La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

41
Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL. La necesidad de construir una ciudadanía planetaria El cuidado de la morada Educación ambiental y ciudadanía planetaria Educación intercultural y ciudadanía planetaria PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA Estrategias para trabajar la conciencia ambiental en el aula Estrategia para trabajar el dialogo intercultural La lectura y la comprensión de imágenes en el aula Estrategias para trabajar con organizadores gráficos GUÍA DEL DOCENTE 05 La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria Enseñar la identidad terrenal Lic. Rocío Colca Almonacid

Transcript of La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Page 1: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales

PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL.

La necesidad de construir una ciudadanía planetaria

El cuidado de la morada

Educación ambiental y ciudadanía planetaria

Educación intercultural y ciudadanía planetaria

PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Estrategias para trabajar la conciencia ambiental en el aula Estrategia para trabajar el dialogo intercultural La lectura y la comprensión de imágenes en el aula Estrategias para trabajar con organizadores gráficos

GUÍA DEL DOCENTE 05

La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Enseñar la identidad terrenal

Lic. Rocío Colca Almonacid

Page 2: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 2 de 41 Guía del docente no 5

- PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL

Page 3: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 3 de 41 Guía del docente no 5

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

Nuestra propuesta pedagógica se sustenta en la identidad percibida como un constructo que se refiere a una relación consigo misma y con los demás. En la primera dimensión relacionada a la identidad personal consideramos que el docente aporta de forma decisiva en la consolidación de la autoestima del niño y por lo tanto es un eje primordial a ser considerado. Lograr docentes seguros y autónomos nos asegurará estudiantes seguros de su identidad y autónomos en su forma de trabajar. La identidad cultural es la segunda dimensión y es un eje dinamizador de las sesiones de aprendizaje. Son los insumos concretos para poder trabajar capacidades que nos plantea el DCN. El docente es protagonista en este proceso pues debe articular las riquezas de la comunidad con los aprendizajes de la escuela e involucrar a la comunidad en ello.

El círculo virtuoso de la identidad se cierra con la identidad planetaria. Es importante manejar el concepto de la tierra como una gran casa o “morada”. Un espacio que cuidar a nivel ambiental, pero también afectivo. La “morada” reúne la naturaleza, los hombres y las relaciones entre sí. Es importante una mirada integral del tema. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra, considerada como patria y matria.

DIÁLOGO INTERCULTURAL

SOCIALIZACIÓN

IDENTIDAD CULTURAL

AUTONOMÍA

AUTOESTIMA IDENTIDAD PERSONAL

LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA IDENTIDAD PLANETARIA

En una jornada pedagógica se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de planeta tendrán nuestros bisnietos? Después de un largo silencio se produjo una avalancha de respuestas. Existían muchos ejemplos visibles de deterioro ambiental que pronosticaban un desgaste alarmante de nuestro planeta. La siguiente pregunta fue. ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a ello? Hubo nuevamente un largo silencio que se prolongo por mucho más tiempo.

¿Qué entiende Usted por ciudadanía?

Page 4: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 4 de 41 Guía del docente no 5

La asociación planetaria es hoy, por tanto, la exigencia de un mundo interdependiente. Pasa por el reconocimiento de la Tierra como patria y matria de todos los humanos. Así lo han defendido, entre otros, dos grandes pensadores contemporáneos: Leonardo Boff y Edgar Morin, el primero en el plano de la ética y el segundo en el terreno sociológico y educativo. Boff aborda la relación ser humano/naturaleza desde un claro enfoque sistémico, advirtiéndonos que la colaboración solidaria entre los humanos y con la naturaleza“ hace que 2 + 2 sean 5” (Boff, 2003:38). Él afronta como un todo indivisible la injusticia social mundial y la problemática ecológica, y reclama nuevas formas de autoconcepto de los seres humanos como seres-en-el-mundo, un mero eslabón en la cadena de los seres, nos dice, si bien con la singularidad de que somos seres éticos. Se pregunta, por tanto, cómo construir un ethos mínimo universalmente válido, que permita a la humanidad encontrar un camino de salida para la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos. Por su parte, Edgar Morin lleva décadas alertándonos sobre la necesidad de un cambio de paradigma que nos haga tomar conciencia de nuestras raíces terrenales y de nuestro destino planetario común, como una condición necesaria para realizar la humanidad y civilizar la Tierra. Morin insiste en que es racionalmente posible realizar la casa común en momentos en que ya existe la posibilidad de una opinión pública planetaria y en los que también vislumbramos “relámpagos de solidaridad planetaria”, de “conciencia de ciudadanía terrestre” (Morin y Kern, 1993: 162). La ciudadanía hace referencia a la relación que los individuos establecen con su comunidad, identificándose con ella y sintiéndose parte activa de la misma. Lo esencial es el sentido de pertenencia, un sentimiento que configura una manera de ver el mundo y de situarse en él como sujeto de derechos y deberes. La ciudadanía planetaria es una consecuencia inexcusable de esta percepción generalizada de los seres humanos de vivir en un mundo interconectado. Si Gaia, como afirma Lovelock (1989: 80 y ss), es un sistema complejo que se autorregula de forma inteligente, nosotros, como parte de él, debemos contribuir a su equilibrio dinámico y no al deterioro de sus condiciones que son, finalmente, el requisito de nuestra supervivencia como especie. La visión de los astronautas, cuando por primera vez pudieron contemplar la Tierra desde el espacio, ha sido decisiva para configurar este sentimiento de planetariedad. La ciudadanía planetaria consolida la afirmación de la planetariedad como un concepto no solo antropocéntrico sino también ecocéntrico, enraizado en la concepción del ser humano como ser ecodependiente, ser que incluye su entorno en su principio de identidad (Morin, 1984). La necesidad de percibir una ciudadanía terrenal se convierte en estos tiempos en un imperativo categórico en tanto que no sólo es una cuestión de límites sino un asunto de supervivencia y de responsabilidad con un futuro por el que deberemos responder.

CULTURA DE PAZ

IDENTIDAD PLANETARIA

ECOLOGÍA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 5: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 5 de 41 Guía del docente no 5

¿Que nos dice Edgar Morin? El Occidente que se provincializa siente en sí la necesidad de Oriente, mientras que el Oriente tiende a permanecer él mismo occidentalizándose. El Norte ha desarrollado el cálculo y la técnica pero ha perdido calidad de vida, mientras que el Sur, técnicamente atrasado, cultiva aún las calidades de la vida. En adelante, una dialógica debe complementar Oriente y Occidente, Norte y Sur.[…]

El doble imperativo antropológico se impone : salvar la unidad humana y salvar la diversidad humana.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿Qué dice Edgar Morín respecto al tema de identidad planetaria?

Profesora, ¿Usted dijo que debemos ser

ciudadanos del mundo? ¿Cómo es eso?

