La Estética en el Desarrollo del Producto

59
ricardo romero, mdi

Transcript of La Estética en el Desarrollo del Producto

Page 1: La Estética en el Desarrollo del Producto

ricardo romero, mdi

Page 2: La Estética en el Desarrollo del Producto

Ricardo Romero, MDI © 2012

[email protected]

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,

puede reproducirse, almacenarse, transmitirse de ninguna forma, ni por

ningún medio, sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o

de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del autor.

Bogotá - Colombia

I.S.B.N. 978-958-46-1341-7

Edición Digital

Page 3: La Estética en el Desarrollo del Producto

Este documento pretende mostrar de manera

secuencial, una propuesta acerca del origen

formal del producto del Diseño Industrial,

basado en los elementos conocidos de la

función práctica, normalmente asociada a los

principios de la química o de la física como en

este caso que se muestra a modo de ejemplo;

el resultado formal, será pues, un conjunto

integrado de partes, “controlado” en su

construcción, que responde a una interacción

de componentes, los que asociados al

conocimiento de los elementos contextuales

del funcionamiento y operación del producto y

de su entorno, y que procesados por el

diseñador, darán origen a la conformación

consciente del objeto, el cual no se deja al azar

o a la mera especulación configuracional.

propósito

Page 4: La Estética en el Desarrollo del Producto

esquema conceptual del desarrollo de este documento

Page 5: La Estética en el Desarrollo del Producto

esquema conceptual del desarrollo de este documento

para comenzar, hay tres preguntas iniciales que hay que

resolver en este documento, de la misma forma que se

hace para iniciar el proyecto de diseño de un objeto:

qué ?, cómo ? y pará qué ?; a partir de estos

planteamientos aquí se resuelven a modo de capítulos,

buscando estos alcances: qué ?

se hace el planteamiento del “estado del arte” del tema

y sus componentes conceptuales; con ellos es posible

pues, hacer una introducción general paso a paso de los

elementos que han de constituir el tema de este análisis, así como sus implicaciones

Page 6: La Estética en el Desarrollo del Producto

esquema conceptual del desarrollo de este documento

cómo ?

describe

secuencialmente los

componentes

conceptuales que han

de permitir que sobre

ellos se construya el

objeto; sobre esta

información es posible

estructurar, a partir de

la teoría, esta propuesta

Page 7: La Estética en el Desarrollo del Producto

esquema conceptual del desarrollo de este documento

para qué?

en esta etapa se muestra, por medio de la

ejemplificación en un caso de estudio, el modo de

utilizar esta propuesta de desarrollo en un caso

práctico; se trata, pues, de una etapa de

comprobación, para la actividad proyectual del

diseñador

Page 8: La Estética en el Desarrollo del Producto

esquema conceptual del desarrollo de este documento

Page 9: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 10: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 11: La Estética en el Desarrollo del Producto

estética*

simbólica*

práctica*

está relacionada con el gusto, el

placer, con la sensación; incluye

multitud de parámetros individuales,

sociales, culturales, e históricos se encuentra en la lectura que el

usuario hace del objeto, remitiendo

el pensamiento a algo más que el

objeto en sí mismo; se sustenta en

las tradiciones, las manifestaciones

culturales, los rituales, el arte, la

música y el idioma muestra la finalidad técnico-

operativa del objeto que se hace

efectiva en el momento del uso; se

refleja en el proceso de producción,

en la distribución y forma de

exhibición y como elemento

importante, en la relación directa con

el usuario, dada por la utilización

referentes conceptuales

Page 12: La Estética en el Desarrollo del Producto

referentes conceptuales

* Teoría y terminología planteada por Horst Oehlke a finales de los 70s y principios de los 80s, en Alemania

práctica

innata*

responde a la función inicial para lo

cual fue concebido el objeto

adquirida*

responde a una nueva función dada

al objeto, diferente a la original

la silla Navy, en aluminio anodizado, elimina toda decoración

silla de pelotas de tenis de Hugh Hayden

Page 13: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 14: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

la Función Estética del producto en particular, corresponde, entonces, al aspecto

psicológico de la percepción sensorial del objeto durante su uso; ésta percepción

tiene entonces que ver con los valores de la percepción misma, asociado al

concepto de belleza. Sin embargo, podemos retomar una definición básica en la que

