La estrategia económica de China en África - Revistas … · bién se apela a la cooperación...

20
La estrategia económica de China en África Silvia Iranzo Gutiérrez* Isabel Herrero Bescós** China se ha convertido en el tercer socio comercial del continente afri- cano, por detrás de Estados Unidos y Francia. En África, China persigue ante todo el suministro de materias primas, principalmente hidrocarburos, y secundariamente mercados para sus manufacturas de exportación y oportunidades de inversión. La estrategia comercial que China ha estable- cido con África, basada en el pragmatismo a ultranza, está recibiendo algu- nas críticas por parte de los países donantes e instituciones financieras multilaterales, que consideran que China no está prestando la debida aten- ción al progreso social, político y medioambiental en la región africana. Palabras clave: relaciones económicas internacionales, instituciones finan- cieras multilaterales, comercio bilateral, China, África. Clasificación JEL: F14. 1. Introducción El propósito de esta nota es la des- cripción y valoración de las relaciones económicas y financieras que China está entablando con el continente africano. China, que mantiene relaciones diplo- máticas estables con 47 de los 53 países de África, ha pasado a ser el tercer socio comercial de África, tras Estados Unidos y Francia. En 2006 el comercio bilateral entre China y África registró un incremento del 39 por 100 respecto a 2005, resultando unos intercambios comerciales por impor- te de 55.500 millones de dólares en ese año, cifra cinco veces y media superior a la de 2001 y dieciocho veces superior a la de 1995. Se estima que esta cifra alcan- zará los 100.000 millones de dólares en 2010. La inversión directa de China en África se elevó a 1.180 millones de dóla- res en 2005, y el número de proyectos en curso de asistencia china en el continente COLABORACIONES 15 BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909 DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007 * Técnico Comercial y Economista del Estado. **Técnico del Banco de España. Las autoras desean agradecer a Óscar Vía Ozalla y a Álvaro Iranzo Gutiérrez sus valiosos comentarios al artículo. Las opinio- nes y juicios vertidos en el mismo son sólo responsabilidad de sus autoras.

Transcript of La estrategia económica de China en África - Revistas … · bién se apela a la cooperación...

La estrategia económica de China en África

Silvia Iranzo Gutiérrez*Isabel Herrero Bescós**

China se ha convertido en el tercer socio comercial del continente afri-cano, por detrás de Estados Unidos y Francia. En África, China persigueante todo el suministro de materias primas, principalmente hidrocarburos,y secundariamente mercados para sus manufacturas de exportación yoportunidades de inversión. La estrategia comercial que China ha estable-cido con África, basada en el pragmatismo a ultranza, está recibiendo algu-nas críticas por parte de los países donantes e instituciones financierasmultilaterales, que consideran que China no está prestando la debida aten-ción al progreso social, político y medioambiental en la región africana.

Palabras clave: relaciones económicas internacionales, instituciones finan-cieras multilaterales, comercio bilateral, China, África.

Clasificación JEL: F14.

1. Introducción

El propósito de esta nota es la des-

cripción y valoración de las relaciones

económicas y financieras que China está

entablando con el continente africano.

China, que mantiene relaciones diplo-

máticas estables con 47 de los 53 países

de África, ha pasado a ser el tercer socio

comercial de África, tras Estados Unidos yFrancia.

En 2006 el comercio bilateral entreChina y África registró un incremento del39 por 100 respecto a 2005, resultandounos intercambios comerciales por impor-te de 55.500 millones de dólares en eseaño, cifra cinco veces y media superior ala de 2001 y dieciocho veces superior a lade 1995. Se estima que esta cifra alcan-zará los 100.000 millones de dólares en2010. La inversión directa de China enÁfrica se elevó a 1.180 millones de dóla-res en 2005, y el número de proyectos encurso de asistencia china en el continente

COLABORACIONES

15BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

* Técnico Comercial y Economista del Estado.**Técnico del Banco de España.Las autoras desean agradecer a Óscar Vía Ozalla y a Álvaro

Iranzo Gutiérrez sus valiosos comentarios al artículo. Las opinio-nes y juicios vertidos en el mismo son sólo responsabilidad de susautoras.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 15

africano alcanzaba los 900 a finales deese año.

Para China, la relación comercial conÁfrica tiene todavía una importancia máscualitativa que cuantitativa, ya que los flu-jos comerciales entre ambos continentesrepresentan menos del 3 por 100 delcomercio exterior de China, siendoAngola y Sudáfrica sus principales sociosen la región. En términos de inversiónextranjera directa, África tiene para Chinauna importancia relativamente mayor

como país de destino, al absorber el 10por 100 de la IED total de China en elexterior, según cifras de 2005.