Nuestra gran casa es el planeta Tierra, nuestro mundo y nosotros

somos parte de ello. Si bien, somos de Sihuas también somos

ciudadanos del mundo

Page 6: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 6 de 41 Guía del docente no 5

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

“Ethos", significó inicialmente "morada o lugar donde habitan los hombres y los animales". Hoy este concepto cobra vigencia por tanto el planeta es visto como nuestra morada, patria común o gran casa. El hecho de percibir el planeta en su totalidad nos permite observar las relaciones internas con un sentido de equilibrio y respeto. Hoy asistimos a una complejización de la problemática ética mundial en términos de "sostenibilidad", lo que podríamos llamar una Ética de tercera generación. De modo muy esquemático, podríamos visualizar la evolución siguiente: La primera generación ética corresponde a la era religiosa en el marco de las sociedades tradicionales y las relaciones de proximidad (el encuentro cara a cara con mi prójimo). Aquí la problemática es de distinguir el Bien y el Mal. La segunda generación ética corresponde a la época moderna, el siglo de las Luces, el auge del Sujeto, la Ciudadanía y los Derechos Humanos. A la perspectiva del Bien y el Mal se agrega la de la Justicia y la Injusticia en el marco de las estructuras sociales del Estado Nación. La tercera generación ética corresponde a la época de la aldea global y la necesidad de tomar en cuenta los problemas globales y locales del Planeta Tierra con todos sus integrantes humanos y no humanos. A ambas perspectivas del Bien y la Justicia se le agrega aquella de la Sostenibilidad y la Insostenibilidad. El desafío se encuentra en este triple enfoque: ser bueno, justo y sostenible. El esquema siguiente puede ayudar a visualizar el movimiento general de complejización:

EL CUIDADO DE NUESTRA MORADA

Juanita es profesora de inicial de 5 años y un buen día decide conversar con sus niños sobre el cuidado del medio ambiente. Les presenta una enorme lámina en la que se observa el planeta Tierra. Al preguntar sobre lo que observaban se encontró con una diversidad de respuestas pero hubo una que le llamó la atención. Aracelli había dicho “Es nuestra casa; allí vivimos”. Cuando ella me lo comentó entendí que a veces los niños logran percibir cosas que los adultos no podemos o no queremos ver.

¿Qué entendemos por morada?

Page 7: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 7 de 41 Guía del docente no 5

En el tiempo que nos ha tocado vivir, los problemas económicos, ecológicos y sociales se manifiestan en todas las escalas. Surgen en ámbitos locales pero, la mayor parte de las veces, externalizan sus efectos y adquieren alcance global. De igual modo, y en sentido inverso, las decisiones globales llegan a los últimos rincones de la Tierra y producen fuertes impactos. Así sucede, en el plano ecológico, con el cambio climático. Según Francois Vallaeys, no sirve ser solamente “buena gente” en forma personal y luchar por la igualdad de condición entre todos los miembros de la sociedad humana, si no se respeta las condiciones de habitabilidad del planeta, si no se considera la sostenibilidad global de las condiciones de vida que se promueve como buenas y justas. Por ejemplo, desde esa perspectiva, no puede ser ético promover que todos los habitantes del planeta tengan acceso a un automóvil personal. La ideología clásica del “Desarrollo” que incentiva que todos debemos acceder a las mismas facilidades de vida sustentándose en la “equidad de oportunidad” como dogma pretendidamente indiscutible moralmente (desde el punto de vista de la ética de 2da generación), esa ideología es en realidad inmoral, porque quiere globalizar un modo de vida insostenible. Por eso, desde el punto de vista de la ética de 3ra generación, la confusión de la noción de “progreso” con aquella de bonanza económica para el mayor número de personas, dentro de las condiciones actuales modernas de residencia, es justamente la culpable de la insostenibilidad global de nuestra vida planetaria. El término ética a quien siempre aludimos cuando hablamos de valores hoy cobra vigencia pero de un modo más amplio y con una configuración que integra el sentido de globalidad al sentido de justicia. Es importante que podamos vivenciar esta nueva mirada de la ética en relación al cuidado de nuestra morada como una responsabilidad social que debemos asumir para asegurar el bienestar de nuestras futuras generaciones.

Page 8: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 8 de 41 Guía del docente no 5

¿Que nos dice Edgar Morin? La Humanidad dejó de ser una noción meramente biológica debiendo ser plenamente reconocida con su inclusión indisociable en la biósfera; la Humanidad dejó de ser una noción sin raíces; ella se enraizó en una “Patria”, la Tierra, y la Tierra es una Patria en peligro. La Humanidad dejó de ser una noción abstracta : es una realidad vital ya que desde ahora está amenazada de muerte por primera vez.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿Qué exigencias tiene la ética de tercera generación?

¿Por qué nos piden de cuidar nuestro ambiente cuando America del Sur solo produce 3% de la

contaminación mundial?

Si, parece injusto. Pero el respeto a la naturaleza es parte

de nuestra cultura ancestral. Tenemos que ser los ejemplos

para los demás.

Page 9: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 9 de 41 Guía del docente no 5

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado. En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación para que el desarrollo tenga futuro, sea sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. ¿Puede definirse la educación ambiental? Es un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA

En una marcha de unos niños en junio por el día de la tierra me impresionó un dibujo en la que se mostraba un planeta personificado que tosía fuertemente. Al preguntarle a un pequeño de cuatro niños por el dibujo me respondió: “Es la tierra que está enfermita tiene tos, es que no hay aire”. Increíblemente la imaginación del pequeño no era tal en tanto que la explicación expuesta era bastante realista.

¿Qué actividades trabaja en su aula relacionado a la educación ambiental’?

Page 10: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 10 de 41 Guía del docente no 5

las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible. ¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental? Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. I. Fundamentos ecológicos Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. II. Concienciación conceptual Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. III. La investigación y evaluación de problemas Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica reutilizada? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. IV. La capacidad de acción Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, el modo de vivir de los individuos resulta ser las causas primarias de muchos problemas (visibles solo por ser actitudes que comparte la mayoría de la colectividad), y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

Page 11: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 11 de 41 Guía del docente no 5

¿Que nos dice Edgar Morin? La amenaza planea sobre nosotros con el arma termonuclear, nos envuelve con la degradación de la biósfera, se potencializa en cada uno de nuestros abrazos; se esconde en nuestras almas con el llamado mortífero a las drogas. [...] Este planeta necesita [...] un pensamiento policéntrico alimentado de las culturas del mundo. Educar para este pensamiento; esa es la finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿A partir de la lectura cómo entiende Usted el desarrollo sostenible?

Hoy vamos a imaginar nuestro mundo ideal. En grupos van a

preparar y presentar unas acciones que pudiéramos hacer para preservar nuestro entorno.