ésta corresponde a “la teoría filosófica de la belleza formal y el sentimiento que esta

despierta en el ser humano, pero que cuando nos referimos a los objetos, hablamos

de la Estética Industrial (...) disciplina que, en la fabricación de los objetos, tiene en

cuenta criterios estéticos, manteniendo la utilidad para la que están hechos”, tal

como lo describe Tomás Maldonado, en su libro Vanguardia y Racionalidad.

aplicado éste concepto al producto del Diseño Industrial, ya en manos del

consumidor final, podríamos establecer que: “…el factor estético se hace más

adaptable a las nuevas exigencias de la sociedad industrial. Y de esta manera, la

Bauhaus realiza el milagro: surge la estética racionalista de la producción industrial”

según la definición que hace Guillo Dorfles en texto El Diseño Industrial y su

Estética, El Valor Expresivo y Simbólico del Objeto; este principio permanece de una

forma u otra, en los productos de diseño en la actualidad.

Page 15: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

La función estética del objeto industrial de

diseño, implica el estudio consciente de

los elementos plásticos, que construyen su

vocabulario formal, a partir de:

color

forma-figura

textura o calidad táctil

volumetría

luz / iluminación

módulo

cualidades expresivas de los elementos

plásticos

estimulación sonora

Calculadora Divisumma, diseñada por

Ettore Sottsass, para Olivetti

ya en el desarrollo del proceso proyectual, estos elementos articulados

dinámicamente “producen” una forma, que en cualquier caso responde a una, varias

o todas estas aproximaciones a la estética del objeto:

Page 16: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

según la descripción de María Pilar Biel Ibáñez.Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza. Open Course Ware, 2008 , y

sobre los textos Arte y Virtualidad, Manifestaciones Esenciales en la Presentación y Representación de la Entidad Virtual de Luis Garance, La Nueva Estética de la

Información de Lev Manovich, Los Valores Sociales de Edín Vasquez, La Estética Empirista de Francisca Pérez Carreño y Estética y Objeto Estético de Pedro Aullón de

Haro

Page 17: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

de este modo, estos tres tipos de función ( práctica, estética y simbólica ) se

interrelacionan entre sí, para darle un carácter final al objeto; esta interrelación y la

proporción de cada una de ellas, es la que le da una esencia única al objeto, son

ellas las que le dan “estructura” y lo definen claramente a ojos del consumidor, quien

finalmente lo utiliza y evalúa, de ahí que los objetos se conviertan en objetos de uso,

o bien, como lo decía Raymond Loewy: en “reinas de belleza”.

Page 18: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

en cuanto al objeto de uso, le ocurre o debería ocurrirle esto de forma analógica: el

objeto durante su evolución histórica ha estado dominado por la función, pero visto

desde la estética, los aportes culturales de cada época han marcado la apariencia

del mismo, dándole de este modo su carácter, el cual es rastreable por las huellas

que han dejado en él los diversos hechos históricos a lo largo del tiempo; en lo

contemporáneo, podemos decir que a partir de los años 50 es cuando el objeto

comienza, a “liberarse de la función” y trascender en su estética, comienza a

explorar, hablar, discurrir, analizar, estudiar, explicar y comprender su espacio: ya no

es exclusivamente la connotación, o lo que se entiende de él como punto obvio de

partida: ahora, el objeto nos habla sobre la forma, la actividad, la experiencia, la luz,

el color, la línea, el símbolo, el lenguaje, el rol, lo háptico, el sistema e innumerables

discursos y conceptos.