Los factores que impulsan la presen-cia de China en el continente africano nose relacionan sólo con la búsqueda dematerias primas y de nuevos mercadospara sus manufacturas, sino también conel liderazgo en proyectos de desarrolloque los inversores occidentales no hanconsiderado, por no brindar apoyo agobiernos africanos corruptos, poco sol-

16BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

GRÁFICO 1VOLUMEN DEL COMERCIO ENTRE CHINA Y ÁFRICA

(Millones de dólares EEUU)

Fuente: IMF Direction of Trade Stadistics. Yearbook 2006.

GRÁFICO 2IMPORTACIONES CHINAS PROCEDENTES DE ÁFRICA

(Millones de dólares EEUU)

Fuente: IMF Direction of Trade Stadistics. Yearbook 2006.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 16

ventes o acusados de violación de dere-chos humanos.

China está recibiendo críticas enalgunos foros internacionales, dada supolítica de anteposición de intereses eco-nómicos y comerciales al respeto a losprincipios que presiden las relacioneseconómico-financieras del mundo desa-rrollado con la región africana, como lacondicionalidad de la ayuda financiera, lapolítica de préstamos responsable (res-ponsible lending), la promoción del buengobierno y el respeto a los derechoshumanos y el medio ambiente.

2. Aspectos históricos

La relación entre China y África no esnueva. En rigor se remonta al siglo XI, cuan-do navegantes chinos de la Dinastía Mingalcanzaron la costa este del continente, lle-vándose de regreso a China una jirafa parasatisfacer la curiosidad del emperador.

En la era moderna, la relación entreChina y África se inicia en el año 1950,cuando China comenzó a conceder ayu-das por motivaciones ideológicas en elmarco de la guerra fría, haciendo de con-trapeso a Occidente y ocupando los hue-cos que Estados Unidos y Rusia dejabanlibres (1).

En el marco del espíritu de laConferencia de Bandung (2) (Indonesia)de 1955, China apoyó los movimientosanticoloniales en los años 50 y ayudó a lalucha contra el apartheid en Sudáfrica.

También ofreció a los países recién acce-didos a la independencia ayuda exteriorpara el desarrollo de la educación, sani-dad e infraestructuras. Es reseñable elapoyo brindado a la República Centro-africana durante la dictadura de Bokassaen la década 1965-1975.

En los años 80, China fue alejándosegradualmente de sus planteamientos ideo-lógicos en su relación con los gobiernosafricanos para centrarse progresivamenteen los intercambios comerciales. En ladécada de los 90, durante los que aumen-taron sustancialmente los intercambioscon el continente africano, en parte apro-vechando los huecos dejados por la desin-tegración de la antigua URSS, China pusooficialmente en marcha una nueva estra-tegia, alejada de factores ideológicos ycentrada de lleno en la relación comercialy la búsqueda de recursos energéticos. Aello contribuyó la reforma de su política deayuda exterior en 1995, que introdujoesquemas de apoyo oficial a las empresaschinas para la exportación y la realizaciónde inversiones en África.

En 1996 Jiang Zemin efectuó una girapor el continente africano, en el transcur-so de la cual proclamó los principios quepresidirían las relaciones de China conÁfrica, resumidos en el beneficio mutuo yla no injerencia en los asuntos internos. ElForo de Cooperación China-África (3)(FOCAC o Forum on China-Africa Coope-ration), creado por China en el año 2000para institucionalizar la relación de coo-peración con África, agrupa a 45 paísesafricanos y 17 organismos regionales einternacionales.

17BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

(3) El Foro de Cooperación China-África, cuya ConferenciaMinisterial se celebra cada tres años, es, según sus estatutos, unaplataforma establecida por China y los países africanos «amigos»,con objeto de promover consultas y diálogo colectivo, así como unmecanismo de cooperación entre los países en desarrollo («Sur-Sur»). Se basa en los principios de cooperación pragmática, cuyopropósito es fortalecer las consultas y expandir la cooperación y elde igualdad y beneficio mutuo, que se dirige a promover el diálo-go político y el comercio y la cooperación económica..

(1) La ayuda proporcionada por China a regímenes y partidoscomunistas en el exterior llegó a alcanzar el 5 por 100 del PIBchino en la década de los sesenta.

(2) La Conferencia de Bandung, organizada por grandes líde-res independentistas, como Nehru, Nasser y Sukarno con el obje-tivo de promover la cooperación económica y cultural, reunió a 29Jefes de Estado pertenecientes a la primera generación postcolo-nial de líderes de los continentes africano y asiático, cuyos paísesacababan en su mayoría de obtener la independencia. Fue la cunadel movimiento de los países no alineados, cuyo objetivo era pre-servar la neutralidad en la guerra fría que enfrentó a EstadosUnidos y la URSS.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 17

El ingreso de China en la OMC en2001 marcó el inicio de una mayor aper-tura de China al exterior, y el continentenegro resultó útil para promover unamayor diversificación de sus mercados.