Page 12: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 12 de 41 Guía del docente no 5

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

La interculturalidad es un concepto dinámico y se refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales. Ha sido definida como «la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo». Para fortalecer la democracia, los sistemas educativos deben tomar en cuenta el carácter multicultural de la sociedad y del mundo, y procurar contribuir activamente a la coexistencia pacífica y la interacción positiva entre los diversos grupos culturales. Tradicionalmente se han adoptado dos enfoques: la educación multicultural y la educación intercultural. La educación multicultural recurre al aprendizaje sobre otras culturas para lograr la aceptación o, por lo menos, la tolerancia con esas culturas. La educación intercultural se propone ir más allá de la coexistencia pasiva, y lograr un modo de convivencia evolutivo y sostenible en sociedades multiculturales, propiciando la instauración del conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos culturales. Una educación intercultural (EI) apoyará para lograr los 4 niveles de enseñanza promovidos por la UNESCO: 1. Aprender a conocer «La cultura general, apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar». Esos resultados son algunas de las capacidades fundamentales que se logran fácilmente mediante la EI. 2. Aprender a hacer A fin de «adquirir no sólo una competencia profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo». En el contexto nacional e internacional, aprender a hacer comunicando con otras culturas consiste también

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA

Los alumnos de la escuela de Poagmaray, en Pasco, participaban de una revista escolar, donde escribían alumnos del Perú y de Francia. Al ver las reflexiones que tenían los pequeños pasqueños sobre su modo de vivir, o sobre la contaminación de su río, un grupos de alumnos franceses escribieron un artículo titulado: “¡Finalmente, no somos tan diferentes!” Otro grupo de un barrio de Huaraz se sorprendieron al ver la belleza y la calidad de vida descrita por el grupo de Poagmaray. Opinaron: “Nosotros no podemos ver la contaminación de nuestro río. Ya no hay agua. Ahora se conoce como río seco.”

¿Qué actividades trabaja en su aula relacionado a la educación intercultural?

Page 13: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 13 de 41 Guía del docente no 5

en adquirir las competencias necesarias para que la persona encuentre su lugar adecuado en la sociedad. 3. Aprender a vivir juntos «Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz», así como de diversidad cultural. El estudiante necesita adquirir conocimientos, competencias y valores que contribuyan a un espíritu de solidaridad y cooperación entre los diversos individuos y grupos de la sociedad. 4. Aprender a ser «No menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo...» como por ejemplo su potencial cultural. Eso debe basarse en el conocimiento del otro y el derecho a la diferencia. Estos valores fortalecen en el estudiante un sentido de identidad y de significado personal, y son benéficos para su capacidad cognitiva. Para resumir, son tres los principios que deben conformar la EI:

La Educación Intercultural respeta la identidad cultural del estudiante impartiendo a todos una educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura.

La Educación Intercultural enseña los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad.

La Educación Intercultural enseña a todos los estudiantes los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre naciones.

Fuente: Directrices de la UNESCO sobre Educación Intercultural http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf

¿Que nos dice Edgar Morin? Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación : enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. [Por ejemplo] las ideas preconcebidas, la autojustificación frenética, la

incapacidad de autocriticarse, la arrogancia, la negación, el desprecio, son las causas y consecuencias de las peores incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿Cuáles son los principios de la Educación intercultural?

Page 14: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 14 de 41 Guía del docente no 5

- PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Page 15: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 15 de 41 Guía del docente no 5

LECTURA

La educación ambiental es un tema que si bien se toca preferentemente en el área de ciencia ambiente es un tema transversal que nos puede permitir trabajar actividades puntuales. A continuación presentamos dos estrategias con la salvedad que es responsabilidad de los docentes trabajar con más detalle las capacidades y el nuevo conocimiento a trabajarse. Actividad 1

“EL AIRE ES VIDA” Objetivos:

Reconocer los cambios en la calidad del aire y las diferencias en la vegetación en las cuatro estaciones del año.

Conocer métodos simples para identificar el aire contaminado mediante la observación y el olor. Materiales: Papelógrafo grande, papel blanco, papeles de colores, tijeras, lápices de cera, pegamento. Procedimiento parte 1 1. Debe quedar claro que el aire está compuesto por gases (sustancias/compuestos) que no se ven y

que su composición se altera. Si se produce esta alteración, debe entenderse que se pone en riesgo su utilidad vital para todos los seres vivos.

2. Mostrar un pedazo de pan y pedir que los niños indiquen sus ingredientes: harina, agua, levadura, sal.

3. Se formulan las siguientes preguntas: ¿Qué pasa cuando al hacer el pan echamos más sal que lo necesario o más harina? ¿Qué pasaría si agregamos un ingrediente extraño, por ejemplo, agua con anilina u otro elemento?

4. Se compara lo que sucede en el caso del pan con lo que sucede con el aire cuando se alteran los ingredientes.

Reflexiones Parte 1: 1. ¿Qué pasa si hay mucho polvo o humo en el aire? 2. ¿Qué pasa si se agrega algo extraño? 3. ¿Qué pasa cuando se prende un cigarro o un brasero? A partir de estas interrogantes, se les pide a los niños que se refieran a otras actividades que producen contaminación. Procedimiento Parte 2: 1. Se coloca en la pared de la sala un papelógrafo grande. Con un plumón se divide el papel en cuatro

cuadrados: cada uno representará a una estación. Dentro de cada cuadrado se dibuja un árbol sin hojas, una planta sin hojas, y se deja un espacio para los animales y otro para los seres humanos (ver ilustración siguiente).

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Page 16: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 16 de 41 Guía del docente no 5

Es importante contextualizar la distribución de las estaciones de acuerdo a la región.

2. Se conversa con los alumnos sobre el clima, las estaciones del año y el aire. Por ejemplo, se

pregunta: ¿Cómo está el tiempo ahora en la primavera? ¿Cómo se ven las plantas, los árboles, el cielo? ¿Cómo se siente el aire? ¿Qué cosas se pueden ver en el aire? ¿Creen que el aire está limpio o contaminado?

3. En cada ámbito (los árboles, las plantas, el aire, los animales y los seres humanos), usando los distintos materiales artísticos y naturales, los alumnos muestran las características de cada estación. Por ejemplo, en la primavera se hacen hojas y flores de papel para poner en el árbol, en el cielo se ponen pocas nubes, poca lluvia, se hace ropa de la estación para los seres humanos y se muestra a los animales con sus crías.

4. Se colocan los diseños en el cuadrado de la estación que corresponde. 5. Con el cambio de cada estación se conversa con los alumnos sobre la nueva época que comienza.

Ellos entonces hacen nuevos diseños y nuevas reflexiones y observaciones acerca de la calidad del aire.

Reflexiones Parte 2: Al final del año escolar el profesor establece un diálogo con los alumnos sobre los cambios que éstos han observado durante cada estación, poniendo énfasis en la calidad del aire, los cambios naturales y las alteraciones causadas por la actividad humana. Especialmente se debe privilegiar la reflexión en torno a cómo las actividades del ser humano afectan la calidad del aire. 1. ¿Qué actividades, ocurridas en cada estación, contaminan con polvo, humo u hollín? 2. ¿Qué se debe hacer para evitar o disminuir la producción de esos agentes contaminantes? Evaluación: Se evalúa a los alumnos según los siguientes criterios. 1. Comprenden que la actividad humana puede cambiar la composición del aire. 2. Sus explicaciones relacionan correctamente los cambios en la composición del aire con la actividad

humana. Extensión: Antes de hacer los diseños del mural, los alumnos hacen una caminata al aire libre para sentir y observar las diferentes características del aire de cada estación.