desde el punto de vista estético, el objeto puede estar ubicado dentro de algunas

tendencias “más universales, de abstracción que, si bien fueron aplicadas por la

inmediatez y oportunidad inicialmente a la pintura, también y en su debido tiempo

histórico fueron, son y serán aplicados a toda la cultura material y concretamente a

la forma del objeto” como lo establece Mauricio Sánchez Valencia en su texto

Morfogénesis del Objeto de Uso, publicado en DiseñoLA, en 2009 y como lo vemos

en los ejemplos a continuación:

Page 19: La Estética en el Desarrollo del Producto

objeto de análisis: cafetera

cafetera de

peltre

s. XVIII

“la cafetera de filtro ( de goteo o percolador)

consiste en un depósito de agua que se calienta

y se hace pasar a través del café molido que

está depositado sobre un filtro de papel o de

malla de aluminio o acero. El agua pasa

lentamente a través del café medianamente

molido, y cae gota a gota por gravedad hasta

una jarra” *

* referencia tomada de: howstuffworks.com

la ausencia

decorativa,

evidencia la

simplicidad

funcional del

objeto

la sobrecarga

decorativa,

dificulta la

lectura

funcional del

objeto

Page 20: La Estética en el Desarrollo del Producto

la austeridad

formal, crea un

balance entre lo

formal y lo

funcional, pero

más que eso, se

crea un ícono

cultural la productividad del

objeto, determina

la funcionalidad del

mismo, en el que

el aspecto formal

no es relevante

Page 21: La Estética en el Desarrollo del Producto

la limpieza

formal, se

balancea con

una función

desarrollada

de modo

preciso; se

evidencia el

hecho

“técnico” de la

función

la

minimización

de la

decoración

deja ver

claramente

que tal grado

de simplicidad

no afecta en

nada la lectura

del objeto

Page 22: La Estética en el Desarrollo del Producto

la exploración formal, más allá de

los límites de la lectura, nos lleva

a un objeto difícil de entender

excepto por la presencia de la

taza

la simplificación de los procesos

funcionales internos, nos llevan a

productos innovadores

formalmente

Page 23: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

los ejemplos anteriores nos conducen a establecer que independientemente del

principio funcional que determina una configuración básica del objeto-sistema ( el

mismo en todos los casos anteriores ), su apariencia podrá tener un carácter

individual y por lo tanto una identidad específica, derivada del hecho estético, lo cual

en conjunto ( dupla forma-función ) conducirá al objeto a “significar su función, de un

modo totalmente evidente a través de la semantización de un elemento plástico

capaz de poner en relieve el género de la figuratividad que de vez en cuando sirve

para indicarnos la función característica del objeto”, según lo establece Guillo

Dorfles en su libro El Diseño Industrial y su Estética.

si bien este concepto de figuratividad que aparece como aleatoria para Dorfles, hoy

en día se ha convertido en la punta de lanza del producto, el que junto a la

publicidad, dinamizan nuestro modelo económico, aunque esto no sea siempre – si

no la mayoría de las veces – explicable por parte del usuario-consumidor , como lo

describe Jesús Solanas Donoso en su libro Diseño, Arte y Función ( Aula Abierta

Salvat, 1981 ) y refiriéndose a que a veces aparece como algo “ superfluo para

algunos, pero que manifiesta la respuesta al sentir mágico del hombre, a su natural

idealismo, a su sensibilidad por lo bello y estético. Por eso, entre las características

que definen el Diseño Industrial, las cualidades estéticas de los objetos, su

“agradabilidad”, junto con otras mas particulares, se incluyen como requisito

esencial.”

Page 24: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 25: La Estética en el Desarrollo del Producto

para desarrollar este ejercicio,

tomamos como ejemplo este

objeto clásico del diseño

alemán contemporáneo, que

evidencia de forma clara, el

modo como opera la función

del decantado del café gota a

gota por gravedad.