En 2004 el presidente Hu Jintao hizode África uno de los primeros objetivos desus viajes al exterior, realizando en eseaño visitas a varios países africanos, quefacilitaron la firma de algunos contratosimportantes, como los de suministro depetróleo procedente de Gabón y deNigeria y la concesión de un préstamoconcesional a Angola de 2.000 millonesde dólares para la realización de proyec-tos de infraestructura.

La actual filosofía de las relacionesde China con los países africanos estáplasmada en un Libro Blanco, publicadopor Pekín el pasado 12 de enero de 2006.En él se sintetizan por primera vez losprincipios que deben regir las relacionescon el continente africano, consagrándo-se el beneficio mutuo y la cooperaciónamistosa en términos igualitarios. Tam-bién se apela a la cooperación militarSino-Africana y se cita como objetivo alargo plazo la firma de un acuerdo de librecomercio con el continente.

A lo largo de 2006 y 2007, diversosaltos mandatarios chinos (el PresidenteHu Jintao, el Ministro de AsuntosExteriores Li Zhaoxing y el PrimerMinistro Wen Jiabao) realizaron giras porvarios países africanos, cuyos hitos sedescriben en el Anexo I de este artículo.

Fue muy significativa la cumbre cele-brada en Pekín los pasados días 3-6 denoviembre de 2006 entre los líderes deChina y de cincuenta países africanos,incluidos los cinco con los que aún notiene relaciones diplomáticas (BurkinaFaso, Gambia, Malawi, Swazilandia ySanto Tomé y Príncipe), con el objetivo desancionar y dar renovado impulso a las

relaciones comerciales, financieras,estratégicas y de cooperación de Chinacon el continente africano (4).

3. Factores impulsores de la rela-ción China-África

Aunque la relación creciente entreChina y África obedece al interés mutuo,China como potencia de primer ordenjuega un papel más proactivo. A continua-ción se presentan las motivaciones quepresiden las actuaciones de las dos partes.

3.1 Motivaciones de China

China se mueve en África por motiva-ciones ante todo económicas y, muysecundariamente, políticas. La principal, ypodría decirse única, motivación políticaes la promoción en el continente africanodel principio de una sola China. De hecho,la única condición que las autoridadeschinas imponen actualmente a los paísesafricanos para el desarrollo de relacioneseconómicas es la aceptación por éstos dedicho principio, lo que implica el no esta-blecimiento, o ruptura en su caso, de susrelaciones diplomáticas con Taiwán. Apesar de las presiones ejercidas, todavíahay cinco países africanos que mantienenrelaciones con Taipei, como se ha vistoanteriormente (5). Si se exceptúa la men-cionada condición política, la actuaciónde China en África, en palabras de lospropios dirigentes del país asiático, estápresidida por el pragmatismo (win-win

18BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(4) Algunos medios han comentado que la organización delforo Sino-Africano tenía como finalidad, además de las ya men-cionadas, demostrar al mundo la capacidad del gobierno chino deorganizar eficazmente eventos a gran escala de cara a la celebra-ción de los Juegos Olímpicos en Pekín en 2008.

(5) El último país africano en renunciar a las relaciones diplo-máticas con Taiwán a cambio de establecerlas con China fueChad, que efectuó el «cambio» el pasado agosto de 2006.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 18

diplomacy) y el principio de no injerenciaen los asuntos internos de los países.

Entre las motivaciones económicashay que citar ante todo la búsqueda dematerias primas, sobre todo hidrocarbu-ros, para garantizar su abastecimiento enel actual contexto de fuerte crecimientoeconómico; la apertura de nuevos merca-dos para sus manufacturas de exporta-ción; la realización de inversiones y obrasde infraestructura; y el desarrollo de lacooperación económica y cultural.

A continuación se desarrollan estosaspectos con mayor detalle.

3.1.1. Búsqueda de materias primas

La principal materia prima africana dela que China persigue abastecerse sonlos hidrocarburos. Secundariamentedesea obtener minerales, metales, dia-mantes, maderas preciosas y alimentos.

3.1.1.1. Hidrocarburos

Los hidrocarburos africanos, quegeneran el 37 por 100 del PIB del conti-nente africano y más de la mitad de susingresos fiscales, han despertado en los

últimos años el interés de las compañíasenergéticas internacionales, sobre todode China y Estados Unidos, por el hallaz-go de nuevos yacimientos de gran poten-cial de producción, por ejemplo en elGolfo de Guinea, contrapesando la tradi-cional influencia franco-inglesa en estazona. Recientemente ese interés se havisto acrecentado porque el petróleo afri-cano constituye una alternativa parcial alcrudo de Oriente Medio, región que sufreel azote de conflictos políticos complejosde difícil resolución en el corto y medioplazo. Actualmente África produce el 11,4por 100 del petróleo total mundial y poseeel 9,4 por 100 de las reservas mundiales.El 70 por 100 de las mismas se concentraen el Golfo de Guinea, cuyo petróleo esde excelente calidad. En 2005 los princi-pales productores africanos de petróleofueron Nigeria, Argelia, Libia, Angola,Egipto, Sudán y Guinea Ecuatorial.