Page 17: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 17 de 41 Guía del docente no 5

Actividad 2

LOS ÁRBOLES: UN HOGAR PARA TODOS

Objetivos:

Sensibilizar y aumentar el amor y conocimiento de los árboles.

Identificar árboles nativos y exóticos.

Comprender lo que es un hábitat y que los árboles proveen hábitat para muchos seres vivos.

Materiales: Vendas, lápiz, papel para hacer letreros, palitos de helado, cinta autoadhesiva. Procedimiento: Parte 1: 1. Antes de empezar esta actividad, se necesitará conocer los tipos de árboles que hay en el patio de la

escuela u otro lugar cercano que tenga árboles y si algunos son nativos o exóticos. 2. Se explica a los alumnos que trabajando en parejas se convertirán en amigos de un árbol. 3. Un compañero tendrá una venda y el otro actuará de guía. El alumno sin venda guiará a su

compañero hacia un árbol que exista en el lugar. 4. El alumno vendado deberá tocar y conocer el árbol: explorar su corteza, ramas, irregularidades,

hojas, etc. Su compañero le dará datos, como colores y formas. 5. Después de vivir la experiencia, llevará a su compañero, todavía vendado, hacia el lugar de partida. 6. Tras sacarse la venda, el alumno que estuvo vendado tendrá que identificar a su árbol amigo,

pudiendo el otro alumno dar algunas pistas para que lo reconozca. 7. Luego, se invierten los papeles: quien fue guiado ahora debe actuar de guía, procediendo a realizar

la misma acción anterior. 8. A continuación, cada alumno se ubicará frente a su árbol amigo y lo dibujará y/o pintará. Parte 2: 1. A partir de los dibujos de sus árboles amigos que hicieron los alumnos, se identificará cada uno con

un letrero hecho de papel y palito de helado, con el nombre común y/o científico del árbol. 2. Se visitará a cada árbol colocándole el letrero correspondiente. Mientras identifican cada árbol, los

alumnos practicarán el pronunciamiento de los nombres indicados en el letrero.

Page 18: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 18 de 41 Guía del docente no 5

3. Después de poner todos los letreros, regresarán al aula. Allí los alumnos practicarán el recordar los nombres de los árboles, usando los dibujos si es necesario.

4. Una vez que los nombren, se deberá presentar las palabras "nativo" y "exótico" dando las definiciones. Ahora se pregunta a los alumnos de dónde vienen estos árboles: cuáles son nativos y cuáles son exóticos. Se enfatiza que existen árboles nativos de Chile y otros que no lo son y se dan ejemplos de ambos.

5. Luego se les preguntará: ¿Qué hacen estos árboles aquí? 6. Los alumnos harán una lluvia de ideas en respuesta. Algunas ideas posibles: nos dan sombra,

protección del viento, refugio a pájaros e insectos. 7. Luego, en grupos o parejas, los alumnos irán a un árbol ya identificado para observarlo cinco o diez

minutos, para responder a la pregunta anterior. 8. Los alumnos deben volver al aula para compartir lo que vieron sobre el papel de los árboles. 9. Cuando cuenten que su árbol es un hogar para pájaros o insectos, se les presentará la nueva

palabra: hábitat, explicándoles que significa refugio, fuente de agua, fuente de alimentación y territorio.

10. Se les ayudará a hacer una lista que incluya a todos los organismos a quienes cada árbol provee de refugio y alimento.

11. Los alumnos harán una réplica o dibujo de su propio hábitat (donde vive cada uno), incluyendo sus cuatro elementos: refugio, agua, alimentación y territorio. Se exponen los dibujos en la sala.

12. A finalizar la sesión, los alumnos saldrán de nuevo para recoger los letreros, preservando así el entorno de los árboles.

Reflexiones: Discutir estas preguntas con los alumnos, agregando otras creadas por el profesor: 1. ¿Existen abundantes o pocos tipos de árboles en el entorno? ¿La mayoría son nativos o exóticos? 2. ¿Qué significa ser un árbol nativo? ¿Un árbol exótico? 3. ¿Para quiénes son importantes los árboles? ¿Por qué? 4. ¿Qué pasaría si se cortaran todos los árboles para leña o materiales de construcción? 5. ¿Adónde irían todos los organismos que viven en ellos? ¿Sobrevivirán o morirán? 6. ¿dónde irías tú si alguien fuera a demoler tu casa? Evaluación: Se evalúa a los alumnos según los siguientes criterios: 1. Pueden explicar lo que significa nativo y exótico; entienden qué significa hábitat y qué pasa cuando

es destruido. 2. La explicación de cada alumno debe incluir los cuatro aspectos de un hábitat. Extensión: 1. Cada alumno presentará a su amigo árbol, dándole algunas características humanas: amoroso,

agresivo, generoso, dulce, gordo, protector, delgado, etc. 2. Se dibujará un árbol mostrando los cuatro elementos de un hábitat. 3. Plantar árboles nativos y explicar por qué es importante hacerlo.

Page 19: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 19 de 41 Guía del docente no 5

Actividad 3

LA TIERRA: ¡MENOS QUE UNA MANZANA!

Objetivos:

Comprender que el suelo fértil es escaso y que debemos evitar su destrucción.

Fomentar una ética de protección del suelo como recurso natural, y la comprensión de su valor. Materiales: Una manzana. Procedimiento Parte 1: 1. Se considera la Tierra como una manzana. Se lleva a cabo la siguiente secuencia: 2. Se parte una manzana en cuartos. Se dejan a un lado tres de los cuartos. ¿Qué representan?

(Representan los océanos del mundo). 3. ¿Qué fracción queda? (1/4) Se divide el cuarto restante, que representa la tierra, por la mitad. Se

deja a un lado una de las partes. La parte que fue dejada de lado, representa el área de la Tierra que es inhóspita para las personas, las áreas polares, los desiertos, los pantanos y las montañas muy altas o rocosas.

4. ¿Qué fracción queda ahora? (1/8). La parte que queda, es el área de la Tierra donde vive la gente, pero donde generalmente no se cultivan alimentos que las personas necesitan para vivir. Se divide ahora este octavo en 4 secciones. Se dejan al lado tres de estas secciones.

5. ¿Qué fracción queda? (1/32) (32ava parte) Los 3/32 que se dejan a un lado representan las áreas de la Tierra que son demasiado empinadas o que tienen un suelo muy pobre para producir alimentos. Estas áreas también contienen ciudades, zonas urbanizadas, carreteras, centros comerciales, escuelas, parques, fábricas, plazas de estacionamiento y otros lugares donde las personas viven, pero no cultivan alimentos.

6. Con cuidado se pela la cáscara de la parte que queda de la Tierra. Este pequeño pedazo de cáscara representa la delgadísima superficie de la corteza terrestre de la cual depende la humanidad. Tiene un espesor de menos de 1,5 metros y constituye la cantidad de tierra que debe producir todos los alimentos para todos los habitantes del planeta.

