La Escala de Evaluación del Suicidio

9
INTRODUCCIÓN El riesgo de suicidio es difícil de evaluar de mane- ra eficaz en los pacientes psiquiátricos individuales. Es bien sabido que la baja tasa de suicidios lleva al problema de los falsos casos positivos o negativos [23]. Varios estudios han mostrado no sólo que un intento de suicidio es un factor de riesgo importante para el suicidio, sino también que el riesgo de suici- darse después de hacer un intento es más evidente durante el primer año y disminuye luego durante los años siguientes. Öjehagen y cols. [28] siguieron durante un año después del intento índice a una pobla- ción de personas que habían tratado de suicidarse; el 2% se suicidó. En una población de individuos con trastornos del estado de ánimo que habían tratado de quitarse la vida, el 12% se suicidó en el plazo de un año [20]. En estudios de seguimiento de más de cinco años después de un intento de suicidio, Johnsson-Fri- dell y cols. [14], Nordström y cols. [21] e Isometsä y Lönnqvist [13] encontraron que alrededor del 50% de las víctimas de suicidio morían en un plazo de 12 meses. Se ha informado que los pacientes con una comor- bilidad de más de un diagnóstico del eje I o diagnós- ticos de los ejes I y II según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R) corren un riesgo mayor de conducta suicida. Mann y cols. [16] compararon a individuos que habían inten- tado suicidarse con otros que no lo habían hecho, y La Escala de Evaluación del Suicidio: un instrumento que evalúa el riesgo de suicidio de personas que han intentado quitarse la vida A. Niméus, M. Alsén y L. Träskman-Bendz Hospital Universitario, Departamento de Neurociencia Clínica, División de Psiquiatría, Hospital Universitario, S-221 85 Lund, Suecia Resumen - Se administró la Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS), un instrumento construido para medir la suicidalidad en el tiempo, a 191 personas que habían intentado quitarse la vida. Se examinó su validez predictiva. Se compararon las estimaciones de la SUAS con las de otras escalas, y se relaciona- ron con la edad y los diagnósticos psiquiátricos, incluida la comorbilidad. Se suicidaron ocho pacientes en un plazo de 12 meses después de la administración de la escala. Las puntuaciones altas en la SUAS eran predictores significativos del suicidio, además de la edad avanzada. A partir de un análisis de la característica operante del receptor (COR), identificamos puntuaciones umbral de la SUAS que, solas y en combinación con algunos factores diagnósticos y demográficos, son valiosas aparentemente en la eva- luación clínica del riesgo de suicidio después de un intento de quitarse la vida. Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS) / intento de suicidio / predicción del suicidio ARTÍCULO ORIGINAL 54 Eur Psychiatry Ed. Esp. (2001); 8: 54-62 Niméus A, Alsén M, Träskman-Bendz L. The Suicide Assessment Scale: an instrument assessing suicide risk of suicide a ttempters. Eur Psychiatry 2000; 15: 416-423.

Transcript of La Escala de Evaluación del Suicidio

Page 1: La Escala de Evaluación del Suicidio

INTRODUCCIÓN

El riesgo de suicidio es difícil de evaluar de mane-ra eficaz en los pacientes psiquiátricos individuales.Es bien sabido que la baja tasa de suicidios lleva alproblema de los falsos casos positivos o negativos[23]. Varios estudios han mostrado no sólo que unintento de suicidio es un factor de riesgo importantepara el suicidio, sino también que el riesgo de suici-darse después de hacer un intento es más evidentedurante el primer año y disminuye luego durante losaños siguientes. Öjehagen y cols. [28] siguierondurante un año después del intento índice a una pobla-ción de personas que habían tratado de suicidarse; el2% se suicidó. En una población de individuos con

trastornos del estado de ánimo que habían tratado dequitarse la vida, el 12% se suicidó en el plazo de unaño [20]. En estudios de seguimiento de más de cincoaños después de un intento de suicidio, Johnsson-Fri-dell y cols. [14], Nordström y cols. [21] e Isometsä yLönnqvist [13] encontraron que alrededor del 50% delas víctimas de suicidio morían en un plazo de 12meses.

