista superhéroe) que funciona a modo de heterónimo o alter ego comoparte de esos nuevos desplazamientos en el terreno de la identidad queno sólo constituyen un acto de “alegría creativa”, sino también una

1 María Elena Muñoz Santiago: “Superhéroes a la vanguardia”, Agosto 2001.

responsabilidad moral: “Alegría creativa en cuanto a los desplazamientosporque indica el goce de experimentar una libertad, una burla-fuga antela tradición, y también la oportunidad de experimentar, mezclar, sacudiry obtener algo nuevo. Quizás proviene de aquí el impulso para esa zonadel arte plástico en la cual los autores fabrican otro, cuyas característicaso contexto de vida nunca son inocentes. En este sentido, el heterónimoes nuestra fuga, la posibilidad de apropiarnos de un alguien real-no real,de permitir que se apropie de nosotros y, de este modo, resistir”2.

Vemos a la heroína surcar los aires, su paso por ciudades, países omuseos, en pleno control de su capacidad y su poder, protegida por“supertrajes llamativos” de intensos colores y formas increíbles. Entrenadapara la acción, adiestrada en la preparación de máscaras y atuendos, enel empleo de la fuerza y la velocidad, la lucha y el camuflaje, (Desaparecidaen combate, No pain no gain, Peleas, La Elegida, Ajuste de Cuentas, losHéroes), se desplaza, segura, se divierte atravesando con total habilidadpaisajes y realidades. Viaja por el mundo y por los propios entresijos desu entramado discursivo, donde, entre fondos movedizos, de coloresintensos, “saturados”, vive también momentos de máximo peligro(inestabilidad, inseguridad, agonía) “alumbrando finalmente el resultadode su creación, que es el resultado de su propio tránsito”3.

La relación del artista con su obra, compleja, difícil (llena decuestionamientos, dudas y contradicciones) late tras estos pasajes quealternan control e inestabilidad, seguridad e incertidumbre, orgullo ydecepción (“extrañamiento ante la propia obra”). Precedida por trabajosque “ironizaban sobre ciertos comportamientos artísticos y sobre algunasde las “cosas de artistas” que nos identifican socialmente”4 o que “trazabanuna comparativa con el artista entendido de modo nieztscheano, comosuperhombre poseedor de capacidades que lo llevan a aceptar un caminosingular”5, la presente muestra amplía, significativamente, una serie dereflexiones sobre la función del arte y el artista, que pueden extendersea la sociedad en general.

Con Poder y la serie de portadas La Elegida (imitación de las típicasportadas de comics, con los escorzos de los personajes, el código debarras, las frases que enuncian cada capítulo) se completan y sintetizaneficazmente tanto un conjunto de estrategias y mecanismos (apropiaciones,

2 Victor Fouler Calzada: “Heterónimos unidos: acerca del juego con la identidad” en Andén 16:Heterónimos, Centro Cultural Conde Duque, marzo-mayo, 2005.3Ángeles Agrela: “Poder”, Galería Aural, abril-junio, 2005.4Ängeles Agrela: “Los héroes”, Galería Magda Belloti, 2005.5David Barro: “Ángeles Agrela. Los héroes” en http://www.el cultural.es.

Poder 2004.Fotografía.120 x 160 cms.

simulacros, el empleo de la imagen en movimiento, de la fotografía, eldibujo, lo instalativo y lo performático) como los “procesos de desdoblamientoy ficcionalización del yo”, anteriormente llevados a cabo por la artista.Resultado de una necesidad, tanto expresiva, como instrumental, seadentra gustosa en esta zona de “escamoteo de la identidad bajo lacreación de identidades ficticias”, en este caso, una superheroína quesucesivamente protagoniza escenas de acción, placer, intriga o violencia,como parte de su habitual rejuego irónico hacia el mundo del arte y/o elcomportamiento actual del individuo.

La identificación artista/superhéroe adquiere nuevas dimensiones, asícomo el sentido irónico-humorístico, el “guiño caústico” hacia el universodel cómic y las historias de superhéroes, que ofrecen un escenario masque propicio (y prolífico) desde donde ejecutar todo tipo de manipulacionesy recreaciones formales y temáticas. Los superhéroes de los comicsreflejan lo mejor y lo peor de la humanidad, tocando problemas personales,políticos, sexuales y sociales en una forma que ningún otro medio puede.A su vez, cuentan con una extraordinaria riqueza iconográfica y derepertorios simbólicos, que incluyen importantes zonas de la culturapopular y su repercusión en el imaginario colectivo.