China es actualmente el segundoconsumidor de crudo del planeta des-pués de Estados Unidos. Se estima queen 2006 el consumo chino de crudoalcanzó 6,95 millones de barriles diarios,un tercio del consumo estadounidense, yque para 2025 dicha cifra se doblará.China es el tercer importador mundial de

19BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

GRÁFICO 3PREVISIONES DE DEMANDA CHINA DE PETRÓLEO

(Millones de barriles diarios)

Fuente: World Energy Outlook 2006.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 19

petróleo (6), después de Estados Unidosy Japón, y sus importaciones represen-tan la cuarta parte de las estadouniden-ses. China importa actualmente el 40 por100 del petróleo que consume, y más del50 por 100 de sus importaciones procedede Oriente Medio. A raíz de la guerraentre Estados Unidos e Iraq, país en elque China había concentrado sus esfuer-zos para el abastecimiento de petróleo,Pekín inició la búsqueda de otras fuentessuministradoras. A ello también contribu-yó el fracaso del intento en 2005 porparte de China National Offshore OilCorporation (CNOOC) de adquirir laestadounidense UNOCAL por 18.500millones de dólares, que fue finalmenteadquirida por la también estadounidenseCHEVRON-TEXACO. En el primer tri-mestre de 2006, China importó 37,1millones de toneladas de petróleo delresto del mundo, lo que representa un

25,3 por 100 más que en el mismo perio-

do del año anterior.

En 2005, la tercera parte del volumen

de petróleo importado por China procedió

de África, sobre todo de Sudán, Angola,

República del Congo (Congo-Brazzaville)

y Nigeria, bien a través de contratos de

suministro de largo plazo, bien a través de

concesiones de exploración de crudo en

los países productores africanos. Estas

concesiones han dado lugar a una pro-

ducción china importante en África.

China opera en el sector de hidrocar-

buros a través de tres compañías estatales:

PetroChina (la de mayor tamaño de las

tres), CNOOC (China National Offshore Oil

Corporation) y Sinopec (China Petroleum &

Chemical Corporation). Aunque PetroChina

se especializó inicialmente en refino y dis-

tribución, CNOOC en exploración y produc-

ción off-shore y negocio internacional, y

Sinopec en exploración y producción on-

shore, actualmente las tres compañías

operan en todos los tramos del negocio.

Actualmente los principales intereses

petroleros de China en África son los

siguientes.

20BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(6) Hasta 1993, China fue exportador neto de petróleo, gra-cias al descubrimiento en 1959 de los campos de petróleo deDaqing en Manchuria. Se estima que en 2021 las actuales reser-vas de petróleo de China se habrán agotado. Aunque una parteimportante de China está todavía inexplorada, por ahora se creeque sólo la Cuenca de Tarim, al oeste de China, y las islas Spratleypodrían constituirse en fuentes importantes de petróleo en el futu-ro. Sin embargo, los pozos de Tarim son muy poco rentables, inclu-so con precios cercanos a 50 $ el barril, y las islas Spratley, situa-das en el Mar del Sur de China, son disputadas en cuanto a susoberanía por parte de al menos cinco países (China, Vietnam,Malasia, Taiwan, Filipinas y Brunei).

GRÁFICO 4PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN ÁFRICA. AÑO 2005

(Miles de barriles diarios)

Fuente: BP Stadistical Review of World Energy. June 2006.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 20

• Sudán

Sudán es el sexto mayor productor depetróleo en África, con 379.000 barrilesdiarios en 2005. Este hidrocarburo repre-senta el 80 por 100 de sus exportaciones.Es el país africano en el que China ha con-centrado la mayoría de sus inversiones.Sudán es además para China la primerafuente de petróleo importado. China con-trola como productor en régimen de jointventure el 50 por 100 del petróleo suda-nés, que representa el 8 por 100 de lasimportaciones de crudo chinas. Recien-temente China ha financiado en el país laconstrucción de una refinería de petróleo.El país asiático ha logrado esta presenciaen Sudán ofreciendo dinero para la cons-trucción de infraestructuras, como el oleo-ducto principal que atraviesa el país deeste a oeste, el envío de expertos en tec-nología y el apoyo en el Consejo deSeguridad de la ONU, en el que Chinagoza del poder de veto, para defender alpaís ante la amenaza de sanciones por lossucesos ocurridos en la región de Darfur.