Se ha informado que los pacientes con una comor-bilidad de más de un diagnóstico del eje I o diagnós-ticos de los ejes I y II según el Manual Diagnóstico yEstadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R)corren un riesgo mayor de conducta suicida. Mann ycols. [16] compararon a individuos que habían inten-tado suicidarse con otros que no lo habían hecho, y

La Escala de Evaluación del Suicidio: un instrumento queevalúa el riesgo de suicidio de personas que hanintentado quitarse la vida

A. Niméus, M. Alsén y L. Träskman-Bendz

Hospital Universitario, Departamento de Neurociencia Clínica, División de Psiquiatría, Hospital Universitario,S-221 85 Lund, Suecia

Resumen - Se administró la Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS), un instrumento construido paramedir la suicidalidad en el tiempo, a 191 personas que habían intentado quitarse la vida. Se examinó suvalidez predictiva. Se compararon las estimaciones de la SUAS con las de otras escalas, y se relaciona-ron con la edad y los diagnósticos psiquiátricos, incluida la comorbilidad. Se suicidaron ocho pacientesen un plazo de 12 meses después de la administración de la escala. Las puntuaciones altas en la SUASeran predictores significativos del suicidio, además de la edad avanzada. A partir de un análisis de lacaracterística operante del receptor (COR), identificamos puntuaciones umbral de la SUAS que, solas yen combinación con algunos factores diagnósticos y demográficos, son valiosas aparentemente en la eva-luación clínica del riesgo de suicidio después de un intento de quitarse la vida.

Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS) / intento de suicidio / predicción del suicidio

ARTÍCULO ORIGINAL

54 Eur Psychiatry Ed. Esp. (2001); 8: 54-62

Niméus A, Alsén M, Träskman-Bendz L. The Suicide Assessment Scale: an instrument assessing suicide risk of suicide a ttempters. EurPsychiatry 2000; 15: 416-423.

Page 2: La Escala de Evaluación del Suicidio

La Escala de Evaluación del Suicidio 55

Tabla I. Escala de Evaluación del Suicidio (tomado de Psychopharmacol. Bull., 1986, 22, 200-205).

Elementos Síntomas Elementos Síntomas

1. Tristeza y desaliento

2. Hostilidad

3. Anergia

4. Hipersensibilidad

5. Retirada emocional

6. Inventiva

7. Pérdida percibida de control

8. Tensión

9. Ansiedad

10. Preocupación somática

Estado de ánimo triste; humor bajo; sesiente desgraciado.

Hostil; enfadado; beligerante; antago-nista; movido a la ira; se le provocafácilmente.

Falta de energía; extenuación; cansado;fatigado; agotado; devastado; sensa-ción de debilidad.

Sensible a las críticas; herido fácilmen-te; se siente rechazado con facilidad;se le ofende fácilmente; susceptible; setoma las cosas de modo personal; sus-picacia; desconfianza.

Falta de contacto emocional; aisladosocialmente; retirado; segregado; des-confiado.

Incapacidad para resolver problemascon eficacia; falta de flexibilidad en elafrontamiento de problemas; ve pocasopciones y alternativas.

Siente falta de control sobre sí mismoo su propio destino; se siente a mercedde acontecimientos externos; sensaciónde carecer de influencia sobre elambiente.

Tenso físicamente; nervioso; molesto;incapacidad para relajarse; nervioso(excluir síntomas neurovegetativos).

Preocupación; preocupación excesivapor el presente o el futuro; temor;aprensión; intranquilidad (excluir sínto-mas neurovegetativos).

Preocupación por la salud física; preo-cupación por los síntomas físicos(incluidos dolores; insomnio; síntomasgastrointestinales y cardiovasculares);preocupaciones generalizadas o ideasdelirantes sobre el cuerpo.

11. Impulsividad.

12. Baja autoestima.

13. Desesperanza.

14. Incapacidad para sentir.

15. Baja tolerancia a la frustración.

16. Pensamientos suicidas.

17. Propósito de suicidio.

18. Deseo de morir.

19. Falta de razones para vivir.

20. Acciones suicidas.

Actúa por impulsos; actúa sin planificaro considerar las consecuencias; tieneimpulsos irresistibles; actúa según lainspiración del momento.

Autoestima baja; sentimientos de faltade valor e inferioridad; se siente fraca-sado.

Siente desesperanza y desesperación;perspectiva sombría; pesimista, sienteque lo peor está por llegar; pensa-mientos nihilistas.

Despersonalización; falta de sentimien-tos; incapacidad para sentir emociones(no es falta de empatía).

Se frustra o irrita fácilmente; se desani-ma con facilidad.

Preocupado por pensamientos suici-das; piensa en estar muerto; piensa enlas reacciones de otros al suicidio;encuentra difícil pensar en otra cosaque no sea el suicidio.

El suicidio es una solución al proble-ma; el suicidio es la única alternativa alos problemas; desea aliviar a losdemás de la carga; reunirse conalguien que falleció (a diferencia delintento de suicidio como búsqueda deatención y manipulativo).

Fuerte deseo de morir; siente que nomerece vivir; siente que la vida no valela pena.

Siente que no hay nadie por quienvivir; siente que no le importa a nadie;siente que la vida no tiene propósito.

Planea activamente un método parasuicidarse; ha escrito una nota o infor-mado a otros; necesita supervisiónpara impedir el intento.

