La Escoba #22

download La Escoba #22

of 12

description

31 feminicidios y 22 asesinatos de mujeres en el primer cuatrimestre de 2014

Transcript of La Escoba #22

  • La Escoba1

    Boletina Feminista

    Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer - CIDEM Segunda Epoca Ao 7, N 22 - 28 de Mayo, 2014

    Tres dcadas Trabajando por los derechos humanos de las mujeres

    Manuela era una mujer altea, que decidi dar fin a las agresiones de su esposo separndose. l no acept su decisin, contrat un sicario y la mand a matar.

    OBSERVATORIO MANUELA VIOLENCIA, FEMINICIDIO Y MUJERES EN RIESGO

    Bolivia tiene el segundo ndice ms alto de mortalidadmaternaenlaregin

    cada da 2 mujeres mueren por complicaciones en elemBarazo,partoypuerperio

    unadecada2mujeresenfrentaunemBarazonodeseadoymsdeunadecada10serealizaunaBortoinseguro

    laviolenciaagravalasituacinylasaluddelasmujeres 31 feminicidios y 22 asesinatos de mujeres en el primer

    cuatrimestrede2014

  • La Esc

    oba2

    EditorialC

    DireccinMary Marca PacoDirectora Ejecutiva

    EdicinGloria Tapia TorrezComunicadora Social

    Recopilacin, Registro de Datos y Monitoreo de PrensaLourdes Pearanda MoranteCoordinadora Centro Documental de la Mujer Adela Zamudio

    Elaboracin de Cuadros y GrficosHernn Condori PauniIngeniero de Sistemas

    Diagramacin e ImpresinAcertijo Producciones

    Se permite la reproduccin de la informacin publicada, siempre que se asignen los crditos y la fuente.

    omo siempre, este 28 de Mayo, Da Internacional de Accin por la Salud nos encuentra a las mujeres bolivianas en la lucha sin pausa por el ejercicio pleno de nuestro derecho a la salud.

    A pesar de los avances que hemos logrado en materia de conquista y reconocimiento de este derecho no existe un marco legal especfico para la implementacin de programas, planes y polticas de salud sexual y salud reproductiva integrales y sostenidos.

    Nos preocupa que contine la sobre representacin de las mujeres en las estadsticas de salud, por la falta de servicios mdicos adecuados.

    Bolivia registra una de las tasas ms altas de mortalidad materna en Amrica Latina y el Caribe. Cada da mueren 2 mujeres por complicaciones durante el parto, a lo largo del embarazo y puerperio, as como por aborto en condiciones de riesgo.

    La Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA 2008), revela que la razn de mortalidad materna ha subido de 229 muertes por cada 100.000 nacidos vivos a 310 muertes de mujeres en los ltimos aos. Este dato refleja que aproximadamente 627 mujeres mueren al ao por causas prevenibles del embarazo, el parto, puerperio o complicaciones por aborto en condiciones de riesgo.

    Segn el Ministerio de Salud, el 35% de las causas de mortalidad constituyen las hemorragias, de las cuales la mayor parte ocurre en el puerperio. Un 21% corresponde a la eclampsia, 10% al aborto, 5% a las infecciones.

    Las mujeres que viven en zonas rurales y en comunidades indgenas no tienen acceso a los servicios de atencin mdica. De acuerdo al ENDSA, slo el 38,6 por ciento de las mujeres del rea rural recibe atencin por personal de salud en el momento de dar a luz.

    La situacin se agrava y la salud de las mujeres cuando analizamos la violencia y las consecuencias que tiene en su vida. Los datos de feminicidio y pese a su incorporacin como delito en el Cdigo Penal a travs de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), continan siendo alarmantes, a lo que se adiciona que el 97% de los mismos quedan en la impunidad.

    Al cumplirse los 20 aos de la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994), les recordamos a las autoridades que Bolivia es parte del conjunto de Estados que establecieron consensos internacionales respecto a los derechos humanos de las mujeres.

    Salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos para garantizar la vida de

    las mujeres

    ContenidoLA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, UN PROBLEMA DE SALUD PBLICA

    Pag. 3

    LOS MEDIOS ESCRITOS HAN REGISTRADO 53 MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES, DE ESE TOTAL 31 SON FEMINICIDIOS Y 22 ASESINATOS POR INSEGURIDAD CIUDADANA Y OTROS

    Pag. 4

    LA VIOLENCIA AFECTA LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES

    Pag. 10

    VIOLENCIA CIBERNTICA ENCUENTRA SU PUNTO MXIMO EN VIDEOS FILMADOS EN LA INTIMIDAD DE UNA RELACIN SEXUAL, SIN CONSENTIMIENTO DE LA VCTIMA

    Pag. 11

  • La Escoba3

    A l cumplirse en 2014 el plazo para logar los objetivos definidos en el Programa de Accin de la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo (CIPD), se cons-tata el incumplimiento de varios de los compromisos asumidos por nuestro pas.

    Continan los altos ndices de mortalidad mater-na, aborto inseguro, la violencia contra las mujeres y el feminicidio!

    Quienes trabajamos con mujeres vctimas de violencia, estamos a diario enfrentando una realidad muy diversa. Las violencias y sus afecciones no son las mismas si se trata de una nia, una adulta o anciana, si vive en el campo o en la ciudad, si tiene dinero o no tiene, si es mestiza, indgena, si se encuentra en situacin de discapacidad, si tiene una orientacin de sexual no he-terosexual, si es migrante del campo a la ciudad o es de otro pas y si se encuentra en la crcel.

    La feminizacin de la pobreza sigue siendo una realidad que se constituye en violencia econmica y determina otras violencias contra las mujeres.

    Por otro lado, el proceso que ha promovido la nueva normativa jurdica a partir de la promulgacin de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), es muy lento y dbil.

    La implementacin de la Ley 348 no se ha concretado por la falta de asignacin presupuestaria lo que impide el avance en distintas reas como el de la salud donde de acuerdo a la norma, las mujeres que sufren violencia de-beran ser atendidas, pero esta instancia no ha tomado las medidas para salvar la vida y la salud de las vctimas.

    En el Da de Accin Internacional por la Salud de las Mujeres, hacemos un llamado de atencin al sistema de salud que cotidianamente en sus centros mdicos recibe a mujeres con moretones en todo el cuerpo, heridas provocadas con objetos, con quemaduras, fracturas en los brazos, cadera, dientes rotos, golpes en los ojos, nariz, con abortos provocados, partos com-plicados por agresiones, embarazos riesgosos por la violencia, heridas graves producto de las violaciones sexuales, con enfermedades infecciosas de transmi-sin sexual, incluida la infeccin por el VIH.

    Y de estas mltiples formas de violencia ejercida hacia las mujeres, algunas de ellas recuperan su salud sin da-os, pero otras casi la mayora quedan con diferentes discapacidades y se recuperan en un largo plazo.

    Frente a esta situacin de violencia contra las mujeres, el sistema de salud no sale de sus paradigmas y cons-trucciones tericas. A nivel mundial y regional desde la OPS/OMS se ha promovido el reconocimiento de la violencia contra la mujer como problema de salud pblica, por las consecuencias en la salud integral de las mujeres.

    En ese marco y como establece la Ley Integral, el Mi-nisterio de Salud y Deportes tiene la responsabilidad de adoptar medidas dirigidas a garantizar a las muje-res en situacin de riesgo o de violencia, el acceso a los servicios mdicos, su tratamiento y proteccin como un problema de salud pblica, por lo que debe contar con mecanismos, un protocolo nico de detec-cin, atencin y referencia de la violencia.

    Tambin debe capacitar y sensibilizar al personal pro-fesional, auxiliar y administrativo de los servicios para garantizar su actuacin oportuna, derivar a las mujeres en situacin de violencia a servicios especializados de atencin mdica, psicolgica y de proteccin.