• Angola

Angola es el cuarto mayor productorde petróleo de África, con 1.242.000barriles diarios en 2005. China adquiereactualmente la cuarta parte de las ventasangoleñas de petróleo. En mayo de 2006la empresa china Sinopec (ChinaNacional Petrochemical Corporation)compró una participación en tres bloquespetrolíferos off-shore. En marzo de 2004China prestó al país en términos conce-sionales, con la garantía de los ingresospetrolíferos, 2.000 millones de dólarespara la inversión en infraestructuras detransporte. Este crédito fue ampliado en2006 en otros 2.000 millones de dólaresen términos menos concesionales que el

anterior, para la adquisición de materialde defensa.

• Nigeria

Es el mayor productor de crudo deÁfrica y el 11º productor mundial, con2.580.000 barriles diarios en 2005. Enjulio de 2005, PetroChina firmó un acuer-do con la empresa Nigerian NationalPetroleum Corporation para importar30.000 barriles al día durante cinco años.En enero de 2006 la petrolera chinaCNOOC desembolsó 2.300 millones dedólares por la participación del 45 por 100en el campo de petróleo y gas off-shorenigeriano de Akpo. Esta operación es lade mayor volumen realizada por China enel exterior en este sector.

• República del Congo

En marzo de 2005, el gobierno deCongo anunció la firma de dos acuerdosde exploración y producción offshore conSinopec para los bloques Marine XII yHigh Sea C.

• Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial es el séptimo pro-ductor de crudo de África, con una pro-ducción diaria de 355.000 barriles (2005).El principal comprador es Estados Unidos,seguido de China. Estos dos paísesabsorben la mayoría de las exportacionesde petróleo del país. A cambio de petróleo,China vende a Guinea armamento pesadojunto con la formación militar necesariapara el manejo de dicho armamento.

• Chad

Este país sólo recientemente (2003)ha empezado a obtener ingresos por la

21BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 21

venta de petróleo, tras la finalización delas obras del oleoducto Chad-Camerún(7). En este país China tiene firmadoscontratos de exploración y extracción depetróleo.

• Gabón

Desde la firma de un acuerdo con elpaís en febrero de 2004, China se ha con-vertido en el tercer comprador de petróleogabonés y está colaborando a través deSinopec en la búsqueda de nuevas reser-vas en el país, ante el agotamiento inmi-nente de las existentes.

• Kenia

El presidente chino Hu Jintao firmóen abril de 2006 un acuerdo para la explo-ración petrolera por CNOOC de seis blo-ques de terreno que abarcan 115.343km2, tanto en tierra como en la zona cos-tera del océano índico, financiando laempresa china todos los gastos de pros-pección.

• Argelia, Libia y Mauritania

China se ha adjudicado recientemen-te en estos tres países varios bloques deexploración en el desierto del Sahara,principalmente a través de concursospúblicos de adjudicación de licencias deexploración, bajo el régimen de contratode reparto de producción (production sha-ring agreement). La mayoría de los ana-

listas del sector han señalado las condi-ciones ultra competitivas ofrecidas porChina en forma de «bonos» (8) y porcen-tajes de government take (9) que hanofertado los chinos en estos concursos,desplazando a los otros competidores.

3.1.1.2. Otras materias primas

China busca en África otros recursosnaturales además del petróleo, comominerales, metales, diamantes, algodón ymaderas preciosas. En concreto obtienemineral de hierro de Gabón (10), cobre deZambia (11), cobalto de la RepúblicaDemocrática del Congo, titanio de Kenia,platino de Zimbabwe (12), diamantes deSierra Leona, algodón de Benin, Togo yMali, y maderas preciosas de Gabón,Guinea, Mozambique y Liberia.

China también tiene interés en elsuministro de alimentos de la región afri-cana, cuya producción podría disminuiren China por la necesidad de adaptar elsector agrícola a la reglas de la OMC ypor la pérdida de tierras para la agricultu-ra en favor de la industria. Ejemplos dealimentos suministrados a China por Áfri-ca son el trigo de Zambia y Zimbabwe ylos productos de la pesca de Namibia yGabón.

22BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(8) Estos bonos «de firma» o signature bonus constituyen unpago a fondo perdido (downpayment) al país que licita el contrato,no deducible fiscalmente.

(9) El governement take es el ingreso, medido como porcen-taje sobre los barriles producidos, que revierte al país suministra-dor en diferentes formas: royalties, impuesto de sociedades, parti-cipación en la production sharing agreement, joint venture, etc.