Page 26: La Estética en el Desarrollo del Producto

referencia tomada de: howstuffworks.com

1

2

3

4

contenedor de agua

contenedor de café

jarra de vidrio

filtro

principio funcional del goteo por gravedad desde la física, encontramos que el esquema de funcionamiento de la cafetera se

desarrolla en esta secuencia, lo que determina el orden y ubicación de las partes que

intervienen en el proceso

Page 27: La Estética en el Desarrollo del Producto

si el esquema anterior, lo transferimos a nuestro objeto de estudio, tendremos los

siguientes componentes, en los que se desarrolla su Función Práctica:

1

2

3

4

Page 28: La Estética en el Desarrollo del Producto

este análisis, se desarrolla

de modo que sea factible

entender el modo cómo

funciona el objeto, y a partir

de esto, desarrollar

opciones que conduzcan a

su replanteamiento formal,

sin afectar tal función,

entendida como la Función

Innata del objeto; la

interpretación de la función,

en razón a la física, nos

permite la definición de la

Dirección de la Función, la

cual responde al “cómo“

sucede la función.

Page 29: La Estética en el Desarrollo del Producto

con el fin de establecer una

referencia operativa para

iniciar este análisis y como

punto de partida para

estructurar lo anterior,

tomamos la lectura de

grados en el sistema

sexagesimal como pauta

referencial, ya que a partir

de ella se puede explicar y

racionalizar la Dirección de

la Función, así:

direcciones de la función práctica

Page 30: La Estética en el Desarrollo del Producto

el proceso de decantado del

café se desarrolla en una

dirección de función a 270°,

sin embargo, otras opciones

deberán ser revisadas:

Page 31: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso actual de decantado

Page 32: La Estética en el Desarrollo del Producto

viabilidad técnica de las

viable

proceso actual de decantado

Page 33: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 34: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 35: La Estética en el Desarrollo del Producto

especificación de las funciones

contener

contener / calentar

filtrar

contener

Page 36: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 37: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

en una primera aproximación en

este análisis, la descomposición por

partes y su respectiva descripción

de dirección de función individual,

no propone un cambio significativo

respecto al modelo existente, por lo

que el conjunto de partes podría

-igualmente- intervenirse,

alimentando de esta modo las

nuevas posibilidades formales

viable

45°

Page 38: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

en razón a lo anterior, en esta segunda

aproximación giramos el conjunto -90°

encontrando ya en esta nueva

disposición, una posibilidad de trabajo

Page 39: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

en una tercera aproximación

en este análisis, encontramos

que la dirección de la función

no es coherente con la

secuencia original, de modo

que si las flechas de dirección

individual, las re-orientamos

al respecto al modelo

existente, podemos prever,

que se empieza a estructurar

una posibilidad

funcionalmente viable

Page 40: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

desarrollado lo propuesto

atrás, las direcciones de

función ajustadas a la nueva

orientación global del sistema,

se verían de la siguiente forma

y en la que la dirección de la

función de cada una de ellas a

45 grados ( sub-funciones ),

se esquematizaría como se

muestra; el último módulo

- contenedor - por principio

físico, deberá verse afectado

en su dirección:

Page 41: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

siguiendo la lógica de la

dirección de función de las

partes en relación con el

objeto original, la

correspondiente al

contenedor final deberá

obedecer a la ley de

gravedad, por lo que

necesariamente tenemos que

hacerla coincidir con ella y se

vería el esquema finalmente

de este modo:

Page 42: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización de las partes

esquematizando el proceso

del análisis funcional anterior,

extraído de los componentes

formales originales,

tendríamos la siguiente

propuesta:

conte

ner

conte

ner

/ cale

nta

r

filtra

r

conte

ner

Page 43: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización de las partes

haciendo una transferencia

tridimensional al esquema

anterior, tenemos la siguiente

propuesta, la cual “trabajada”

especulativamente en

términos de cuatro

paralelepípedos rectangulares

( nombre geométrico ) o

volúmenes formales, tenemos:

co

nte

ne

r

conte

ner

/ cale

nta

r

filtra

r

conte

ner

Page 44: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización de las partes