Procedimiento Parte 2: 1. Los alumnos escriben un cuento sobre el suelo, pidiendo al ser humano que lo cuide. 2. Deben incluir en el cuento los usos de la tierra y el porcentaje de suelo destinado a la agricultura. 3. Los alumnos leen sus cuentos a la clase. (Ver ejemplo)

Page 20: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 20 de 41 Guía del docente no 5

Ejemplo de un cuento que los alumnos deben terminar:

Reflexiones: Se conversa con los alumnos sobre la acción del ser humano en relación al suelo. 1. ¿Les parece mucha o poca la tierra destinada a la agricultura? 2. ¿Les sorprendió que quede tan poco para la agricultura? 3. ¿Cómo usa el hombre la tierra de cultivo? 4. ¿Qué actividades hacen los humanos que dañan el suelo? 5. ¿Hay alternativas a estas acciones? ¿Cuáles son? 6. Los alumnos hacen una lista de cómo cuidar esta pequeñísima proporción de suelo fértil del planeta. 7. Otras preguntas creadas por el profesor. Evaluación: Se evalúa a los alumnos según los siguientes criterios: 1. Participan en la discusión. 2. Escriben el final del cuento, relacionándolo con la cantidad de suelo fértil. Extensión: 1. Se puede dramatizar la protección del suelo a partir de uno de los cuentos, destacando la

importancia del suelo en la vida humana. 2. Se pueden hacer entrevistas, un reportaje, un experimento o una obra de arte sobre el suelo. Adaptación de la fuente: http://www.ecoeduca.cl/ecolideres/home.html

DESPUÉS DE LEER

¿Cuáles son los temas ejes o centrales que se trabaja dentro de lo que se denomina educación ambiental?

"El suelo del cerro Pelao vivía muy contento, pues tenía mucha vegetación para protegerse: árboles, arbustos, plantas, pastos. En los árboles y arbustos vivían muchos animalitos, pájaros e insectos que le hacían compañía. Un día llegó un hombre con un hacha y empezó a cortar algunos árboles. Al otro día volvió a cortar más y más árboles. El suelo se quedaba cada vez más desnudo y todos sus amiguitos se iban a buscar nuevos hogares a otros cerros. El pobre suelo se sentía solo y desprotegido, ya que ahora no lo abrigaban las raíces de sus árboles, arbustos, plantas y pastos amigos. Entonces empezó a llover y soplaban vientos fuertes. Con la lluvia y el viento, el suelo comenzó a ser arrastrado, dejando al cerro Pelao cada vez más desnudo. El poco suelo que quedaba en el cerro estaba cada vez más triste y extrañaba a sus amigos. Decidió que debía decirle algo al hombre que talaba los árboles. Al día siguiente cuando llegó el hombre, el cerro le dijo:..."

Page 21: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 21 de 41 Guía del docente no 5

LECTURA

Se propone a los docentes trabajar el dialogo intercultural à través de una revista escolar entre estudiantes. Los estudiantes mismos producen artículos. Los objetivos de este intercambio son los siguientes:

Abrir al mundo a través de testimonios de los alumnos mismos, que vienen de culturas diferentes.

Sensibilizar a la riqueza del encuentro ínter cultural, que fomenta el respeto y la comprensión, entonces es parte de una educación para la paz.

Despertar una conciencia de las especificidades que tiene su propio país o su propia región.

Desarrollar capacidades de analiza, de reflexión y de expresión de los niños, y fomentar la producción de textos concisos y comprometidos.

Cambiar actitudes utilizando la idea del “pueblo planetario”: todas culturas son ínter dependientes y cada uno desempeña un rol importante.

Fomentar el ejercicio democrático en la clase. Se puede participar a revistas existentes (ver propuestas a continuación), o hacer su propia revista e intercambiar a varios niveles: al nivel institucional entre los diferentes salones de la misma institución o también se puede aprovechar de las diferentes redes que existen al nivel distrital, provincial, regional, nacional, internacional o su red personal de relaciones con otras instituciones del país o de la provincia. Si existe en la localidad un acceso a Internet, ver con la municipalidad la forma de poder utilizar este medio a fines educativas con cierta regularidad. Es muy fácil encontrar sitios Web de escuelas que tienen blog de estudiantes. En este caso se puede realizar las mismas actividades que proponemos para elaborar un articulo y enviarlo al blog. A final de esta parte proponemos un vinculo hacia una escuela argentina muy interesante. Sugerimos trabajar artículos en grupos, para aumentar el nivel de cooperación entre los estudiantes. El producto deberá integrar los puntos de vista de todos. Vivir un proyecto escolar juntos con estudiantes de otra región garantiza despertar un verdadero interés para conocer e intercambiar, lejos de los estereotipos y lugares comunes. Independiente de las situaciones diferentes y desiguales, el intercambio se legitima por el deseo de descubrir lo ajeno y de aprender de los demás.

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR EL DIALOGO INTERCULTURAL IDENTIDAD CULTURAL

Page 22: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 22 de 41 Guía del docente no 5

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Tarea para la próxima sesión: Cada grupo de estudiantes debe organizarse para investigar más acerca del asunto que le toca y escribir un primer artículo. Se pueden organizar espacios durante la clase para cumplir con estas tareas. Es importante que los estudiantes se den cuenta del apoyo que aporta el trabajo colaborativo: más ideas, más rápidamente, diferentes puntos de vista para elegir directamente lo que se va a escribir... Los artículos pueden ser: informes de entrevistas, historias, poemas, canciones, acrósticos, chistes, acontecimientos personales…

Segunda parte: descubrimos el tema de trabajo (30 minutos)

1. Introducción del tema: se organiza una lluvia de ideas para recoger los saberes y opiniones de los estudiantes (Ejemplos de temas: la riqueza de mi comunidad, el respeto de nuestros derechos en nuestra comunidad…). Se organizan las ideas en conjuntos.

2. Se divide la clase en grupos de 3 o 4 estudiantes. Se pide a cada grupo elegir uno de los

conjuntos de ideas, según las preferencias del grupo. Se elige también un coordinador y un secretario por grupo.

3. Recordar las reglas para escribir los artículos, según “Nuestras normas de redacción y

publicación”, que se encuentran al final del documento:

Tratar de un asunto muy original, local, de la comunidad, que los demás grupos de periodistas no conocerán.

Enseñar el punto de vista personal de los periodistas: pensamos que…, creemos que…

Realizar un artículo único por grupo: creación literaria o artística elegido por todos.

Primera parte: organizamos nuestro grupo de periodistas (30 minutos)

Se trata de la revista con artículos escritos por “grupos de periodistas”. 1. Se define el oficio de Periodista, cómo se trabaja, para quién, con qué fin, desde dónde… se

definirá el trabajo del periodista como un observador crítico de su entorno propio. 2. Se sugiere organizar un pequeño trabajo de investigación con periódicos para ver los diferentes

tipos de artículos que existen y la estructura de los artículos... Ejemplos de respuestas posibles: reportajes, entrevistas, poemas, canciones, chistes, dibujos, gráficos.