(10) En septiembre de 2006 Gabón país concedió a China losderechos exclusivos de explotación de una importante mina demineral de hierro valorados en 3.000 millones de dólares. Estecontrato llevó aparejada la adjudicación de la ampliación de unalínea ferroviaria y la construcción de una terminal de carga por-tuaria en el país.

(11) China es el primer consumidor mundial de cobre con un23 por 100 de la demanda mundial de cobre refinado.

(12) Zimbabwe es el segundo exportador mundial de platino,materia de vital importancia en la industria del automóvil.

(7) La financiación de la construcción del oleoducto ha proce-dido del Grupo Banco Mundial, que otorgó un préstamo de 2.000millones de dólares en el año 2000. Esta operación provocó duran-te 2006 un conflicto con el Banco Mundial, al decidir unilateral-mente el gobierno de Chad incumplir algunas de las condicionesimpuestas al país con ocasión de la concesión del préstamo, comola obligación de destinar un porcentaje de los ingresos por la ventadel gas a un fondo de estabilización. Según algunos analistas,Chad ha estado utilizando los fondos para la adquisición de arma-mento.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 22

3.1.2. Apertura de nuevos mercadospara manufacturas de exportación

En los mercados de África, menosexigentes que los de Europa o EstadosUnidos, China encuentra menos compe-tencia para la venta de sus manufacturas,como bienes de consumo de toda clase,máquinas, equipos electrónicos y bienesde elevado contenido tecnológico. Deestas ventas se benefician en gran medi-da las empresas chinas de menor proyec-ción internacional.

3.1.3. Búsqueda de contratos en el ámbito de la construcción y obras públicas

La mayoría de las obras que salenactualmente a concurso en la región afri-cana son adjudicadas a empresas chinaspor su competitividad en costes, si bienpodrían no ser siempre las más idóneas entérminos de tecnología y materiales parasatisfacer las necesidades a largo plazo delos países africanos. Las inversiones chi-

nas en este campo se dirigen sobre todo alos sectores minero, hidrocarburos, agricul-tura, hoteles turísticos, distribución e infra-estructuras. Sólo en este último sector, laempresa china CRBC (China Road BridgeCorporation) se ha adjudicado más de 500proyectos de obra pública en competenciacon empresas europeas, sobre todo fran-cesas y holandesas. Las empresas chinasque se adjudican contratos, que en ocasio-nes incluyen financiación ventajosa delgobierno chino.

Algunos ejemplos concretos de obrasrealizadas por empresas chinas en lospaíses africanos son la rehabilitación de13 km de carretera en Duala (Camerún),para la que China ofreció un precio un 30por 100 inferior al presupuestado por elgobierno camerunés; la reciente adjudica-ción a China de la construcción de lanueva terminal del aeropuerto Bumediánen Argel; la adjudicación a consorcios chi-nos, junto a otros consorcios japoneses,de la construcción de tramos de una auto-pista de Túnez a Marruecos de 1.300 km;la construcción del mayor teatro enSenegal por valor de 35 millones de dóla-

23BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

GRÁFICO 5STOCK DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CHINA EN ÁFRICA A 31 DE DICIEMBRE 2004

(Millones de dólares USA)

Fuente: Chinese FDI Statistics Bulletin 2004; UN COMTRADE.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 23

res; y la ampliación de una línea ferrovia-ria y la construcción de una terminal decarga portuaria en Gabón.

3.1.4. Proyectos de cooperación económica, militar y cultural

Estos proyectos, consistentes en pro-gramas de educación (por ejemplo, for-mación de funcionarios), cultura, luchacontra el sida, y construcción de infraes-tructuras, constituyen el núcleo del que seha dado en llamar soft power, pues cons-tituyen en muchos casos el cebo paraobtener contrapartidas de los países afri-canos en el ámbito comercial (13).

Algunos ejemplos de esta cooperaciónson el pavimentado gratuito de más del 80por 100 de las carreteras de Ruanda, ellanzamiento al espacio desde este mismopaís de un satélite de telecomunicaciones,la apertura por primera vez en África endiciembre de 2005 de un Instituto deConfucio en Nairobi (Kenia) o la puesta enmarcha de una emisora de radio FM enKenia (China Radio International), queemite en chino, inglés y kiswahili.

Más recientemente (octubre de2006), China ha anunciado que colabora-rá activamente en misiones de paz enÁfrica y ha donado 3.500 millones dedólares como contribución a la misión depaz de la Unión Africana en Darfur(Sudán). Asimismo ha notificado a deter-minados medios de comunicación que hacondonado a países africanos créditosdenominados en yuanes por un valor totalequivalente a 10.000 millones de dólares.