    Asimismo, debe respetar las decisiones de las muje-res en situacin de violencia respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Ade-ms, el personal del sistema de salud pblica, seguro social y servicios privados debe extender de oficio, de forma obligatoria, gratuita y en papel corriente, un cer-tificado mdico a mujeres que requieren atencin y los servicios de salud de todos los niveles.

    Tambin, debe reportar los casos probables o com-probados de violencia contra las mujeres, enviando un copia firmada al ente rector para su inclusin al Sistema Integral Plurinacional de Prevencin, Aten-cin, Sancin y Erradicacin de la violencia en razn de gnero- SIPPASE dentro de 48 de conocidos los hechos.

    En Bolivia, cada tres das una mujer es asesinada. De enero a abril de 2014 se han registrado 53 crmenes de mujeres, de los que 31 son feminicidios y 22 por falta de seguridad ciudadana.

    El sistema de salud podra advertir del porcentaje de mujeres que acuden a sus centros con lesiones graves y gravsimas, para poder tomar medidas de proteccin a mujeres en riesgo de feminicidio y declarar alerta por los impactos de la violencia en la salud integral de las mujeres.

    LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, UN PROBLEMA DE SALUD PBLICA

    Mary Marca PacoDirectora Ejecutiva

    Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM

  • La Esc

    oba4

    l Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, ha registrado 53 crmenes de mujeres en el primer cuatrimestre de 2014; de esta cifra 31 son feminicidios (58,49%) y 22 asesinatos por inseguridad ciudadana y otros motivos, entre los que se encuentran muertes violentas, con poca informacin y sin identificacin (41,51%).

    LOS MEDIOS ESCRITOS HAN REGISTRADO 53 MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES, DE ESE TOTAL 31 SON FEMINICIDIOS Y

    22 ASESINATOS POR INSEGURIDAD CIUDADANA Y OTROS

    Lourdes Pearanda MoranteCentro Documental de la Mujer Adela Zamudio del

    Centro de Informacin de la Mujer-CIDEM

    CUADRO N 1FEMINICIDIOS Y ASESINATOS DE MUJERES POR INSEGURIDAD CIUDADANA Y OTROS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Departamento Provincia MunicipioTotal

    Total GeneralFeminicidios Asesinatos por Inseguridad Ciudadana y Otros

    La Paz

    Ingavi Viacha 1 1Nor Yungas Coripata 1 1

    PacajesCaquiaviri 1 1Coro Coro 1 1

    Pedro Domingo MurilloAchocalla 1 1El Alto 3 3 6La Paz 5 5 10

    Total La Paz 10 11 21

    Santa CruzAndrs Ibez

    El Torno 1 1Santa Cruz de la Sierra 2 5 7

    Florida Mairana 1 1Obispo Santisteban Saavedra 1 1

    Total Santa Cruz 5 5 10

    Cochabamba

    Carrasco Pojo 1 1Cercado Cochabamba 3 1 4

    QuillacolloQuillacollo 2 2Sipe Sipe 1 1

    Tiraque Tiraque 1 1Total Cochabamba 8 1 9

    OruroCercado Oruro 3 1 4Eduardo Avaroa Challapata 1 1Sabaya Sabaya 1 1

    Total Oruro 4 2 6

    PotosAntonio Quijarro Uyuni 1 1Cornelio Saavedra Tacobamba 1 1Rafael Bustillo Llallagua 2 2

    Total Potos 3 1 4

    Chuquisaca OropezaSucre 1 1 2Yotala 1 1

    Total Chuquisaca 1 2 3Total 31 22 53

    Porcentaje 58,49% 41,51% 100,00%

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

    E

  • La Escoba5

    GRFICO N 1PORCENTAJE DE FEMINICIDIOS Y ASESINATOS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

    Los 31 feminicidios clasificados en tres categoras: ntimo, sexual e infantil estn distribuidos geogrficamente en 6 departamentos. En el departamento de La Paz se han perpetrado 10 feminicidios, en Cochabamba 8, en Santa Cruz 5, en Oruro 4, en Potos 3 y en Chuquisaca 1.