teniendo en cuenta que el

proceso de la extracción del

café se da por el paso del

agua hirviendo, a través de un

elemento planar ( el filtro ),

tanto el módulo del contenedor

del café y el filtro, podrían

estar unidos en un solo

elemento, como se muestra,

dejando visibles tres bloques,

con los que se inicia el

proceso de exploración formal

conte

ner

conte

ner

/ cale

nta

r

filtra

r

conte

ner

Page 45: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización de las partes

habiendo definido las partes y

su relación con sus direcciones

de función, tenemos este

esquema básico inicial, como

punto de partida; el trabajo del

diseñador ahora se centrará el

hacer una interpretación formal

sobre este esquema funcional

y así, obtener un número de

propuestas de configuración, en

las que se pueda llegar a un

conjunto de opciones

comparativamente novedosas

versus los modelos de

referencia iniciales. Estamos

entendiendo que en la medida

que se respete este esquema,

las propuestas deberán seguir

siendo novedosas, como

veremos a continuación, en

este ejercicio:

Page 46: La Estética en el Desarrollo del Producto

el concepto de la estética en el diseño industrial

antes de pasar al ejercicio de la construcción formal, debemos aclarar que el

desarrollo de los componentes formales configuratorios del objeto, no existen

desligados de los elementos determinantes derivados de los análisis y estudios

previos desarrollados en el proceso proyectual; es decir, que a partir de un problema

de diseño planteado, del análisis de determinantes, de la definición del Concepto de

Proyecto, del Concepto de Producto y del Concepto de Diseño, se construye el

objeto.

ya en el inicio de la fase proyectual propiamente dicha, y del hecho de enfrentarse a

un papel en blanco ( o una pantalla de un programa CAD ), la información procesada

por el diseñador, deberá confluir de formal imaginativa en una propuesta inicial

“controlada” ; según lo establece Gui Bonsiepe en su libro Teoría y Práctica del

Diseño Industrial de 1978, editado y publicado por Gili: “…a este fin se establecen

clases formales y en su interior se precisa la afinidad de los “objetos” tomados a

examen (…). Los procedimientos taxonómicos pueden ser aplicados también en el

proceso proyectual y muy específicamente en el momento de tener una

configuración determinada. Por encima de todo, hay que destacar aquellos

elementos formales que son caracterizantes del producto y aquello que constituye

un elemento formal será siempre establecido según una valoración socio-cultural.”

ya con esta información, iniciamos el proceso de exploración formal, así:

Page 47: La Estética en el Desarrollo del Producto

opciones - proceso de exploración formal - variaciones

1 2

3 4

Page 48: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de exploración formal - variaciones posibles resultados del

5 6

7 8

Page 49: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 50: La Estética en el Desarrollo del Producto

para iniciar el proceso de evaluación de las variaciones, primeramente se establecen y definen los siguientes

criterios de evaluación, así:

definición de los criterios de evaluación

1 .función práctica*

facilidad de operación del sistema, en relación con sus componentes

2. función estética*

como conjunto equilibrado en su construcción; es coherente formalmente

3. función simbólica*

nivel de lectura que se hace del sistema, asociado a su función

4. función física*

efectividad en el modo cómo el principio funcional se desarrolla

5. función psíquica*

claridad de la percepción del sistema como conjunto operativo-funcional

6. función estructural*

modo en cómo el sistema responde como conjunto funcional íntegro

7. utilización*

nivel de respuesta al modo operativo del sistema

8. ergonomía*

facilidad y claridad proporcionada por el sistema para permitir su

operación

Page 51: La Estética en el Desarrollo del Producto

definición de los criterios de evaluación

9. seguridad*

nivel riesgo en la operación del sistema, por parte del usuario

10. percepción*

nivel de entendimiento del conjunto como sistema, asociado a su

función

11. confort*

comodidad en el uso del sistema, por parte del usuario

12. valor informativo*

nivel de información proporcionada por el sistema, en relación con

su función

13. valor expresivo*

nivel de novedad formal del sistema

* Terminología y conceptos planteados por Tulio Fornari en Las Funciones de la Forma