Page 3: La Escala de Evaluación del Suicidio

encontraron en los primeros que la comorbilidad deun trastorno de la personalidad era más frecuente quela gravedad objetiva de la depresión actual. Cheng ycols. 1997 [8] encontraron el riesgo más alto de suici-dio en los pacientes con comorbilidad de trastornolímite de la personalidad y depresión grave. Lecrubiery Ustun [15] comunicaron que la comorbilidad contrastorno de angustia y depresión se asociaba conmayor suicidalidad, expresada como intentos de suici-dio.

Aunque se han desarrollado varias escalas de ries-go de suicidio, ninguna se ha adoptado de modogeneral. Esto se debe sobre todo al hecho de queestas escalas se centran principalmente en unadimensión. La Escala de Desesperanza de Beck(BHS) [5] y la Escala para la Ideación Suicida (SSI)[2], p. ej., se ocupan de las variables cognitivas aso-ciadas con el riesgo de suicidio, como el pesimismoy los pensamientos suicidas. En la Escala de Inten-ción Suicida (SIS) se miden los preparativos y el

56 A. Niméus, et al

Tabla II. Diferencias en sexo, diagnósticos y edad entre los suicidas y los supervivientes.

Muestra total (n = 191) Suicidas (n = 8) Supervivientes (n = 183) Valores de Pn % n % n %

Sexo: Hombres 87 45,5 2 25,0 85 46,4 NS2

Mujeres 104 54,5 6 75,0 98 53,6Eje I3: Trastornos del estado de ánimo 92 48,2 6 75,0 86 47,0 NS2

Trastornos de adaptación 47 24,6 0 0 47 25,7 NS2

Otros trastornos 36 18,8 2 25,0 34 18,6 NS2

Ausencia de diagnóstico del eje I 1 0,5 0 0 1 0,5 NS2

Eje II3: Grupo B 49 25,7 4 50,0 45 24,6 NS2

Grupo A, C, no especificado 64 33,5 2 25,0 62 33,9 NS2

Ausencia de diagnóstico del eje II 63 33,0 2 25,0 61 33,3 NS2

Comorbilidad3 137 71,7 7 87,5 130 71,0 NS2

Edad: media ± DT 39,3±14,4 55,6±16,2 38,6±13,19 0,0051

1: Prueba de la U de Mann-Whitney; 2: prueba exacta de Fisher; 3: Tanto los diagnósticos del eje I como los del II faltaban en 15 pacien-tes (7,9%), todos ellos supervivientes.

Verdadero positivo (%)

Falso positivo (%)

Figura 1. Curva característica de operación del receptor para la relación entre las puntuaciones de la SUAS y el suicidio final (ver-dadero positivo) entre 191 personas con intento de suicidio.

–•– Puntuaciones de la SUAS

Page 4: La Escala de Evaluación del Suicidio

propósito subjetivo de un acto autodestructor [7].Hay también escalas globales para la predicción delsuicidio, e incluyen por lo general variables demo-gráficas y psicosociales [18, 27]. La Escala de Ries-go de Suicidio (RS) [22] se centra sólo en el riesgode tentativas futuras, pero no en el suicidio. Por últi-mo, las escalas que evalúan diferentes tratamientosde la depresión a menudo tienen uno o dos elemen-tos de suicidio [11, 17].

En una SSI revisada, la SSI-Peor (SSI-W), Beck ycols. [1] encontraron una sensibilidad/especificidad de80/78% para el suicidio futuro y un valor predictivopositivo (VPP) de 2,8%. En este estudio, el tiempomedio desde la evaluación inicial hasta el suicidioeran cuatro años.

La desesperanza, medida por la Escala de Deses-peranza de Beck (BHS) [5], era 1,3 veces más

importante que las puntuaciones del Inventario deDepresión de Beck [3] en la explicación de la idea-ción suicida [4]. Sin embargo, en un estudio del sui-cidio posterior a un intento, Niméus y cols. [19]encontraron que la BHS estaba relacionada con lasestimaciones de la depresión según la Escala de Eva-luación de la Depresión de Montgomery-Åsberg(MADRS) [17] más bien que con la predicción delsuicidio.

Las escalas orientadas a los síntomas que miden lagravedad de los diferentes diagnósticos son de valorlimitado, pues el comportamiento suicida cruza loslímites diagnósticos [24].