    De acuerdo al monitoreo de medios escritos, en los departamentos de Beni, Pando y Tarija no se han reportado feminicidios, aunque se conoce que no todos los casos denunciados en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia se reportan en la prensa. Adems, otros casos son resueltos por los pobladores de las comunidades en las zonas rurales que no se denuncian ni se registran en la prensa.

    Asesinatos por Inseguridad

    Ciudadana y otros41,51%

    Total Feminicidios58,49%

  • La Esc

    oba6

    CUADRO N 2TIPOS DE FEMINICIDIOS POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Departamento Provincia Municipio Feminicidio ntimoFeminicidio

    SexualFeminicidio

    Infantil Total %

    La Paz

    PacajesCaquiaviri 1 1

    Coro Coro 1 1

    Pedro Domingo MurilloEl Alto 2 1 3

    La Paz 2 3 5

    Total La Paz 6 3 1 10 32,26%

    Cochabamba

    Carrasco Pojo 1 1

    Cercado Cochabamba 1 2 3

    QuillacolloQuillacollo 2 2

    Sipe Sipe 1 1

    Tiraque Tiraque 1 1

    Total Cochabamba 4 3 1 8 25,81%

    Santa Cruz

    Andrs IbezEl Torno 1 1

    Santa Cruz de la Sierra 1 1 2

    Florida Mairana 1 1

    Obispo Santisteban Saavedra 1 1

    Total Santa Cruz 3 2 5 16,13%

    OruroCercado Oruro 3 3

    Eduardo Avaroa Challapata 1 1

    Total Oruro 4 4 12,90%

    PotosAntonio Quijarro Uyuni 1 1

    Rafael Bustillo Llallagua 1 1 2

    Total Potos 1 2 3 9,68%

    Chuquisaca Oropeza Sucre 1 1

    Total Chuquisaca 1 1 3,23%

    Total 19 8 4 31 100,00%

    Porcentaje de Feminicidios 61,29% 25,81% 12,90% 100,00%

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

    En el cuadro N 2, observamos los 18 municipios donde se han registrado los 31 casos de feminicidios. De acuerdo a los datos el municipio de La Paz ocupa el primer lugar con 5 casos, seguido por los municipios de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Oruro con 3, Quillacollo, Santa Cruz de la Sierra y Llallagua con 2. Bajando a los municipios de Caquiaviri, Coro Coro, Pacajes, Pojo, Tiraque, El Torno, Mairana, Saavedra, Challapata, Uyuni y Sucre en los que se han cometido a 1 feminicidio.

  • La Escoba7

    GRFICO N 2NMERO DE FEMINICIDIOS POR MUNICIPIOS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

    El control sobre las mujeres llega a ser el motor en la vida de algunos agresores. Esos que se dicen celosos, obsesionados, son hombres que tienen como un objetivo central en sus vidas el dominar a una mujer, el ponerla a su servicio vital. Esto ocurre frecuentemente en las parejas y ex parejas agresoras, as como en ese tipo de acosadores sexuales llamados pretendientes. Las manifestaciones de estos feminicidas, antes y despus de cometer el crimen, se parecen como gotas de agua unas a otras; todas tienen como comn denominador el derecho que se adjudican de decidir todo sobre la mujer, incluyendo quitarle la vida1.

    GRFICO N 3MOTIVOS SEALADOS POR LOS FEMINICIDAS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer - CIDEM, La Paz-Bolivia