Page 52: La Estética en el Desarrollo del Producto

en esta tabla de evaluación

cruzamos los 13 criterios

anteriores ( dispuestos

verticalmente ) versus las 8

variaciones propuestas

( horizontales ); la resultante

numérica, en cada caso,

corresponde al nivel de

cumplimiento de los valores

propuestos en la tabla inferior

y que arrojan en su

sumatoria, un indicador final

que identificará la propuesta

con el mayor nivel de opción

de desarrollo formal.

Page 53: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización formal - funcional

como resultado de la evaluación

anterior, tenemos que la

variación número 4 contiene los

elementos formales necesarios

para iniciar un proceso de

desarrollo formal-funcional, que

estructurá una nueva propuesta

de sistema re-organizado

Page 54: La Estética en el Desarrollo del Producto

en consecuencia, el

proceso se

sintetizaría en estos

tres grandes

bloques

1

2

3

Page 55: La Estética en el Desarrollo del Producto
Page 56: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización - resultado

Page 57: La Estética en el Desarrollo del Producto

proceso de reorganización - resultado

en conclusión, el proceso demostraría que

sobre los elementos funcionales conocidos, se

posibilita la exploración en el desarrollo de

objetos innovadores en su forma, pudiendo

plantear de este modo, opciones de productos

realmente novedosos en su función estética, sin

que ello signifique una modificación del

componente funcional práctico, que dio origen

a la transformación; es decir, la función se

mantiene, pero la forma cambia, ofreciendo una

opción externamente novedosa si se le

compara con los modelos existentes y saliendo

así del paradigma del objeto; esta propuesta

revela los alcances de esta herramienta, como

complemento al proceso del diseño del

producto, explicando así, el origen de la forma

de los objetos de nuestro cambiante entorno material.

Page 58: La Estética en el Desarrollo del Producto

BAUDRILLARD, Jean, El Sistema de los Objetos, México, Siglo XXI, 1978. BONSIEPE, Gui. Teoría y Práctica del Diseño Industrial; Elementos para una Manualística Crítica, Gustavo Gili Editores, Barcelona 1934 BONSIEPE, Gui, El Diseño en la Periferia. Debates y Experiencias, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1985 BURDEK, Bernhard, Diseño. Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial, México, Ed. G. Gili, 1994 COSCO, Giovanni. Funcionalidad y Estética del Producto Industrial . Adaptación para la Revista Proa, No. 155, Bogotá, 1962 DORFLES Guillo. El Diseño Industrial y su Estética. Editorial Labor, Barcelona, 1971 FORNARI, Tulio. Las Funciones de la Forma. Ediciones Tilde, Barcelona, 1989 FLUSSER, Vilém. Filosofia del Diseño la Forma de las Cosas. Shape of Things. Síntesis Editorial. Madrid, 1993 LIDWELL, William. Principios Universales de Diseño. Blume, Barcelona, 2005 MUNARI, Bruno. Cómo Nacen los Objetos? Gustavo Gili, Barcelona, 1989 MAYALL, W.H. Principles in Design. Van Nostrand Reinhold, Nueva York , 1979 MALDONADO, Tomás. El Diseño Industrial Reconsiderado. Gustavo Gili, Barcelona, 1977 MANZINI,Ezio. "Prometheus of the Everyday: The Ecology of the Artificial and the Designer's Responsability", en Design Issues, vol. IX, 1, 1992. RODRIGUEZ, David. ¿Cómo Mueren los Objetos? Ideas sobre la Estética en el Objeto de Uso. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Facultad de Artes, 2006 SCOTT, Robert Gillam. Fundamentos del Diseño. Limusa, México, 2002 VITTA, Maurizio, "The Meaning of Design", en Design Issues, vol. II, 2, 1985.

Page 59: La Estética en el Desarrollo del Producto

ricardo romero, mdi © 2012