Dado que las escalas disponibles eran inapropiadaspara los estudios de tratamiento del comportamientosuicida, Stanley y cols. [25] perfilaron tres criteriospara construir una escala que evaluara la suicidalidad

La Escala de Evaluación del Suicidio 57

Tabla III. Media ± DT de la edad y las puntuaciones de diferentes escalas de evaluación en suicidas y controles emparejados en elgrupo de supervivencia.1

Suicidas (n = 8) Controles emparejados (n = 40) Valor de PMedia DT Media DT

Edad 55,6 16,2 41,3 15,6 0,0342

SUAS 44,3 16,9 27,6 14,2 0,0172

SIS 19,0 6,5 16,9 7,3 NS2

MADRS 12,9 7,1 9,8 5,3 NS2

BHS 15,1 5,0 12,1 6,1 NS2

1: Emparejado en cuanto al sexo y el diagnóstico del eje I;2: prueba de la U de Mann-Whitney.

Supe

rviv

enci

a ac

umul

ada

Meses hasta el suicidio

Puntuaciones de la SUAS > 38

Puntuaciones de la SUAS < 39

Figura 2. Análisis de supervivencia de los suicidios en un plazo de 122 meses (n = 16) con respecto a sus puntuaciones de la SUASen el intento índice.

Page 5: La Escala de Evaluación del Suicidio

en el tiempo, la Escala de Evaluación del Suicidio(SUAS) (tabla I). En primer lugar, el instrumentodebía evaluar tanto los síntomas observados asociadoscon la suicidalidad como los comunicados. En segun-do lugar, no debía haber ninguna asociación con undiagnóstico específico. En tercer lugar, la escala sedebía diseñar para evaluar los niveles de suicidalidady ser sensible al cambio con el tiempo en los síntomasrelacionados con el suicidio. Los autores encontraronque los elementos de la SUAS se agrupaban en cincoáreas: afecto, estados corporales, control y afronta-miento, reactividad emocional, y pensamientos ycomportamiento suicida.

En el primer estudio de la SUAS, Stanley y cols.[25] hallaron una fiabilidad entre jueces para las pun-tuaciones totales de la SUAS de 0,78-0,88. Encontra-ron también que la validez de criterio era satisfactoria,pues un grupo de personas que había intentado suici-darse (n = 62) puntuó significativamente más alto queun grupo de individuos que no lo había intentado (n =47). La validez concurrente de la SUAS se examinófrente a la SSI y al elemento de suicidio en la Escalade Valoración Psiquiátrica de Hamilton de la Depre-sión, y la SUAS correlacionó significativamente conambos [25].

Aunque la SUAS se construyó hace varios años, nose ha evaluado más.

Westrin y cols. [comunicación personal] efectuaronun seguimiento de 16 pacientes durante un promediode tiempo de siete meses después de un intento de sui-cidio. Durante este periodo, las puntuaciones de laSUAS disminuyeron significativamente, con indepen-dencia de los diagnósticos psiquiátricos y los trata-mientos del eje I del DSM-III-R [9]. Sin embargo, lasestimaciones de la SUAS de los pacientes con diag-nósticos del grupo B del eje II no siguieron estepatrón.

Los resultados de las estimaciones de la SUAS ylos análisis de conglomerados del temperamento depacientes hospitalizados después de un intento de sui-cidio [10] mostraron que los pacientes en el grupo delos neuróticos y los introvertidos, que a menudo esta-ban diagnosticados con trastorno depresivo mayor(TDM), tenían puntuaciones de la SUAS significati-vamente más altas que los pacientes en el grupo conun perfil de temperamento normal.

El propósito de este estudio era examinar con másdetenimiento la validez de la SUAS sola o en combi-nación con factores de riesgo conocidos, para predecirel suicidio en un grupo de personas que habían inten-tado suicidarse.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestra

De una muestra original de 180 pacientes anualesadultos (= 18 años) que habían intentado suicidarse[comunicación personal; M. Alsén RN] y que tuvie-ron la evaluación psiquiátrica en la Unidad de Cui-dados Médicos Intensivos, se admitió en la sala deinvestigación del suicidio más o menos al 50%durante 1987-1997. En un plazo de una semana des-pués de la admisión, se les pedía que participaran enun programa de investigación. Se excluyó de esto alos que estaban demasiado enfermos para poderesperar para el tratamiento, a los tratados en virtudde un auto de reclusión y a aquellos a quienes se diode alta después de sólo algunos días de hospitaliza-ción. Se omitieron también varios pacientes durantelos periodos en que los psiquiatras tenían mucho tra-bajo. Se solicitó la participación de 273 pacientes, y191 dieron consentimiento informado y realizaron laevaluación de la SUAS (n = 24 seleccionados en1987, n = 19 en 1988, n = 30 en 1989, n = 19 en1990, n = 25 en 1991, n = 26 en 1992, n = 12 en1993, n = 16 en 1994, n = 6 en 1995, n = 7 en 1996y n = 7 en 1997). Su edad media era 39,3 ± 14,4años; su mediana, 39,0, y el intervalo, 18-80. Ochen-ta y siete hombres (edad media = 38,6 ± 11,8; media-na = 39,0; intervalo = 19-67) y 104 mujeres (edadmedia = 39,9 ± 16,3; mediana = 39,0; intervalo = 18-80) dieron su consentimiento informado. La diferen-cia de edad no era significativa. En todos ellos secontrolaron los intentos de suicidio anteriores y unposible suicidio durante los 12 meses después delintento índice. Se definió un intento de suicidiocomo "una situación en la que una persona ha reali-zado un comportamiento que de manera real o apa-rente es potencialmente mortal, con la intención deponer en peligro su vida o dar la apariencia de esteintento, pero a consecuencia del cual no se ha pro-ducido la muerte" [6].