3.2. Motivaciones de África

Para los países africanos, las dos prin-cipales motivaciones para el impulso de lasrelaciones con China se resumen en elmenor precio de sus exportaciones y pro-yectos de infraestructura con respecto aotros proveedores y, sobre todo, la ausenciade condiciones de tipo político, económico ode otra naturaleza impuestas por la partechina para la realización de los intercam-bios, a diferencia de la mayoría de acreedo-res occidentales bilaterales y multilaterales.

A pesar de lo anterior, algunos paísesafricanos han empezado a criticar a lasempresas chinas por poner en peligro elfuturo de algunas producciones locales,que no pueden competir con las exporta-ciones procedentes del país asiático. Estedescontento se ha dejado oír con mayorintensidad en el sector textil, sobre todo deNigeria y Sudáfrica (14), a raíz del fin delAcuerdo Multifibras a principios de 2005,que provocó pérdidas para las empresasafricanas que exportaban textiles aEstados Unidos, donde disfrutaban deacceso preferencial en virtud de la legisla-ción norteamericana African Growth andOportunity Act – AGOA. Con ocasión de lavisita del primer ministro Wen Jiabao aSudáfrica en junio de 2006, los dos gobier-nos firmaron un acuerdo de restricciónvoluntaria de exportaciones por parte deChina. En Angola se han registrado tam-bién protestas por el desplazamiento detrabajadores locales en favor de nacionaleschinos en las obras de construcción adjudi-cadas a China por concurso. En Zambia,donde la presencia china se extiende tantoa la minería como a la agricultura, maderay distribución, se ha desarrollado en ciertossectores un sentimiento anti-chino debido

24BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(13) Es ya clásica la construcción gratuita por China del esta-dio deportivo y el palacio de congresos en los países africanosdonde desea entablar relaciones comerciales.

(14) La South African Clothing and Textile Workers’ Union hadenunciado recientemente la pérdida de 63.000 empleos en laindustria textil en los tres últimos años, como consecuencia de lasimportaciones baratas desde China.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 24

al descuido de las condiciones económicasy de seguridad en las explotaciones mine-ras del país gestionadas por inversores chi-nos (15). Durante la última visita del presi-dente Hu Jintao al país en febrero de 2007,se organizaron diversas protestas pormalas condiciones laborales de los mine-ros, que tuvieron que ser reprimidas por lasfuerzas públicas (ver Anexo 1).

Las voces críticas por la presencia deChina en África se han dejado oír cada vezmayor con intensidad en la región, hasta elpunto de que durante su última gira en Áfri-ca en febrero de 2007 Hu Jintao consideróoportuno anunciar, en el único discursoque pronunció durante la gira, su compro-miso de resolución de todos los agravioscometidos por la presencia de su país enel continente africano.

4. Riesgos en la relación China-África

Algunas instituciones y organismosinternacionales (Banco Mundial, FondoMonetario Internacional, Banco Europeode Inversiones, Amnistía Internacional,OCDE, etc.) vienen denunciando la políti-ca de China en el continente africano porno ajustarse a los principios que presidenla política de financiación para el desarro-llo consensuada internacionalmente porlos grandes países donantes y las institu-ciones financieras multilaterales.

La respuesta de las autoridades chi-nas a las críticas ha sido en general el des-mentido reiterado de las acusaciones de lacomunidad internacional y la insistencia en

que su política en África persigue única-mente el desarrollo a largo plazo del conti-nente, ofreciendo carreteras, ferrocarriles,hospitales y escuelas a cambio de recur-sos naturales, aunque estos intercambiosno se ajusten siempre a las normas credi-ticias establecidas por Occidente. AdemásChina ha recordado que otros paísesemergentes, como India, Brasil y México,se están convirtiendo, al igual que China,en importantes fuentes de financiaciónpara los países pobres y tampoco aquéllosse someten necesariamente a las pautasmarcadas por los países occidentales.

Sin perjuicio de la actitud anterior-mente descrita, recientemente se hadetectado lo que podría interpretarsecomo el inicio de una respuesta positivade China a las presiones internacionales,sobre todo de Estados Unidos y la UE,tras el anuncio de las autoridades chinasel pasado 2 de marzo de 2007 de lasupresión de Sudán e Irán, entre otros, dela lista de países ricos en recursos natu-rales elegibles para el otorgamiento deincentivos financieros a la inversión exte-rior de las empresas chinas (16).

A continuación se presentan las prin-cipales líneas de crítica al modelo de rela-ción entre China y África.

4.1. Políticas de financiación exterior

4.1.1. Políticas de alivio de la deudaexterna

A través de las iniciativas HIPC (HighlyIndebted Poor Countries) y MDRI (Multila-

25BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

(15) En abril de 2005 tuvieron lugar manifestaciones de pro-testa contra los propietarios chinos de la empresa de explosivosNFC Mining Africa, tras una explosión en la que murieron 46 traba-jadores. En julio de 2006, seis trabajadores de la minera del cobreChambishi recibieron un tiro, tras unas protestas salariales en juliode 2006. En junio de 2006, las autoridades cerraron la empresa decapital chino Collum Coal Mining Industries, tras comprobarse quelos trabajadores no llevaban indumentaria protectora.

