La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

18
La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas

Transcript of La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Page 1: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

La Escucha en el Voluntariado

Orlando Navarro Rojas

Page 2: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

La escucha

• Un espacio de escucha es una oportunidad de hablar, de ser escuchado, de dialogar.

• Las posibilidades y características del lenguaje son vistas como energía.

• La narración de lo vivido, adquiere sentido en la

ínter subjetividad, donde se reelabora la experiencia ante el otro, que con respeto y cuidado, acoge, escucha y acompaña, en forma profesional

Page 3: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

El encuentro con el otro

La relación de proximidad, de disponibilidad ante el otro, especialmente el que es vulnerable,

el que ha quedado en los márgenes de la sociedad, es una de las posturas éticas que se imponen actualmente; el encuentro del rostro del otro,

que nos es completamente extranjero, ajeno y distinto, cuya presencia y demandas

nos incomodan y confunden y sin embargo, ante quien tenemos una serie de

obligaciones, de justicia y fraternidad, de responsabilidad humana y social

Page 4: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Objetivos de la Carpa

• Propiciar encuentros cara a cara, donde se dé una relación de alteridad, en la que el operador se pone al servicio del que sufre, del vulnerable, en un movimiento de responsabilidad personal y comunitaria.

• Trabajar con la persona, más que con su problema: se busca no sólo remediar carencias materiales, sino que el hombre sea más persona, en la integralidad y dignidad de su ser; que sea reconocido, que se fortalezca para utilizar mejor sus propios recursos en la solución de sus problemas y el logro de sus objetivos y que encuentre su lugar en la comunidad.

Page 5: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Tres tipos de atención

• a. Atención Física: La disposición para encontrar al otro y cuidar de los aspectos físicos en la medida de lo posible, interés por la persona.

• b. Observación: Es una de las habilidades que capacitan para ver y entender la conducta no verbal.

• c. Escucha: La atención plena y no dividida, en forma activa y empática, dedicada a la persona en orden para oír todo lo que trata de expresar.

Page 6: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

¿Qué significa escuchar?

• Significa mucho más que oír, es centrarse en el otro, acoger las expresiones de la vida del otro, ponerse en sus zapatos.

• Escuchar con todo nuestro cuerpo y nuestros sentidos, la mirada tiene una gran importancia, está en estrecha relación con los sentimientos.

• El que escucha con el corazón se convierte en instrumento de curación porque da espacio a los otros para abrirse en creciente confianza y libertad, les permite sentirse comprendidos, reconocidos y afirmados.

Page 7: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Obstáculos para la escucha

• La ansiedad: cuando el operador está preocupado por sí mismo y busca en el enfermo sus propias satisfacciones.

• La superficialidad: manifestado sobre todo en la dificultad de asumir y adentrarse en los sentimientos de los demás.

• La tendencia a juzgar: dar recetas e imponer inmediatamente las propias ideas y decir lo que es justo y lo que no lo es.

• La impaciencia, la impulsividad: que lleva a algunos a no permitir que el otro se exprese, termina a su ritmo sus frases.

Page 8: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Obstáculos a la escucha

• La pasividad: experimentado por aquellos que tienden a dar siempre la razón a la persona que habla, sin hacer intento alguno de ofrecer apoyo genuino.

• La tendencia a predicar: a proponer en seguida pequeños sermones.

Page 9: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

LA DESTREZA DE RESPONDER Y CONFRONTAR EL DIÁLOGO

Escuchar a la persona que vive en situación de calle no es sencillo; tampoco lo es responderle. Se trata más bien, de buscar juntos, de razonar juntos, de comprender juntos, de contrastar distintas posibilidades, de ayudar a descubrir los recursos que se pueden movilizar.

Es construir nuevos razonamientos y cuestionamientos para revalorar la vida y la existencia.

Page 10: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Tipos de Respuesta

1. Respuesta de valorización o juicio moral:

Consiste en expresar la propia opinión, en cuanto al mérito, la utilidad o moralidad de lo que expresa la persona que vive en la calle y lo que esta tratando de comunicar.

Page 11: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Tipos de Respuesta

2. Respuesta interpretativa:

Al usarla, el voluntario pone atención en un aspecto del conjunto de los mensajes recibidos y los interpreta a partir de la propia teoría, indicando cómo debería ser considerado dicho aspecto.

El arte de ayudar a una persona que vive en situación de calle depende mucho del modo como se consigue comunicar con él.

Page 12: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Acciones a tomar en cuenta al momento de la escucha

• Evitar que las intervenciones y respuestas dadas se muevan en un plano abstracto; racionalizando (no poner “los pies en la tierra”).

• Separarse de los sentimientos y experiencias concretas de la persona que está en situación de calle.

• Ayudar al voluntario a ser preciso en la comprensión de la persona que está en situación de calle.

• Ayudar a la persona que está en situación de calle, sin forzar ni presionar, a expresar los elementos fundamentales de sus problemas y conflictos a nivel emotivo.

• Promover y ayudar a focalizar y resumir la conversación.

Page 13: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Se debe crear un ambiente de confrontación

• ¿Qué entendemos por “confrontación”?

• Debe suponer un compromiso auténtico y primario con el crecimiento de la persona.

• Tiene sentido en el marco de una intensa y profunda comprensión.

• La confrontación es una condición, pero no es, en sí misma, necesaria y suficiente para el cambio. (cf. Ef 4.15-17).

Page 14: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

• Personificar el significado: impacto personal, la situación que él vive.

• Personificar el problema: es concretar.

• Personificar el sentimiento identificado: cómo se siente la persona.

• Personificar el fin: ayudando a identificar a dónde quiere llegar la persona que vive en situación de calle.

Page 15: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Que significa la confrontación en la escucha

• Significa ayudar a descubrir los recursos internos y externos para afrontar una situación de estar en la calle.

• Intenta hacer conscientes para el sujeto, aquellos sentimientos y pensamientos que había rehusado a tomar en consideración hasta entonces.

• Es un llamado a la propia responsabilidad.

• Una confrontación sin comprensión cae en el moralismo.

• Consiste en hacer presentes conocimientos, percepciones o experiencias en el campo de la conciencia del beneficiario.

Page 16: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

Qué se debe confrontar

• Toda actitud o comportamiento destructor, dirigido hacia sí mismo o hacia los otros.

• Las incongruencias entre el lenguaje verbal y no verbal.

• La manera de ver la realidad frente a otras formas de abordarlas.

• Irrespeto a las reglas establecidas.

• El desconocimiento o falsos conocimientos.

• Cuando la persona subestima o sobrestima algunas situaciones.

Page 17: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

• Las exageraciones.

• Los juegos en la relación interpersonal.

• Las generalizaciones, distorsiones y eliminaciones.

• Los comportamientos que derivan de mensajes estereotipados.

• Las huidas y rechazos de responsabilidades.

• Las necesidades no reconocidas o no satisfechas.

• La incongruencia entre el contenido del mensaje con el sentimiento que le acompaña.

Qué se debe confrontar

Page 18: La Escucha en el Voluntariado Orlando Navarro Rojas.

La escucha plena, activa y empática promueve el reconocimiento

absoluto del otro,

su dignidad como persona

y ante todo, la validación de sus sentimientos y pensamientos.

Es el reconocimiento

de que Cristo Vivo

habita su ser.