No hubo diferencias significativas con respecto a laedad, el sexo o los intentos anteriores entre esta mues-tra (n = 191) y el resto de los pacientes que no aceptóparticipar en el estudio o no tuvo una evaluación com-pleta según la SUAS (n = 82).

La información sobre suicidios consumados serecogió del Departamento de Medicina Forense enLund y de la Oficina Central Nacional Sueca de Esta-dística.

58 A. Niméus, et al

Page 6: La Escala de Evaluación del Suicidio

Escalas de evaluación

La SUAS es una escala de evaluación por especia-listas, consta de 20 elementos puntuados de 0-4, ysigue un formato de Likert (tabla I). Se basa en unaentrevista y cumplimentarla lleva 20-30 minutos apro-ximadamente.

La MADRS [17] consta de diez elementos, puntua-do cada uno de 0-3. También es una escala de evalua-ción por especialistas construida para la evaluacióndel tratamiento de la depresión. Uno de los elementosmide los pensamientos suicidas.

La Escala de Desesperanza de Beck (BHS) [5] esun instrumento de autoevaluación construido paramedir la desesperanza como factor clave en el com-portamiento suicida. Consta de 20 elementos, puntua-do cada uno 0 ó 1.

La Escala de Intención Suicida (SIS) [7] es un ins-trumento de evaluación por especialistas con 15 ele-mentos, puntuado cada uno de 0-2 y construido parala evaluación de un intento de suicidio.

Diagnósticos psiquiátricos

Los procedimientos diagnósticos los realizaronsegún el DSM-III-R [9] uno (n = 117) o dos (n = 74)psiquiatras experimentados. En el último caso, losdiagnósticos se decidían por consenso.

Los diagnósticos del DSM-III-R se decidieron inde-pendientemente de la SUAS u otras escalas.

Pruebas estadísticas

Debido a la pequeña cantidad de sujetos, en el cál-culo estadístico se formaron tres subgrupos diagnósti-cos del eje I: trastornos del estado de ánimo, trastor-nos de adaptación y otros trastornos. Se incluyerondos subgrupos del eje II: grupo B y otros. Los cálcu-los de comorbilidad incluían combinaciones de estostres subgrupos del eje I, de los grupos A, B, C o noespecificado del eje II, o de ambos.

Debido al pequeño número de suicidios (n = 8), elvalor predictivo se calculó en un diseño de casos ycontroles. El grupo de control se emparejó en cuantoal sexo y el diagnostico del eje I, pues estas variablescovariaban con la SUAS y son factores conocidos deriesgo para el suicidio.

Cuando el material no tenía una distribución nor-mal, se utilizaban pruebas estadísticas no paramétri-cas. Se usó la prueba exacta de Fisher para compararlas diferencias en sexo, diagnóstico y comorbilidad

entre los suicidas y los supervivientes. Al examinar lasposibles diferencias entre las puntuaciones altas ybajas de la SUAS, se realizó un análisis de supervi-vencia por el método de Kaplan-Meier utilizando laprueba no paramétrica de Breslow (prueba de Wilco-xon generalizada).

El análisis de la característica de operación delreceptor (COR) se utilizó según la descripción deBridges y Goldberg [26].

La sensibilidad, la especificidad y el VPP se calcu-laron según los métodos establecidos.

En este estudio, no se realizó ninguna prueba defiabilidad entre jueces de las puntuaciones de laSUAS.

Todos los análisis estadísticos se calcularon dentrodel paquete Programas Estadísticos para las CienciasSociales (SPSS).

Comité de ética

El estudio lo aprobó el Comité de ética médica dela Universidad de Lund.

RESULTADOS

Comportamiento suicida

En un plazo de 12 meses, se suicidaron ochopacientes (4,2%), dos hombres y seis mujeres. Ladiferencia sexual entre suicidas y no suicidas no fuesignificativa. Las víctimas de suicidio eran significati-vamente mayores que los supervivientes (P = 0,005)(tabla II).