3. Se propone a los estudiantes constituir “grupos de periodistas” y se prepara una lista de los

participantes, las edades, sus firmas. 4. 5.

Page 23: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 23 de 41 Guía del docente no 5

Tarea para la próxima sesión: Los estudiantes preparan diferentes aportes para completar su artículo:

- Trabajar de nuevo sobre el texto.

- Elegir un título atractivo.

- Preparar un visual, para atraer la atención del lector: foto, dibujo, mapa…

¿Como trabajar de manera original sobre el tema?

Entrevistar a personas locales acerca del tema

Buscar estudios hechos en el pasado en la región

Opinar sobre artículos de la prensa local

Proponer resultados de un trabajo de reflexión colectivo, de un debate dentro del grupo

Hacer una creación artística o poética ¿Como redactar un articulo de manera colectiva?

Cada uno propone su texto y elige de manera democrática el trabajo a publicar

Hacer un trabajo de escritura colectiva

Organizar un comité de redacción: así los grupos aprenden a organizarse de manera autónoma, responsable, con iniciativas, para lograr hacer un producto pertinente y original, validado por todos, en tiempo para poder ser publicados. (más información sobre los comités es disponible)

Cuarta parte: finalizando nuestro artículo a publicar (30 minutos)

1. Se presentan los trabajos de los grupos. 2. Se averigua intercambiando entre grupos si los artículos cumplen con las normas de redacción. 3. Se eligen los trabajos que los estudiantes quieren mandar a publicar: “¿Cuáles son los aportes

más interesantes para los estudiantes del mundo: ¿cuáles son los aportes más personales y locales?”.

4. Se entrega el producto al coordinador de la revista que junta todos los artículos.

Tercera parte: trabajamos a la manera de un periodista (30 minutos)

1. Se presentan los trabajos de los grupos. 2. Según lo mencionado, se pide reflexionar de nuevo sobre el interés que cada punto despertará

en los demás grupos participando a la revista. Se dejan los asuntos sin relación con el entorno de los estudiantes o que no representan opiniones personales.

3. Se averigua si los artículos cumplen con las normas de redacción.

Page 24: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 24 de 41 Guía del docente no 5

¿Como integrar a los padres y la comunidad?

Utilizar sus conocimientos de la región, de la historia, de sus competencias específicas

Asociarles a la creación del producto

Organizar una exposición enseñando los puntos de vista de grupos de otra región, otro país Ejemplos de redes que promueven el dialogo intercultural:

Descubrir y participar a la revista Intimag a través de la Red de las escuelas asociadas a la UNESCO: http://peas-unesco.foroactivo.net/tu-primer-foro-f1/

Descubrir el periódico escolar del colegio y opinar: http://colegiochaparral.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&max-results=41

Compartir proyectos y experiencias con otras instituciones: http://www.educared.net/canalpronino/jsp/detallenoticia.jsp?idWeblet=2718

Blog de estudiantes: http://www.escueladelapaz.com.ar/produccionespropias/

Propuesta de normas de redacción y publicación

Nuestra revista es una revista cooperativa. Los artículos son escritos por diferentes grupos de estudiantes.

Somos todos periodistas y lectores a la vez.

Art1. Nuestro compromiso

Nos comprometemos para:

Enviar por lo menos un artículo y una opinión por

cada año escolar

Responder a todos las preguntas de los demás

grupos.

Art2. El respeto de los demás

Nuestros artículos y nuestras reacciones se

conforman a la Convención Relativa sobre los

Derechos de la Infancia (con enfoque sobre los

artículos 12 y 13): todos tenemos el derecho de

expresarnos y opinar, pero nuestro derecho es limitado

por el respeto de los derechos de cada uno: si no

estamos de acuerdo con algo escrito en la revista,

podemos dar nuestra opinión, de la siguiente manera:

Detallando nuestra opinión

Proponiendo acciones alternativas concretas

No acusar a una persona individual

Art3. Presentación del articulo

Los artículos tipeados deben conformarse con un

formato máximo A4. Esto incluye sus ilustraciones.

Nuestro trabajo se compone de (en este orden):

Un título

El « cuerpo » mismo de nuestro artículo, con una

frase de introducción, un texto y una frase de

reflexión u opinión personal.

Nuestro nombre de grupo suficientemente preciso

(ciudad, escuela, grado, profesor)

Un ilustración (dibujo, foto, mapa…) con su

explicación.

Antes de enviar nuestro articulo, averigüemos que es

comprensible por todos: ortografía, tiempos de verbos,

coherencia del texto.

Art4. Elección del producto del grupo

Nuestro grupo se compromete a respetar un proceso

justo y democrático, para elegir el trabajo que se

manda a publicar.

DESPUÉS DE LEER

¿Cuáles son los aportes pedagógicos al trabajar el dialogo intercultural?

Page 25: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 25 de 41 Guía del docente no 5

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

Para Roman Gubern, «La lectura de la imagen es cosa de tres: de su productor, del texto icónico y de su lector». La necesidad de educar desde las aulas a leer las imágenes se ve reforzada por la importancia que la imagen tiene ya en la vida de cualquier ciudadano contemporáneo. imágenes nos atraen, nos convencen y, sobre todo, nos emocionan. Enseñar a leer imágenes significa para el estudiante aprender a ejercer su libertad, su consciencia y su responsabilidad como ciudadano. Leer imágenes es más que solo observar y describir las imágenes. Es establecer un diálogo con la imagen atiendo no sólo a la identificación de los elementos que presenta, el significante, sino también al contenido inmaterial del signo, el significado. Requiere encontrar vínculos con nuestras vivencias, plantear hipótesis, dar opiniones y recrear lo observando. Proponemos diferenciar cinco fases para la lectura de las imágenes:

Fase Descripción Ejemplos de preguntas

Lectura objetiva Análisis del significante, es decir enumeración de los elementos

básicos de la imagen.

¿Qué hay en la imagen?

¿Qué elementos ven?

¿Hay personas o animales?

¿Qué colores ven?

LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DE IMÁGENES EN EL AULA

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Kelly trabaja en la escuela de Cantarillas. Es una escuela bien aislada, donde los estudiantes de edades muy variadas, separados en 4 niveles de primaria, tienen muchas dificultades. “Mis niños son muy callados y no expresan sentimientos. Pero al enseñarles imágenes, naturalmente se animaron a describir lo que pasaba, reconociendo los vestidos, errores en los colores tradicionales, los eventos asociados… con este proceso pude empezar un trabajo para desarrollar una habilidad de expresión verdaderamente personal. Acercándonos del final del año, iniciamos una investigación con una cámara prestada por un día por el municipio, para construir las imágenes relacionadas con nuestra vida comunitaria. Cada niño construyo una foto y pudo aportar de acuerdo a su grado y habilidades. Fue una experiencia que fortaleció nuestro grupito.”