    1 Ana Carcedo, coord.: No olvidamos ni aceptamos: feminicidio en Centroamrica 2000-2006

    5

    3 3 3

    2 2 2

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    La Pa

    zEl

    Alto

    Coch

    abam

    ba

    Llalla

    gua

    Caqu

    iaviri

    Coro

    Coro Po

    jo

    Sipe S

    ipe

    Tiraq

    ue

    El To

    rno

    Maira

    na

    Saav

    edra

    Chall

    apata

    Uyun

    iSu

    cre

    Quilla

    collo

    Sta. C

    ruz de

    la Sie

    rra

    Oruro

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    25,81%

    22,58%

    9,68% 9,68%6,54%

    3,23% 3,23% 3,23% 3,23% 3,23% 3,23%

    Feminicidio ntimo o conyugal Feminicidio Sexual Feminicidio Infantil

    3,23% 3,23%

    Violac

    in se

    guida

    de m

    uerte

    Por ha

    berle

    contag

    iado e

    l VIH

    Por ha

    ber na

    cido

    mujer

    Por du

    dar de

    su

    patern

    idad

    Para n

    o pasa

    r

    asiste

    ncia f

    amilia

    rCelos

    Discus

    in

    Vengan

    za

    Sin es

    pecific

    ar

    Por se

    r obst

    culo e

    n

    una n

    ueva r

    elaci

    n

    de par

    eja

    Por ne

    garse

    a

    contin

    uar co

    n la

    relaci

    n de p

    areja

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    0%

  • La Esc

    oba8

    En el grfico N 3, exponemos los motivos que han provocado los feminicidios: la violacin seguida de muerte o ataque sexual, cometido por desconocidos, son crmenes que tienen ese fin como objetivo inmediato, para posteriormente acabar con la vida de sus vctimas; esto es lo que sucedi en la ciudad de Cochabamba, cuando Jazmn, de 17 aos de edad, como tantas otras jvenes, desapareci el 27 de febrero de 2014, despus que sali de su casa y nunca ms regres. Pasaron 2 meses de bsqueda y, finalmente, la hallaron el 21 de abril, en unos matorrales de La Angostura; tena el cuerpo desnudo, comido por canes y en estado de putrefaccin. Ella fue violada y estrangulada con ensaamiento por el asesino que est libre.

    Por el mismo motivo fueron asesinadas dos mujeres. En Uyuni, una nia de 10 aos de edad desapareci al volver de su escuela. Despus de varios das de bsqueda la encontraron en el domicilio de sus agresores sin vida y con signos de haber sido ultrajada sexualmente. Los autores son albailes que trabajaban en su casa. Y, en la localidad Chane Independencia de Santa Cruz, fue hallado el cuerpo de Gumercinda, de 33 aos de edad. La vctima ha sido envenenada luego de haber sido ultrajada sexualmente, presuntamente por su novio, quien e st prfugo.

    Otros motivos, que generan los feminicidios, son los celos (22,58%), las discusiones y la venganza, pero tambin cuando la mujer es vista como un obstculo en una nueva relacin de pareja o cuando se niega a continuar con la relacin de pareja; por haberle contagiado el VIH, por el solo hecho de haber nacido mujer, porque el criminal duda de su paternidad o porque no quiere pasar la asistencia familiar.

    Una variable sociodemogrfica importante es el de la edad de las vctimas, lo que permite identificar las edades de mayor peligro de feminicidio. Las mujeres, desde que nacemos, estamos en riesgo de morir de las formas ms crueles e inimaginables, tanto en el espacio pblico como privado.

    GRFICO N 4EDAD DE LAS VCTIMAS POR TOTAL DE FEMINICIDIOS

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

    El mayor nmero de feminicidios se ha perpetrado entre los 0 a 40 aos; sin embargo, observamos en el grfico N 4 que las jvenes estn en mayor peligro de ser victimadas. Del 100% de feminicidios, el 32,26% se encuentra entre 21 y 30 aos, el 25,81% entre 13 y 20 aos, el 6,45% entre 41 y 50 aos y en los otros rangos, en menor porcentaje, existen casos de los que no se cuenta con informacin, es decir, son casos sin especificar.

    12,90%

    25,81%

    32,26%

    16,13%

    6,45%

    3,23% 3,23%

    0 a 12 aos 13 a 20 aos

    21 a 30 aos

    31 a 40 aos

    41 a 50 aos

    51 a mas aos

    Sin especificar

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

  • La Escoba9

    Quines han perpetrado los feminicidios?

    Aquellos hombres que han mantenido una relacin afectiva con las vctimas, eran esposos, concubinos, ex esposos y novios. Otros fueron conocidos y desconocidos, que tienen relacin con el feminicidio infantil y el feminicidio sexual.