El superhéroe de ficción (capaz de sobrevivir hoy por sus buenas migascon el mercado y por su pertenencia al universo de lo ficticio que le hacemás creíble y más eficiente su función de salvación simbólica) no parecehaber desplazado del todo aquella figura de artista-héroe creada por lavanguardia cuyo poder radicaba en su propuesta artística de subversióny cambio6. Héroes que “tienen una vida normal, bastante atormentada,que tienen que trabajar para poder subsistir, que dudan y padecenrelaciones sentimentales imposibles”; artistas que “ya no se colocan frenteal paisaje como un superhombre romántico, sino que se deslizan al interiordel espectáculo, se visten con ropa de supermercado, toman copas ycomo el resto de los mortales “no realizan el menor acto heroico”7, ofrecen,sin embargo, obras, mensajes, transformaciones que siguen siendopropuestas, alternativas de vida.

La ambigüedad (relatividad) de los actos heroicos llega también a esosprimeros planos (dibujos de gran formato) de rostros enmascarados, demiradas desafiantes, entre manchas agresivas, impactantes de color,trazos o contrastes de luz y sombra. Personajes que viven al margen delo establecido, boxeadores, luchadores enmascarados, “tipos que practican

6 Cfr. María Elena Muñoz Santiago: “Superhéroes a la vanguardia”, Agosto 2001.7Marc-Olivier Wahler: “Ciencia ficción, esquizofrenia y arte contemporáneo” en Arco artecontemporáneo, Nro 37, otoño 2005, p.22

Poder 2004.Fotografía.120 x 160 cms.

el camuflaje para pasar desapercibidos”. Individuos que se ven obligadosa replantear o reinventar signos de identidad, frente a determinadoscambios en el entorno político y cultural8, como parte de ese juego deroles constante, ese despersonalizarse, el enmascaramiento, la doblez,acaso la única forma de ser uno mismo. Una manera de conservar ese“nomadismo perpetuo” como expresión de la “escena siempre provisionaly transitoria, que refleja nuestro tiempo sin clausura, sin identidad fija,errante, sin rostro”9.

Entre las sombras coreográficas y los accionismos preformativos y bajoesta especie de subversiva paradoja donde la recurrencia al método mástradicional y emblemático, representa las situaciones más subculturales y colaterales10, las imágenes de Ángeles Agrela, crean un espacio dinámicodonde se entrecruzan síntomas inherentes al sujeto y la vida contemporáneacon elementos afines al desarrollo de las nuevas prácticas artísticas:Desde el “descentramiento del sujeto moderno”, la “identidad comomáscara”, los “disfraces del alma”, conceptos como “identidades múltiples”,“crisis de la autoría” o “enmascaramiento grupal”, hasta la propia nociónde juego en el arte contemporáneo (juegos de identidad, textuales,semánticos, de lenguaje), el uso del cuerpo (la reivindicación del cuerpocomo una de las claves de nuestro tiempo) o las complejas relacionesentre naturaleza y artificio, realidad y ficción, lo privado y lo público.

Un trabajo en el que se instala el deseo de una acción real, entendiéndoseprogresivamente como dispositivo ético y político que elabore unas “políticasde representación” para la construcción de un espacio público diferente”.Un nuevo tipo de ficción que posibilita la reinterpretación de la realidaddesde obras de arte híbridas abriendo una posibilidad a ciertas utopíasbasadas en el valor ejemplar de la obra de arte11. De ahí, que en el cínicoespacio de lo posmoderno, cuando las absolutas verdades se handesperfilado, y aún bajo los efectos de aquella “conflictiva actitud” dondereside su consecuencia simbólica con los nuevos tiempos, la elegida,persista en su afán de dibujar puertas ante muros infranqueables.

Wendy Navarro Fernández.