¿Qué reacción tiene Usted al observar imágenes?

Page 26: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 26 de 41 Guía del docente no 5

Lectura descriptiva Descripción global en función de sus características elementales

Describen a los personajes: vestidos, expresión de la cara, edad supuesto…

¿Qué acciones realizan?

¿Qué ocurre?

Lectura subjetiva Interpretación del significativo

¿Dónde se desarrolla realmente?

¿Por qué ocurre?

¿Qué significa cada gesto, cada detalle?

¿Qué nos dice la imagen?

¿Qué deducen de toda esta imagen?

Lectura critica Confrontación del significativo con nuestra experiencia de vida

¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana?

¿Qué opinan?

¿Están de acuerdo con lo que ven?

¿Qué deducen de toda esta imagen?

Lectura expresiva

Creación de una nueva imagen o de un texto a partir de la imagen leída

¿Qué les parece si creamos una nueva imagen sobre el mismo tema?

¿Qué sería nuestra respuesta a esta imagen?

¿Qué historia podemos crear a partir de esta imagen?

La lecturas subjetiva y critica se relaciona mucho con los saberes previos de los estudiantes. Por eso, es importante estar siempre preguntándoles. Todas estas preguntas que realiza el docente les ayudarán a descubrir detalles, a ver más allá de lo que muestra la imagen, a completar la información y a relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes. Factores que intervienen en la percepción de una imagen:

Factor Descripción

Interpretación espacial

Existen muchas formas de composición de la imagen: composición plana o en profundidad, armónica o en tensión, estable o dinámica. El autor juega con tensiones, equilibrios, paralelismos, antagonismos, complementariedades etc. que indudablemente aportan a la imagen un sentido determinado. Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

Relación figura-fondo

Entre el fondo y la figura se produce siempre una interacción. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

Page 27: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 27 de 41 Guía del docente no 5

Interpretación gestual

Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen (quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen…)

Interpretación simbólico

A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que aparecen en ellas. Se produce entonces un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse por analogía: por ejemplo, la calavera que representa la muerte; por relación causa-efecto o por pura convención social libremente pactada: por ejemplo, la paloma, símbolo de la paz.

Reducción y estereotipos

Al analizar una imagen, se ve la tendencia a interpretar los estímulos perceptivos de acuerdo al esquema más sencillo entre los posibles. Las imágenes vehiculan estereotipos que ofrecen una concepción simplificada y comúnmente aceptada por un grupo sobre un personaje, un aspecto de la estructura social o determinado programa social. Tienden a simplificar de manera abusiva la realidad que representan.

Contraste Se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

La lectura de imágenes puede ofrecer múltiples dinámicas de trabajo en el aula. Comparar imágenes, lecturas colectivas, análisis en profundidad de campañas multimedia a través de diferentes soportes, trabajos creativos sobre las imágenes, recreación de imágenes con cambios de fotos, textos, invirtiendo roles... Aparici y Matilla (1987a) proponen que esta actividad no debe convertirse en un ejercicio más. «Sólo con una formulación lúdica suficientemente atractiva para profesores y alumnos podrán conseguirse los resultados buscados», esto es, capacitar a los estudiantes en la lectura crítica de la imagen para crear los mecanismos de defensa frente a los medios de comunicación comercial y volverse ciudadanos responsables. Ejemplo de laminas que se puede trabajar en el aula: http://www.arteperu.org.pe/html/laminas/laminas.html

DESPUÉS DE LEER

¿Por qué es importante aprender a leer y comprender las imágenes?

Page 28: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 28 de 41 Guía del docente no 5

LECTURA

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros. Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos. Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el “país de las especies” para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto. Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

Mapas conceptuales

Mapas de ideas

Telarañas

Diagramas Causa-Efecto

Líneas de tiempo

Organigramas

Diagramas de flujo

Diagramas de Venn A continuación les presentamos algunas propuestas de organizadores gráficos.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Page 29: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 29 de 41 Guía del docente no 5

La estrella del conocimiento Figura de líneas cruzados, en cuyos extremos podemos escribir las ideas. Lo mejor de esta herramienta es que te lleva a completar los espacios en blanco y te impone a generar más ideas de acuerdo al número de vértices. Puedes construir estrellas simples y complejas dependiendo del tema que se va tratar

El Tulipán

Herramienta apropiada para captar ideas o conceptos. Nos lleva a escoger datos precisos y presentar un trabajo resumido, mejorando la comprensión. Por lo general es usado para respuestas cortas (ejem: capitales, monedas, frutas, sustantivos, verbos, adjetivos). Es apropiado para asignaturas y/o áreas como comunicación integral o personal social.

Herramientas

De Aprendizaje

De constraste

Empatías

Cronológicos Lúdicos

Mapas mentales

Organizadores

De alta producción intelectual

Padre

Tíos

Primos Sobrinos

Hermanos

Madre

De evaluación

Page 30: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 30 de 41 Guía del docente no 5

El esquema Causa – Efecto Establecer o identificar el problema, escribiendo el titulo al centro. Identificar y colocar las causas a la izquierda. Identificar y colocar las consecuencias a la derecha. Permite estudiar un problema partiendo de sus causas para contrastarlas con sus consecuencias.

CAUSA EFECTO

Crisis socio económica y desorganización personal.

Aspecto situacional

de la comunidad

Problema del aprendizaje y de la conducta.

Irresponsabilidad en conservación del Medio Ambiente.

Propagación de enfermedades infecto contagiosas

Delincuencia alcoholismo, perdida de valores.

Problemas de conducta y escaso interés por la educación

Desnutrición. Bajo rendimiento escolar y deterioro de la salud.

La araña y el escarabajo Se traza de un rectángulo central de acuerdo al tamaño del título. De los laterales derecho e izquierdo se trazan líneas semejantes a las patas de la araña o del escarabajo. En cada Terminal se coloca un concepto o idea. Ambas son apropiadas para organizar ideas o conceptos respecto a un tema. Es importante porque va a permitir procesar e integrar los conocimientos que nos ayuda a generar.

Animales

domesticados

Asno

Cerdo

Pato

Gallina Vaca

Caballo

Gato

Perro

Page 31: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 31 de 41 Guía del docente no 5

El cuadro doble Procesa, clasifica y organiza gran cantidad de información. Es valiosa para conocer temas que tienen el mismo esquema de presentación. Para su elaboración se debe definir los ítems de aspectos idénticos o comunes, y ver la forma en que puedan mostrar relación desde ambos lados. Ejemplos: País – moneda, animales- especie; elementos-fórmulas, etc..

El Cactus Del medio de la barra se traza una línea horizontal, la misma que es cortada por dos líneas perpendiculares. De cada línea de despenden dos cuadros y cada uno de ellos salen dos líneas en forma de v rotada 45º a la izquierda o derecha. Mapa que ayuda a organizar la información. Es diferente a los demás mapas porque permite hacer comparaciones, muestra contrastes, analogías, etc. ya que cada rama se divide en dos. Es una herramienta útil para talleres y autoevaluación.