    GRFICO N 5RELACIN DEL PERPETRADOR CON LA VCTIMA

    ENERO-ABRIL 2014ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Fuente: Base de datos Observatorio Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia.

    En el grfico N 5, podemos ver que en la relacin de cnyuges (esposos y concubinos) los porcentajes de casos son los ms altos. Le siguen los perpetrados por desconocidos, enamorados/novios, padres/padrastros, amigos, empleadores, ex esposos, ex trabajadores de la familia y otros parientes masculinos.

    Existen casos en los que el perpetrador se da el derecho de acabar con la vida de su pareja despus de hacerla sufrir, y para no enfrentarse a la justicia, opta por el suicidio. Hay dos casos con estas caractersticas que se han registrado de enero a abril: en la ciudad de El Alto, un hombre estrangul a su pareja y luego se envenen, aunque a travs de una carta pstuma, Alfredo explic que ambos decidieron quitarse la vida porque uno de ellos habra contagiado al otro VIH Sida, pero segn la versin de los familiares se sabe que Lourdes ya no quera seguir con la relacin de pareja, motivo por el que fue asesinada.

    Otro caso sucedi en Llallagua, donde Miriam de 20 aos de edad fue estrangulada por su esposo Adrin Colque, l habra planificado el crimen, por un supuesto tringulo amoroso y un da despus el trabajador minero se inmol con dinamita.

    Es igualmente imprescindible enfrentar la violencia contra las mujeres, y en particular el feminicidio, antes que nada, como un problema de derechos humanos, y por tanto considerar como universal, irrenunciable e innegociable el derecho de toda mujer a vivir libre de violencia, no importa su edad ni condicin. Se trata de un derecho que el Estado en cada pas debe garantizar a todas las mujeres que en su territorio habitan, independientemente de su nacionalidad o su condicin migratoria2

    2 Ana Carcedo, coord.: No olvidamos ni aceptamos: feminicidio en Centroamrica 2000-2006

    25,81%

    19,35%

    12,90%

    6,45%

    3,23% 3,23% 3,23% 3,23% 3,23%

    Feminicidio ntimo o conyugal Feminicidio Sexual Feminicidio Infantil

    Esposo

    Emple

    ador

    Ex es

    poso

    Ex tra

    bajad

    or alb

    ail

    de la

    fami

    lia

    Otros

    parie

    ntes

    mascu

    linos

    Conc

    ubino

    Enam

    orado

    /novio

    Padre

    s/pad

    rastro

    s

    Desco

    nocid

    o/os

    Amigo

    s masc

    ulino

    s

    de la

    victi

    ma

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    19,35%

  • La Esc

    oba10

    uchas veces cuando nos atrevemos a mirar la violencia contra las mujeres, podemos concentrarnos en los efectos que tiene en distintos niveles: como la consecuencia en los hijos o las familias, las consecuencias laborales o econmicas, las consecuencias legales y hasta las consecuencias sociales, que nos hacen confirmar que permanecemos en un sistema patriarcal que naturaliza la violencia.

    Sin embargo, son pocas las veces que nos concentramos en la salud de la mujer y especficamente en la salud mental, pues la violencia fsica no se caracteriza por bofetadas o puetes simplemente, sino que existen lesiones graves y gravsimas que deterioran el cuerpo y la salud fsica de la mujer como por ejemplo, cortaduras, heridas que ensangrientan, golpes hasta provocar un aborto, moretones, golpes en los senos que podran generar cncer, infecciones de transmisin de sexual, ahorcamientos, roturas de ciertas partes del cuerpo, roturas que derivan en cirugas, fracturas hasta invalidaciones o no socorrerlas cuando necesitan atencin medica.

    Y la salud mental?

    Tambin est afectada por que entre los golpes muchas mujeres asumen la culpa y la responsabilidad que el agresor les designa durante los episodios de violencia, incluso permanentemente o cuando este se justifica en el periodo de reconciliacin, o los mandatos sociales que no toleran la violencia argumentando que la familia es ms importante incluso que su propia vida. Sin olvidar que la violencia fsica genera miedo y malestar emocional, de hecho creando consecuencias a nivel psicolgico.