8 Rubén de la Nuez: “El heterónimo y su doble articulación en lo visual” (inédito).9 Antonio Zayas: ”Inventario Atlántico Provisional (1). (Apuntes para una década)” en Atlántica.Revista de Arte y Pensamiento, Nº 30, Otoño 2001, p. 3.10 Cfr. Manel Clot: “La lengua de A y la doble hélice. (tecnologías en desplazamiento, nuevos perímetrosrelacionales subculturas de lo rea,l ficciones de lo verosímil, instantes del cuerpo como área social)en Acciones. Ángeles Agrela, septiembre-noviembre, 2003, Diputación de Granada, p. 12.11 Cfr. Pedro Medina: “Identidad, ficciones y cintas de vídeo” en Arco arte contemporáneo, Nro 37,otoño 2005, p.16.

Poder 2004.Fotografía.120 x 160 cms.

Poder 2004.Fotografía.

120 x 160 cms.

La elegida 2005Fotografía. 149 x 117 cms.Obras producidas para Arte y Naturaleza.Edición de 35 ejemplares + 3 pruebas de artista.

La elegida 2005Fotografía. 149 x 117 cms.Obras producidas para Arte y Naturaleza.Edición de 35 ejemplares + 3 pruebas de artista.

La elegida 2005Fotografía. 149 x 117 cms.

La elegida 2005Fotografía. 149 x 117 cms.Obras producidas para Arte y Naturaleza.Edición de 35 ejemplares + 3 pruebas de artista.

Ángeles Agrela Ubeda (Jaén) [email protected]

exposiciones individuales

2006 “La elegida”. Sala siglo XXI, Museo de Huelva. Diputación de Huelva“La elegida”. Sala Rivadavia. Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz

2005 “Los héroes”. Galería Magda Bellotti, Madrid.“Gloria”. Galería Sandunga, Granada.“Poder”. Galería Aural, Alicante.

2004 “La elegida”. Galería Adhoc, Vigo.2003 “Acciones (menos conversación y más acción)”. Sala alta del Palacio de los Condes

de Gabia. Diputación Provincial de Granada.2002 “No pain, no gain”. Salón Internacional de la Fotografía. Palacio de Revillagigedo,

Gijón.“No pain, no gain”. Caja San Fernando, Cádiz. “Sudor y Lágrimas”. Galería Magda Bellotti, Madrid.

2001 “Salto al vacío”. Zona Emergente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo,Sevilla.“Desaparecida en combate, primera parte”. Cruce, Madrid.

2000 “Missing”. Galería Antonio de Barnola, Barcelona.“Camuflaje”. Galería Espacio Mínimo, Murcia.“Camuflaje”. Espai d’Art A. Lambert, Jávea, Alicante.

1999 Galería Carmen de la Calle. Jerez de la Frontera.Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Jaén.

1997 ”Te sentirás bien”. Sala Rekalde, Área 2. Bilbao'd2Entretejidos”. Galería Sandunga, Granada.'d2Entretejidos”. Galería Magda Bellotti, Algeciras.Galería Carmen de la Calle. Jerez de la Frontera.(Cádiz)Galería Espacio D. Bubión (Granada)."Sarpullido". Galería Magda Bellotti, Algeciras.

1994 "Por Gracia Concedida". Palacio de los Condes de Gabia, Diputación Provincial deGranada.

exposiciones colectivas

2006 ARCO´06. Galería Magda Bellotti. Madrid2005 DFOTO 2005. Galería Ad Hoc. San Sebastián. DIVA, Digital & Video Art fair, New

York. Galería Magda Bellotti.ARCO´05. Galería Magda Bellotti y Galería Adhoc, Madrid.“Rostros” Centro Cultural Caixanova, Vigo. Iglesia de la Universidad de Santiagode Compostela, Sala de Exposiciones Caixanova, Ourense.“Doce artistas, doce imágenes, doce tiempos” Galería Aural, Alicante.Valencia.Art. Galería Magda Bellotti, Valencia.

2004 ARCO´04. Galería Magda Bellotti, Madrid. ARTissima, Galería Magda Bellotti. Turín, Italia.

2003 BIDA, Bienal Internacional del deporte en el arte 2003. CASA, Salamanca.“Catastrofi Minime. MAN, Museo d´arte di Nuoro. Cerdeña Italia.“LOOP´00 Galería Magda Bellotti, Barcelona.“Correspondencias”, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Octava Bienalde la Habana, Cuba.ARTissima. Turín, Italia. Galería Magda Bellotti.“La realidad contaminada, visiones críticas sobre el presente” Paraninfo de laUniversidad, Zaragoza.“Los indisciplinados”. MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.IX Bienal de artes Plásticas “Cuidad de Pamplona”.ARCO´03, Galería Magda Bellotti. Madrid.