En el grupo suicida, el tiempo medio desde elintento índice hasta el suicidio fue 8,0 ± 3,0 meses(mediana = 8,0 meses, intervalo = 4-12 meses).Cuando las personas que habían intentado quitarsela vida recibieron seguimiento durante más de 12meses (mediana = 6 años y 11 meses, intervalo =16 meses-10 años y 2 meses) se tuvo noticia delsuicidio de otros ocho pacientes en la mismapoblación.

Los diagnósticos más frecuentes en la poblacióntotal eran: TDM (n = 48; 27,3%), distimia (n = 24;13,6%), depresión no especificada (n = 20; 11,4%) ytrastornos de adaptación (n = 47; 24,6%). En la pobla-ción suicida (n = 8), TDM (n = 3; 37,5%) y distimia(n = 3; 37,5%) eran los más destacados. En la tabla II,se reparten en subgrupos los diagnósticos del eje I y eleje II. Los suicidas no se distinguían significativa-

La Escala de Evaluación del Suicidio 59

Page 7: La Escala de Evaluación del Suicidio

mente de los supervivientes por una comorbilidad dediferentes diagnósticos (tabla II). Con respecto a losintentos de suicidio anteriores, no hubo diferenciassignificativas entre los suicidas y los supervivientes(no disponible en tabla).

Estimaciones de la SUAS en la población entera

Las puntuaciones media y mediana de la SUAS enla población entera (n = 191) fueron 24,2 ± 15,0 y24,0, respectivamente. Las mujeres puntuaron signifi-cativamente más alto que los hombres (26,8 ±15,5/21,1 ± 14,4) (P = 0,006), y los pacientes con tras-tornos del estado de ánimo puntuaron significativa-mente más alto que los pacientes con otros trastornosdel eje I (29,3 ± 14,2/19,1 ± 14,6) (P = 0,001). En eleje II no hubo diferencias significativas entre lospacientes con un diagnóstico del grupo B y los pacien-tes con otros diagnósticos del eje II o sin diagnósticode este eje. Los pacientes con una comorbilidad demás de un diagnóstico del eje I tenían puntuacionescasi significativamente más altas (25,6 ± 15,4/20,6 ±13,1) (P = 0,053) que los demás. No hubo correlaciónsignificativa entre la edad y las puntuaciones de laSUAS.

Correlación entre la SUAS y otras escalas deevaluación

Se encontró una correlación significativa entre laSUAS y la MADRS (r = 0,83; P < 0,01), y entre laSUAS y la BHS (r = 0,64; P < 0,01). No hubo corre-lación significativa entre la SUAS y la SIS (r = -0,02;ns).

Estimaciones de la SUAS y comportamientosuicida

Curva característica de operación del receptor(COR)

Después de construir una curva COR de la SUAS[26] para la relación entre los casos verdaderos positi-vos de suicidio y los falsos positivos (figura 1), unapuntuación umbral de la SUAS de 39 dio una sensibi-lidad/especificidad de 75,0/86,3% y un VPP de19,4%.

El índice de mortalidad (número de suicidios/núme-ro de personas-año) en los pacientes con puntuacionesde la SUAS = 39 fue 210/1000, y 13/1000 en lospacientes con puntuaciones < 39.

Puntuaciones de la SUAS y análisis de supervivencia

Cuando se realizó un seguimiento durante más de12 meses a las personas que habían intentado suici-darse, un análisis de supervivencia de Kaplan-Meiermostró que este valor umbral de la SUAS de 39 dife-renciaba significativamente un grupo de pacientespara cuyo suicidio sólo quedaban unos pocos meses (n= 7; media = 15,7 ± 22,8 meses antes del suicidio) delresto de los que se suicidaron (n = 9; media = 42,2 ±37,7 meses antes del suicidio) (prueba de Breslow: gl= 1, P = 0,017) (figura 2).

Validez predictiva de la SUAS

En la tabla III, se compara el grupo de suicidas conun grupo de control de 40 supervivientes escogidosaleatoriamente después de emparejar el sexo y el diag-nóstico del eje I. La SUAS muestra diferencias signi-ficativas entre los suicidas y los controles empareja-dos (P = 0,017). La edad avanzada era el único factorde riesgo significativo (P = 0,034) adicional. Losresultados de las otras escalas de evaluación o facto-res como la comorbilidad o diferentes categorías diag-nósticas del eje I o el eje II no pudieron diferenciarsignificativamente los dos grupos (no disponible entabla).

DISCUSIÓN

El intento de suicidio es un problema frecuente enla práctica psiquiátrica clínica y un factor de riesgoimportante para el suicidio futuro [12]. Hay múltiplesfactores psiquiátricos y psicológicos detrás de la deci-sión de una persona de poner fin a su vida. Se toma-ron en consideración varios de ellos al construir laSUAS [25]. Stanley y cols. [25] describieron los ele-mentos de la SUAS agrupados en cinco áreas relacio-nadas con la suicidalidad (afecto, estados corporales,control y afrontamiento, reactividad emocional y pen-samientos y comportamiento suicida). Esto contrasta,por ejemplo, con la SSI [2], que se centra sobre todoen la ideación suicida.