    LA VIOLENCIA AFECTA LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES

    Rosario Chuquimia MarcaPsicloga

    Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer-CIDEM

    En el ao 2013 desde el Servicio de Atencin Integral del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer, hemos referido a 27 mujeres al servicio de psiquiatra del Hospital Boliviano Holands para que reciban atencin especializada, ya que no solo presentaban efectos psicolgicos sino el dao ha traspasado a su salud mental, en estos casos la mayora han sido diagnosticados con depresin y/o ansiedad, siendo necesaria la medicacin temporal de las vctimas, generando otro gasto en las mujeres en situacin de violencia.

    Este trabajo que desde hace aos se viene realizando nos da un panorama de los efectos que tiene la violencia en la salud y la vida de las mujeres y debera alarmarnos para dejar de justificarla.

    Sin embargo, cuando hablamos con algunas usuarias del servicio de psiquiatra, ellas temen haber enloquecido y lo peor que se haya cumplido lo que el agresor muchas veces expresa: que estn locas, pero despus de explicarles la importancia de la atencin acuden y mejoran su salud.

    Esta situacin a veces es utilizada por los agresores que intentan invalidar la denuncia de las mujeres y no reflexionan sobre las consecuencias que tienen el ejercicio de sus actos violentos.

    Por ello, es importante manifestar que la generacin de estos estados de salud es responsabilidad del que ejerce la violencia. Y, los servicios de psiquiatra pueden ayudar a la mujer a recuperarse tanto en su salud fsica como en su salud mental, y as logre salir de la situacin de violencia.

    M

  • La Escoba11

    lo largo de la historia las mujeres hemos vivido diferentes tipos de castigos por salir de la norma, por ser contestatarias, por no aceptar las reglas sociales, en fin por no ser la mujer buena, sacrificada y pura. Los castigos vienen del sistema patriarcal que rige y regula estas normas para el ejercicio de poder del hombre. Al no vernos como sus iguales nos tratan como hijas y nunca como parejas y compaeras, por lo tanto pretenden educarnos bajo cnones machistas y de desigualdad, hacindonos creer que es por nuestro bien y por el bien a la sociedad. Pero no han convencido a todas, alguna se resiste y decide vivir en libertad, se arriesga y sale de esa norma o regla, se hace duea de su cuerpo, de su vida, de su propia felicidad y no la de los dems, como nos lo manda la sociedad.

    Es entonces que se activa el castigo que ahora llamamos violencia, nos insultan nos dicen putas para daar nuestra estima, nos golpean para ganar nuestro miedo, nos violan para recordarnos que somos objetos pertenecientes a los hombres, nos sealan para marginarnos y aislarnos, y como todo se permite en nombre del sometimiento hasta nos matan para que el escarmiento sea claro y contundente.

    Y el mensaje llega, se expande, logra su cometido, pero no para todas, siempre habr una mujer que decida y luche, es as que las mujeres hemos ido ganando batallas en diferentes mbitos, pero el mundo ha ido cambiando, entramos en una poca tecnolgica, la televisin por cable, los celulares, el internet, las redes sociales y las cmaras digitales han dado un giro a nuestro relacionamiento humano y como toda fuerza de poder, el patriarcado tambin se actualiza y dispara una nueva y fulminante forma de violencia, un castigo no slo social, sino emocional