2002 XLI Certamen de Artes Plásticas Caja San Fernando, Sala Imagen, Sevilla.ARCO´02, stand Galería Magda Bellotti, Madrid.Certamen Unicaja de Artes Plásticas, Palacio Episcopal, Málaga.“Pasión Diseño Español”. Academie der Künste, Berlín. Palacio de Santo Domingo,Salamanca.Feria Internacional de Arte de Caracas, Venezuela.“Arterofilia”. Galería Sandunga, Granada.Premio L´Oreal de arte contemporáneo, (adquisición). Centro Conde Duque, Madrid.Feria “Hotel y Arte” Sevilla. Galería T20.ARTissima, Turín, Italia. Galería Magda Bellotti.

2001 ARCO´01. Galería Magda Bellotti y Galería Antonio de Barnola, Madrid.“El viaje”, Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana, Miami. GaleríaLarrama Arte Contemporáneo, Santo Domingo.VII Muestra Unión Fenosa. Estación Marítima, La Coruña.“Expreso de Algeciras” Galería Magda Bellotti, Madrid.“AA.VV”. Galería T20, Murcia.

2000 ARCO´00. Galería Magda Bellotti, Madrid.Panorama• Centro Artístico, Granada y Jerez de la Frontera (Cadiz).Art al Hotel, Valencia. Galería Art al Rec.“Toy Stories” Sala Amadís. Instituto de la Juventud, Madrid.“Artistas andaluzas”, Pescadería Vieja, Jerez de la Frontera (Cadiz).“Puntos de vista” Galería Sandunga, Granada.“Paisajes de la pintura”. Palacio Episcopal, Málaga.“Mujeres (Manifiestos de una naturaleza muy sutil).Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid, Madrid.“Hotel y arte” Sevilla. Galería Magda Bellotti.New Art, Barcelona. Galerías Antonio de Barnola y Magda Bellotti

1999 ARCO´99, Galería Magda Bellotti, Madrid.V Muestra Unión Fenosa. Estación Marítima, La Coruña.II Edición de Arte de Mujeres, Palacio Episcopal, Málaga. Palacio de la Madraza,Granada. Pabellón Mudejar, Sevilla.1er.Premio de Artes Plásticas "Ciudad de Córdoba".New Art, Barcelona. Galería Magda Bellotti y Galería Art al Rec.

1988 ARCO’98. Galería Magda Bellotti, Madrid.“Composiciones para Federico Gª Lorca”. Centro Cultural Gran Capitán, Granada.locs Lliures 6. Instalación en el casco viejo de Jávea, Alicante.alería Cave Canem, Sevilla.ew Art. Galería Magda Bellotti. Hotel Majestic, Barcelona.V Certamen de la Fundación del Fútbol Profesional. Casa de Velazquez, Madrid.ARTissima, Galería Magda Bellotti. Turín, Italia.Hotel y Arte. Galería Magda Bellotti. Hotel Inglaterra, Sevilla.“La Práctica de la Mesura”. Colaboración con la Revista “Inediciones 2”. Colegiode Arquitectos, Málaga, y Parque de las Ciencias, Granada.

1997 ARCO’97. Galería Magda Bellotti, Madrid.“Al Aire de Granada”. Galería Sandunga, Granada. Mostra Unión Fenosa. Estación Marítima, La Coruña.itoria-Arte-Gasteiz, Plástica Contemporánea. Vitoria.oro Atlántico de Arte Contemporáneo. La Coruña.otel y Arte. Galería Magda Bellotti. Hotel Inglaterra, Sevilla.“En Granada con color”. Centro Cultural Gran Capitán, Granada.

1996 ARCO’96. Galería Magda Bellotti, Madrid.“De la Vega al Puerto". Galería Jesús Puerto, Granada.Un cuerpo es el mejor amigo del hombre". Galería Sandunga, Granada.Sobre papel". Galería Magda Bellotti, Algeciras.XIII Muestra de Arte Joven". Antiguo Museo de Arte Contemporáneo, Madrid.“Gabinete de papel”. Galería Fúcares, Almagro.II Bienal Ciudad de Oviedo, 1996.

