La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista

3
LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCONSTRUCTIVISTA Lic. Yaritza Paola Barros Reyes 25 de Mayo de 2010 La enseñanza Universitaria es uno de los temas claves en el debate de la calidad de la Educación Superior, pues se exigen cambios en la perspectiva simplista que agota la profesión en un activismo inconsciente y desarticulado de las demandas y los desafíos que promulga la sociedad actual. Dicho debate gira en torna a: 1. La enseñanza debe ser de alto nivel y debe asegurar la formación de los profesionales que estarán al servicio de la sociedad. 2. La falta de preparación para la docencia universitaria, o lo que es igual la falta de información/formación previa sobre cómo afrontar el proceso de enseñanza. 3. Las nuevas tendencias y exigencias para el dominio de una sociedad basada en la construcción del conocimiento, la utilización de las TIC y la globalización. Ante esta perspectiva Zabalza (2006) sostiene que aunque se entienda la enseñanza restrictivamente como la gestión del programa de una disciplina, se trata de una realidad compleja que trasciende la clase o el laboratorio. Frente a este enfoque el mismo autor sostiene que los profesores tienen la capacidad de impacto, por tanto una gran responsabilidad de la formación de los estudiantes. Como actividad profesional posee su propia lógica e impone sus condiciones; “saber enseñar implica poseer los conocimientos suficientes sobre la lógica y las condiciones que afectan su desarrollo”. Por consiguiente para ejercer la enseñanza universitaria no solo se debe poseer el conocimiento de la disciplina, sino que se debe hacer comprensible a los educandos la disciplina se enseña, y generar una conciencia crítica y creadora de la realidad del contexto que la explica y le da sentido. COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO ESTUDIANTES DOCENTES CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD JUSTA BASADA EN EL CONOCIMIENTO CONCIENCIA CRÍTICA Y CREADORA DEL CONTEXTO

Transcript of La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista

Page 1: La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista

LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCONSTRUCTIVISTA

Lic. Yaritza Paola Barros Reyes25 de Mayo de 2010

La enseñanza Universitaria es uno de los temas claves en el debate de la calidad de la Educación Superior, pues se exigen cambios en la perspectiva simplista que agota la profesión en un activismo inconsciente y desarticulado de las demandas y los desafíos que promulga la sociedad actual. Dicho debate gira en torna a:

1. La enseñanza debe ser de alto nivel y debe asegurar la formación de los profesionales que estarán al servicio de la sociedad.

2. La falta de preparación para la docencia universitaria, o lo que es igual la falta de información/formación previa sobre cómo afrontar el proceso de enseñanza.

3. Las nuevas tendencias y exigencias para el dominio de una sociedad basada en la construcción del conocimiento, la utilización de las TIC y la globalización.

Ante esta perspectiva Zabalza (2006) sostiene que aunque se entienda la enseñanza restrictivamente como la gestión del programa de una disciplina, se trata de una realidad compleja que trasciende la clase o el laboratorio. Frente a este enfoque el mismo autor sostiene que los profesores tienen la capacidad de impacto, por tanto una gran responsabilidad de la formación de los estudiantes. Como actividad profesional posee su propia lógica e impone sus condiciones; “saber enseñar implica poseer los conocimientos suficientes sobre la lógica y las condiciones que afectan su desarrollo”.

Por consiguiente para ejercer la enseñanza universitaria no solo se debe poseer el conocimiento de la disciplina, sino que se debe hacer comprensible a los educandos la disciplina se enseña, y generar una conciencia crítica y creadora de la realidad del contexto que la explica y le da sentido.

Esta percepción implica una comprensión socioconstructiva del proceso educativo el cual está fundamentado según De Zubiria (2006) en:

PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. El aprendizaje es una construcción

idiosincrática.Existen múltiples realidades construidas individual y dinámicamente de las relaciones sociales y, no gobernadas por leyes naturales. Las construcciones previas inciden de

manera significativa en los aprendizajes nuevos.

La ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye, crea e inventa realidades.

De los anteriores principios epistemológicos y pedagógicos De Zubiria (2006) identifica 5 postulados pedagógicos relacionados directamente con la enseñanza.

1. La finalidad de la educación debe ser alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el cambio conceptual.

COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO ESTUDIANTESESTUDIANTESDOCENTESDOCENTES

CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD JUSTA BASADA EN EL CONOCIMIENTO

CONCIENCIA CRÍTICA Y CREADORA DEL CONTEXTO

Page 2: La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista

2. Los contenidos a ser trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos. No obstante, más importantes que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlos.

3. Las secuencias curriculares deben tener en cuenta condiciones dadas en las ciencia y por el contexto de los estudiantes y el medio.

4. Las estrategias metodológicas deben privilegiar la actividad, favorecer el dialogo desequilibrante y privilegiar las operaciones mentales de tipo inductivo.

5. Toda evaluación es, por definición, subjetiva y debe ser siempre cualitativa en integral.

Estos principios y postulados pueden ser aplicados en el proceso formativo universitario de la siguiente manera:

ACTIVIDAD 1 : “ El enfoque

En consecuencia la calidad de la enseñanza entendida desde los marcos de referencia y estrategias didácticas que los docentes presenten en su quehacer académico, determina, en gran parte, el camino de mejoramiento de la calidad de la educación superior. En dicho escenario la comprensión de esta enseñanza a partir de los postulados pedagógicos socioconstructivistas constituye un aporte significativo para la transformación de la educación.

REFERENCIASDe Zubiria, Julián (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio. Zabalza, M (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

COMPRENSIÓN COGNITIVA PARA FAVORECER EL CAMBIO

CONCEPTUAL

Vincular los conocimientos previos en la comprensión de los contenidos para que los estudiantes puedan llegar a utilizarlos en diversos contextos y resolver nuevos problemas en situaciones originales.

TRABAJAR HECHOS Y CONCEPTOS CIENTÍFICOS.

PRIVILEGIAR LAS ACTIVIDADES

DESARROLLADAS POR LOS PROPIOS ESTUDIANTES

Trabajar con temas, cuestiones, conceptos e ideas generales y englobantes que faciliten el análisis global, general e interrelacionado de diversos temas. Trabajar contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales que lleven a los estudiantes a construir su propio significado.

TENER EN CUENTA CONDICIONES DADAS EN LAS CIENCIA Y POR EL CONTEXTO

DE LOS ESTUDIANTES Y EL MEDIO.

Diseñar currículos mucho más abiertos, flexibles e imprecisos, mas a fines con las condiciones de los estudiantes y el entorno.

PRIVILEGIAR LA ACTIVIDAD, FAVORECER EL DIALOGO DESEQUILIBRANTE Y LAS

OPERACIONES MENTALES DE TIPO INDUCTIVO

Utilizar estrategias que promuevas la exploración, la investigación, la reflexión y el debate. Crear situaciones problemas que llevan al estudiante a reflexionar y aproximarse a la verdad.

EVALUACIÓN SUBJETIVA Y DEBE SER SIEMPRE

CUALITATIVA EN INTEGRAL

La evaluación del docente no es sino una más entre todas las evaluaciones individualizadas, cualitativas e integrales que se hacen. Utilizar la autoevaluación, coevaluación.