Los resultados de Beck y cols. [1] en un estudio deseguimiento en que se registró el suicidio final depacientes ambulatorios psiquiátricos dieron una altasensibilidad y especificidad a la SSI-W. Sin embargo,el largo periodo de seguimiento hace difícil aplicar susresultados en la clínica. En el presente estudio, buscá-bamos la posibilidad de que las puntuaciones altas de

60 A. Niméus, et al

Page 8: La Escala de Evaluación del Suicidio

la SUAS, solas o en combinación con factores de ries-go conocidos, predijeran el suicidio en un plazo de unaño después de una tentativa. A causa del pequeñonúmero de suicidios, un análisis de regresión matemá-tica no era apropiado. En lugar de ello, los datos de lasvíctimas de suicidio se pusieron a prueba frente a losde controles emparejados. La SUAS pudo diferenciarsignificativamente entonces a las víctimas de suicidiode los controles emparejados, lo que no era el casocon respecto a otras escalas de evaluación. La mayoredad era el único factor adicional significativo de ries-go de suicidio.

En la población general, los hombres corren unriesgo sustancialmente más elevado que las mujeresde cometer suicidio. En nuestro estudio de personashospitalizadas con intento de suicidio, seis de cadaocho víctimas de suicidio eran mujeres y, en general,éstas tenían puntuaciones de la SUAS significativa-mente más altas que los hombres.

En un principio, la validez concurrente de la SUASse examinó frente a instrumentos de evaluación esta-blecidos, lo que resultó en correlaciones significativas[25]. En un estudio realizado hace poco por nuestrogrupo (n = 34), la SUAS se estudió frente a estima-ciones de pensamientos suicidas realizadas por el pro-pio sujeto en una escala analógica visual. De nuevo, lacorrelación era significativa (r = 0,711; P < 0,01).

Plutchik y cols. [22] analizaron las limitadas posi-bilidades de utilizar el suicidio como criterio de valo-ración considerando las tasas muy bajas con que seproduce. Por tanto, se centraron únicamente en el ries-go de futuros intentos de suicidio. En la práctica psi-quiátrica clínica evaluamos y nos ocupamos de perso-nas con tentativa de suicidio que corren distinto gradode riesgo de suicidio futuro. Por tanto, un instrumen-to de predicción del suicidio se basa hasta cierto pun-to en límites definidos calculados a partir de las pun-tuaciones de pacientes que después se quitan la vida.Como Niméus y cols. han mostrado antes [19], es difí-cil replicar una diferencia significativa de grupo en elámbito individual.

Hay pocos estudios prospectivos con el suicidiocomo criterio de valoración. Beck y cols. [1] evalua-ron las peores ideaciones suicidas (SSI-W) en pacien-tes ambulatorios que buscaban tratamiento psiquiátri-co y después controlaron el suicidio. El umbral para elriesgo de suicidio elevado se calculó de la mismamanera que en nuestro estudio. Nuestra elección de 39como umbral para el riesgo elevado en un plazo de 12meses se confirmó significativamente en un análisisde supervivencia. La diferencia en el VPP entre la

SUAS y la SSI-W a partir de estos umbrales fijos sepodría explicar hasta cierto punto por los criterios deinclusión y los periodos de seguimiento diferentes enlos dos estudios.

Así, las cifras estadísticas de este estudio revelanque la capacidad predictiva de la SUAS parece serbuena con respecto al suicidio futuro. La utilidad clí-nica de la SUAS se fortalece aún más cuando se com-binan las puntuaciones de la escala con procedimien-tos diagnósticos amplios del DSM y factoresdemográficos, con especial referencia a los trastornosdel estado de ánimo, el grupo B del eje II del DSM-III-R y la mayor edad. También recomendamos pres-tar una atención especial al género femenino al eva-luar a los pacientes después de un intento de suicidio.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se financió por las becas del Consejode Investigación Médica Sueco, nºs 08319 + 87/257 yfondos de investigación de la Universidad de Lund yel Condado de Malmo. Estamos muy agradecidos aGöran Regnéll, médico, y Gunnar Engström, doctoren medicina.

BIBLIOGRAFÍA

1 Beck AT, Brown GK, Steer RA, Dahlsgaard KK,Grisham JR. Suicide ideation at Its worst point: apredictor of eventual suicide in psychiatric outpa-tients. Suicide Life Threat Behav 1999; 29: 1-9.