Tiempo Verbos

Presente Pasado Futuro

Caminar

Hablar

Leer

Escribir

Jugar

Alegría

Honesto

Amable

Correcto

Corrupto

Cariñoso

Detestable

Joglorio

Tristeza Desleal

Abundante

Tristeza

Traidor

Fiel

Angustia

Alegría

Bastante

Poco

Page 32: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 32 de 41 Guía del docente no 5

El cuadro El título definido se coloca al extremo izquierdo. Los temas secundarios en subtítulos, previo a los contenidos se dibuja una llave”{”. Las ideas más importantes van dentro de cada llave y se concluye hasta desarrollar totalmente el tema. Se llama también diagrama de llaves. Permite desarrollar la capacidad de síntesis. Es útil para amplios temas en forma resumida.

El mosaico tres por tres Organizador que permite lograr una visión completa acerca del tema. Dentro de cada espacio se coloca la información requerida. Sirve para recopilar información a modo de ficha. Se utiliza durante la lectura de un texto, al observar un video al escuchar una conferencia, en una visita turística o de campo , o al escuchar el dictado de una clase. Se podría pintar cada espacio de un color diferente.

¿Qué? La lucha de España contra los árabes

¿Quién? Rodrigo Díaz de Vivar

¿Cómo? En guerras de infantería

y caballería

¿Cuándo? Inspirada en el período

de la Guerra de la Reconquista 1450-1492

TEMA EL MIO CID

¿Dónde? Sur de Península Ibérica

¿Por qué? Debido a los 8 siglos de

ocupación árabe

¿Para qué? Recuperar sus dominios

y volver a ser autónomos

¿Para quién? Para el pueblo español

C I U D A D E S D E L P E R U

A T E

A R E Q U I P A

L I M A

C D L O

Page 33: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 33 de 41 Guía del docente no 5

El tríptico Primero se selecciona los títulos y subtítulos que se incluirán en el tríptico. Posterior a ello se incorpora textos, figuras, etc. Permite resumir o sintetizar grandes temas. Durante su co9nstrucción el alumno percibe y asimila el conocimiento.

Desastres Naturales

Es el desequilibrio de un sistema

ambiental produciendo desgracias.

Hay ambientes con más probabilidades

de desastres naturales.

En el Perú tenemos:

El cinturón de fuego del pacifico que son los que

producen movimientos sísmicos de

origen volcánicos. Ejem: Arequipa

Los glaciares, que al

derretirse rebasan las

lagunas de la cordillera

occidental y producen aluviones

La pirámide 3D Dibujar un cuadrado amplio, trazado con dos diagonales que unan los vértices. Luego se dibuja un cuadrado más pequeño en el medio del cuadrado más pequeño en el medio del cuadrado principal. Se usa para mostrar estructuras jerárquicas. Explota los espacios laterales, incorporando mayor información, favoreciendo el dinamismo del trabajo en el aula.

FRONTAL

TEMPORAL

MAXILAR SUPERIOR

HUESOS DEL

CRANEO

Page 34: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 34 de 41 Guía del docente no 5

Línea de Tiempo

Herramienta que permite lograr una idea completa del proceso en estudio. Es importante utilizarlo en un tema que pueda ser presentado en secuencias

El cuadro cronológico Dibujamos una figura rectangular alargada, la cual se puede dividir en pequeños cuadros de días, años, décadas, siglos y milenios. Nos permite ubicar el tiempo preciso de ocurrencia de un hecho, fenómeno o proceso.

DESPUÉS DE LEER

¿Cuál es el objetivo de los organizadores gráficos?

Representación de los últimos diez años. Cada

barra de separación define un año.

Esta es una escala 1/1

Representación de los últimos cien años. Cada

barra de separación define diez años. Esta es una escala

1/10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 35: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 35 de 41 Guía del docente no 5

- PARTE 3 - DESDE LA EXPERIENCIA

Page 36: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 36 de 41 Guía del docente no 5

Presentación de los 7 saberes de Edgar Morin

por el equipo técnico del PAP. Presentación de la ficha de investigación, una propuesta del PAP para trabajar sesiones de

ciencia.

Presentación del organizador del profesor Teobaldo de la I.E. 84313 de Tupac Amaru.

Presentación del organizador de los docentes de la I.E. 84181 de San José.

Presentación del organizador del profesor Wilder

de la I.E. 84232 de Chullín. El organizador de los docentes de la I.E. 84191 de

Umbe sobre la gastronomía peruana.

FOTOS Y TESTIMONIOS

Page 37: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 37 de 41 Guía del docente no 5

Presentación del organizador del IV ciclo de la I.E.

84190 de Sicsibamba: “Los valores del aula”. Presentación de la sesión de aprendizaje de

Ciencia y Ambiente diseñada por el profesor Vito del 1er grado de la I.E. 84192 de Caniasbamba.

Comentarios del director del programa, Jaime

Montes Garcia. Celestina, profesora de la I.E. 84190 de Sicsibamba presenta una sesión de ciencia diseñada en red.

Presentación de la sesión de aprendizaje del

profesor Andrés de la I.E. 84215 de Purupuro : fabricamos tintas caseras para lapiceros.

Desarrollo de la sesión de la tintas caseras con los estudiantes de la I.E. 84215 de Purupuro.

Page 38: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 38 de 41 Guía del docente no 5

Trabajo colaborativo de los docentes de la red

de Sicsibamba. Momento “Preparándonos para aprender”: las

sesiones de aprendizaje empiezan con un momento afectivo.

Con el apoyo del acompañante, los docentes

trabajan según los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Muestras de tierra recogidos por los estudiantes para la observación científica.

Los estudiantes expresan sus saberes previos

en sus fichas de investigación mediante dibujos científicos.

Desarrollo de las observaciones y experiencias por los estudiantes.

Page 39: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 39 de 41 Guía del docente no 5

Nombres y apellidos del docente

LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA IDENTIDAD TERRENAL

EL CUIDADO DE NUESTRA MORADA

¿Qué exigencias tiene la ética de tercera generación? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Qué dice Edgar Morín respecto al tema de identidad planetaria? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

COMPRENDIENDO LO QUE LEO GUÍA 5

D3 – CUESTIONARIO DEL DOCENTE

Page 40: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 40 de 41 Guía del docente no 5

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Cuáles son los principios de la Educación intercultural? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Cuáles son los temas ejes o centrales que se trabaja dentro de lo que se denomina educación ambiental?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿A partir de la lectura cómo entendemos el desarrollo sostenible? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 41: La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria

Rocío Colca Almonacid Página 41 de 41 Guía del docente no 5

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR EL DIALOGO INTERCULTURAL

LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DE IMÁGENES EN EL AULA

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR ORGANIZADORES GRÁFICOS

¡GRACIAS!

¿Por qué es importante aprender a leer y comprender las imágenes? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Cuál es el objetivo de los organizadores gráficos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Cuáles son los aportes pedagógicos al trabajar el dialogo intercultural? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________