1995 ARCO'95. Galería Magda Bellotti, Madrid.1994 "Pepa Antúnez, Pilar Albarracín y Ángeles Agrela". Galería Magda Bellotti, Algeciras.1993 "VI Muestra Andaluza para Jóvenes Artístas Plásticos". Palacio de Miramar. Málaga.

1992 Colectiva de los Talleres 1992, Circulo de Bellas Artes, Madrid.Mujer, Femenino, Plural" Centro Andaluz de Teatro, Sevilla.V Muestra Andaluza para Jóvenes Artistas Plásticos". Museo de Bellas Artes,Málaga.

1991 Colectiva de los Talleres 1991.Círculo de Bellas Artes, Madrid.1989 Exposición de becados de Paisaje, Torreón de Lozoya, Segovia.

becas y premios

2004 Beca Daniel Vázquez Díaz, Diputación de Huelva.VI Premio Andalucía Arte y Deporte.Ayuda Fundación Arte y Derecho.Mención de Honor en el Concurso de Dibujo Gregorio Prieto.

2000 Beca a la Creación Artística Contemporánea de la Junta de Andalucía.1999 1er. Premio en el III Certamen de Artes Plásticas Ciudad de Córdoba.

Beca Manuel Rivera. Diputación Provincial de Granada. Estancia en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba.

1995 Beca Cursos de Arte de Mojacar, Almería1993 1er.Premio de Pintura en la VI Muestra Andaluza de Jóvenes Artístas Plásticos,

Málaga.1992 Accésit de dibujo en la V Muestra Andaluza para Jóvenes Artístas Plásticos Malaga.1991 Beca del Programa Erasmus. Academia de Bellas Artes de Nápoles (Italia).

1er.Premio de Pintura "Comunidades Autónomas: Andalucía".Quesada (Jaén).1990 Premio de Dibujo "Jose Luis Verdes de la Riva", Quesada (Jaén).1989 Beca de Paisaje, Diputación Provincial de Segovia.

Obra en colecciones públicas

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Colección Injuve. Instituto de laJuventud, Madrid. Caja Vital Kutxa, Vitoria.Diputación Provincial de Jaén. DiputaciónProvincial de Granada. Diputación Provincial de Cádiz. Diputación Provincial de Málaga.Conserjería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer.Consejería de Cultura. Málaga. Ayuntamiento de Córdoba. Ayuntamiento de Mojacar,Almería. Ayuntamiento de Jávea (Alicante). Museo de Arte Contemporáneo UniónFenosa, La Coruña. Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”. Caja SanFernando, Sevilla. Fundación El Monte, Sevilla. Colección Cajastur, Gijón. BibliotecaNacional de España. Colección L´Oréal España. Colección de Arte Contemporáneo dela UNED. Gobierno de Cantábria.

FUNDACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA.DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

Francisco González Cabaña

Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Cádizy de la Fundación Provincial de Cultura.

Irene García Macías

Diputada de Cultura y Vicepresidenta de la Fundación Provincialde Cultura.

Antonio Rodríguez Cabañas

Director de la Fundación Provincial de Cultura.

MONTAJE DE EXPOSICIÓN EN CÁDIZ

Coordinación Eduardo Rodríguez

Montador Jefe Bernardo Ariza

Montadora Salud García

Fundación Provincial de Cultura.

Departamento de Exposiciones

Tel.: 956 211 142

e-mail: [email protected]

DIPUTACIÓN DE HUELVA

José Cejudo Sánchez

Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Huelva.

Manuela Irene Parralo Marcos

Vicepresidenta y Diputada de Cultura de la Excma. DiputaciónProvincial de Huelva.

Juan Antonio Estrada López

Jefe de Sección del Área de Cultura de la Excma. DiputaciónProvincial de Huelva.

EXPOSICIÓN Y EDICIÓN DE CATÁLOGO. Huelva

Coordinación Marcos Gualda Caballero

Montadores Juan Fernández Coronado

José Ignacio Osorno Peral

Texto Wendy Navarro Fernández

Fotografía Ángeles Agrela

Diseño Catálogo Gabinete de Diseño Diputación

Impresión Artes Gráficas Girón, S.L.

D. Legal

La Excma. Diputación Provincial de Huelva agradece su colaboración

a la Galería Magda Bellotti.

Área de Cultura

Diputación Provincial de Huelva

web: www.diphuelva.es

e-mail: [email protected]