2 Beck AT, Kovac M, Weissman A. Suicidal intention:the scale for suicidal ideation. J Consult ClinPsychol 1979; 47: 343-52.

3 Beck AT, Steer RA. Manual for revised BeckDepression Inventory. San Antonio, TX:Psychological Corporation; 1987.

4 Beck AT, Steer RA, Beck JS, Newman CF.Hopelessness, depression, suicidal ideation and cli-nical diagnosis of depression. Suicide Life ThreatBehav 1993; 23: 139-45.

5 Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The mea-surement of pessimism: the Hopelessness Scale. JConsult Clin Psychol 1974; 42: 861-5.

6 Beck AT, Davis JH, Frederick CJ. Classification andnomenclature. In: Resnik HLP, Hathorne B, Eds.Suicide prevention in the seventies. WashingtonDC: US Government Printing Office; 1972.

7 Beck AT, Herman I, Schuyler D. Development ofsuicidal intent scales. In: Beck AT, Resnick HLP,

La Escala de Evaluación del Suicidio 61

Page 9: La Escala de Evaluación del Suicidio

Lettieri DJ, Eds. The prediction of suicide. Bowie:Charles Press; 1974, p. 45-56.

8 Cheng AT, Mann AH, Chan KA. Personality disorderand suicide. A case-control study. Br J Psychiatry1997; 170: 441-6.

9 Ameriçcan Psychiatric Association. Diagnostic andStatistical Manual of Mental Disorders, 3rd ed. rev.Washington DC: APA Press; 1987.

10 Ergström G, Alling C, Gustavsson P, Oreland L,Träskman-Bendz L. Clinical characteristics and bio-logical parameters in temperamental clusters of sui-cide attempters. J Affect Disord 1997; 44: 45-55.

11 Hamilton M. Rating scale for depression. J NeurolNeurosurg Psychiatry 1960; 23: 56-62.

12 Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcomefor mental disorders. A meta-analysis. Br JPsychiatry 1997; 170: 205-28.

13 Isometsä E, Lönnqvist J. Suicide attempts precedingcompleted suicide. Br J Psychiatry 1998; 173: 531-5.

14 Johnsson-Fridell E, Öjehagen A, Träskman-Bendz L.A 5-year follow-up study of suicide attempts. ActaPsychiatr Scand 1996; 93: 151-7.

15 Lecrubier Y, Ustum TB. Panic and depression: aWorldwide primary care perspective. Int ClinPsychopharmacol 1998; 13 Suppl. 4: S7-11.

16 Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, Malone KM.Toward a clinical model of suicidal behavior in psy-chiatric patients. Am J Psychiatry 1999; 156: 181-9.

17 Montgomery SA, Åsberg M. A new depression scaledesigned to be sensitive to change. Br J Psychiatry1979; 134: 382-9.

18 Motto JA, Heilbron DC, Juster JP. Development of aclinical instrument to estimate suicide risk. Am JPsychiatry 1985; 142: 680-6.

19 Niméus A, Träskman-Bendz L, Alsén M. Hopeless-ness and suicidal behavior. J Affect Disord 1997; 42:137-44.

20 Nordström P, Åsberg M, Åberg-Wistedt A, Nordin C.Attemptes suicide predicts suicide risk in mooddisorders. Acta Psychiatr Scand 1995; 92: 345-50.

21 Nordström P, Samuelsson M, Åsberg M. Survivalanalysis of suicide risk after attempted suicide. ActaPsychiatr Scand 1995; 91: 336-40.

22 Plutchik R, van Praag HM, Conte HR, Picard S.Correlates of suicide and violence risk 1: the suici-de risk measure. Compr Psychiatry 1989; 30: 296-302.

23 Pokorny AD. Prediction of suicide in psychiatricpatients. Arch Gen Psychiatry 1983; 40: 249-57.

24 Robins E, Murphy GE, Wilkinson RH. Some clinicalconsiderations in the prevention of suicide basedon a study of 134 sucessful suicides. Am J PublicHealth 1959; 49: 889.

25 Stanley B, Träskman-Bendz L, Stanley M. TheSuicide Assessment Scale: a scale evaluating changein suicidal behavior. Psychopharm Bull 1986; 1:200-5.

26 Thompson C, Ed. Instruments of psychiatric re-search. Chichester: John Wiley and Sons; 1989; P.162-5.

27 Zung W. Index of potential suicide. In: Beck A,Resnik H, Lettieri D, Eds. The prediction of suicide.Baltimore, Md: Chales Press Publishers, Inc; 1974,p. 00-1.

28 Öjehagen A, Danielsson M, Träskman-Bendz L.Deliberate self-poisoning: treatment follow-up ofrepeaters and nonrepeaters. Acta Psychiatr Scand1992; 85: 370-5.

62 A. Niméus, et al