    VIOLENCIA CIBERNTICA ENCUENTRA SU PUNTO MXIMO EN VIDEOS FILMADOS EN LA INTIMIDAD DE UNA RELACIN SEXUAL,

    SIN CONSENTIMIENTO DE LA VCTIMADenisse Ampuero

    Psicloga

    y sexual. Hablamos de la violencia ciberntica que encuentra su punto mximo en videos filmados en la intimidad de una relacin sexual, sin consentimiento de la vctima y como resultado de una venganza por una ruptura, esta violencia moderna tambin tiene caractersticas particulares dependiendo de las edades y los oficios de la vctima. Pero para que este castigo social hacia las mujeres funcione se necesita un ingrediente que abunda en las sociedades machistas y de doble moral, como la nuestra, que es el morbo de hombres y mujeres, que sealan y tiran la primera piedra buscando lapidar social y moralmente a la vctima, llamndola otra vez puta. En nuestro medio ser mujer y disfrutar de tu sexualidad es un verdadero delito, la prueba de esta discriminacin es que cuando un hombre disfruta es un verdadero hroe y cuando lo hacemos las mujeres, somos unas degeneradas. Este es el caso de miles de mujeres alrededor del mundo que en este momento tienen que ver imgenes de su cuerpo y de su intimidad en lnea, imgenes que la sociedad limpia y pura observa en sus celulares y computadoras, para luego dar su veredicto, donde el hombre es un capo, un macho y la mujer es una loca. Y como siempre, la justicia se pone patas arriba y la vctima es condenada, el delincuente es alabado y el que mira morbosamente es el que juzga.

    Entonces las lecciones aprendidas ante este nuevo problema social son evidentes y nos empujan a volver a replantear nuestras luchas y pedir sanciones contundentes ante este nuevo delito, si queremos contribuir con el castigo social hacia las mujeres miremos las imgenes condenadoras, pero si al contrario queremos aportar para que esto acabe debemos condenar y denunciar en las mismas redes sociales a quienes destruyen la integridad de una mujer por que s lo hacen con una lo hacen con TODAS.

    A

  • La Esc

    oba12

    SERVICIOS ESPECIALIZADOS CON ENFOQUE DE GNERO Y VISIN FEMINISTA

    Servicio de Atencin Integral Psico-Socio-LegalEl servicio brinda a las mujeres en situacin de violencia, apoyo legal, psicolgico y social, cuenta con un

    equipo multidisciplinario altamente capacitado y especializado.el alto: Av. Arica No. 1362, zona Villa Tejada Triangular, en el Distrito 1 de la ciudad de El Alto.

    Telfs: 2819637 - 2810041. [email protected] paz: Calle Boquern 598 A esquina calle Almirante Grau, zona San Pedro

    Telfs: (591-2) 2490358 - 2490319. Fax: (591-2) 2490517Se atiende los das lunes, martes, mircoles y viernes de 09:00 a 12:30

    Centro Documental de la Mujer Adela Zamudio- CDMAZ29 aos recuperando y difundiendo la memoria histrica y presencia de las mujeres

    Presta servicios de informacin especializada en mujeres y gnero, ofrece servicio de atencin en sala, diseminacin selectiva de informacin, bsquedas bibliogrficas computarizadas, a instituciones estatales, no gubernamentales, internacionales, investigadores particulares, estudiantes universitarios, periodistas,

    profesionales y mujeres en general que deseen conocer lo que se escribe sobre ellas.Vistanos de lunes a jueves de 15:00 a 19:00 y viernes de 14:00 a 16:30

    [email protected]

    Sistema de Informacin para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Gnero (SIVICIGE)

    A travs del Sistema de Informacin para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Gnero, el CIDEM pretende constituirse y contribuir a la incidencia poltica, vigilancia y control social hacia el Estado, con el procesamiento y elaboracin de reportes estadsticos sobre la situacin y condicin de las mujeres

    en los temas de inters institucional: Violencia y Derechos Humanos, Participacin y Representacin Poltica de las Mujeres y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. El mismo que cuenta con el

    Observatorio Manuela. [email protected]

    Si Ud. desea enviar noticias o datos sobre Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo puede escribirnos a: [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (CIDEM)Calle Boquern 598 A esquina calle Almirante Grau, zona San Pedro

    Pgina Web: www.cidem.org.boTel: (591-2) 2490358 - 2490319. Fax: (591-2) 2490517

    Direccin Postal: 14036

    Cidem Bolivia @cidemBolivia

    La Paz - Bolivia

    N Depsito Legal: 4-3-155-09