(16) Los países elegibles para la obtención de incentivos (fis-cales o de otra naturaleza) a la inversión en el sector de petróleoy gas son Bolivia, Ecuador, Kuwait, Libia, Marruecos, Níger,Noruega, Omán y Qatar, de acuerdo con el anuncio realizado porla National Development and Reform Commission, principal agen-cia de planificación china.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 25

teral Debt Relief Initiative), y otras ad hoccomo la aplicada a Nigeria, que comportó lacondonación del 60 por 100 del stock de sudeuda exterior, los países desarrollados ylas instituciones financieras multilaterales(IFIS) están concediendo condonacionessustanciales de deuda exterior a los paísespobres altamente endeudados.

En la región africana, ya se han benefi-ciado de estas iniciativas Benin, BurkinaFaso, Camerún, Chad, República Demo-crática del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana,Guinea, Guinea-Bissau, Mada-gascar,Malawi, Mali, Mauritania, Mozam-bique,Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé yPríncipe, Senegal, Sierra Leona, Tanzania,Uganda y Zambia. El importe total de ladeuda condonada a estos países se eleva a72.000 millones de dólares.

El coste del alivio de la deuda externade estos países ha sido soportado por lasIFIS y los acreedores oficiales bilateralesde los países desarrollados. China se esta-ría beneficiando, mediante la firma de nue-vos acuerdos comerciales y financieroscon los países africanos, de la mejora de lasolvencia externa de los países africanossin haber soportado los costes correspon-dientes. En este sentido, China se estaríacomportando como un free-rider.

4.1.2. Políticas de endeudamiento de lospaíses pobres

• Política de préstamo responsable (res-ponsible lending)

Algunos de los países con los queChina ha establecido relaciones comer-ciales y financieras son países HIPC que,como se ha visto, se han beneficiado deuna condonación sustancial de su deudaexterna por los acreedores oficiales bila-terales y multilaterales. Ello ha permitido

que actualmente el stock de deuda de lospaíses pobres represente en promedio el8 por 100 de sus exportaciones, cuandoen 1996 era del 200 por 100. Muchos paí-ses están inmersos en programas finan-cieros con el FMI, que establecen límitesal endeudamiento externo.

Estos programas y acuerdos de aliviode la deuda externa parten del entendi-miento de que los acreedores internacio-nales acatarán las recomendacionessobre responsible lending, formuladas porel Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial. China no está siguiendolas mencionadas recomendaciones, alotorgar financiación a países que podríanno tener capacidad de devolución de ladeuda, por lo que el país asiático podríaestar alimentando un ciclo de prestar yperdonar (lend and forgive) (17). En cual-quier caso, la financiación china en elcontinente africano se realiza de maneraescasamente transparente, hecho queviene siendo denunciado por las IFIS.

En particular, un informe reciente delFMI y el Banco Mundial muestra que Chinaes de lejos el mayor acreedor externo deentre los acreedores de nuevo cuño, queincluyen a Brasil, Kuwait, India, Corea delSur y Arabia Saudí. La cifra de préstamos alexterior de China estimada por estos orga-nismos para 2004 es de 5.000 millones dedólares, el doble que diez años atrás.

• Ausencia de condicionalidad en la con-cesión de financiación

A diferencia de las IFIS o del Club deParís, en la financiación otorgada a los

26BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(17) En las últimas reuniones de Participantes del Consensode la OCDE sobre Créditos a la Exportación, se ha hecho incapiéen la necesidad de atraer a China a ese foro, siquiera como obser-vador, con el fin de que termine aceptando las recomendacionescontenidas en los informes sobre sostenibilidad de la deuda (DebtSustainability Framework) elaborados conjuntamente por el FMI yel BM para los países más atrasados.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 26

países africanos China no está aplicandocondicionalidad (si se exceptúa la exigen-cia de ruptura de relaciones diplomáticascon Taiwán). Ni siquiera en los contratosde asesoramiento técnico y de financia-ción relativos a la exploración y produc-ción de petróleo las empresas chinasincluyen cláusulas restrictivas (cove-nants) referidas a compromisos de buengobierno o de no corrupción, como hacenlas empresas occidentales siguiendo lasrecomendaciones de la OCDE.

En particular, las instituciones finan-cieras multilaterales (IFIS) están topandode forma creciente con la competencia«desleal» de los prestamistas chinos ensus planes de financiación de proyectosno sólo en África sino también en Asia.Así, las IFIS han constatado que paraalgunos proyectos que se disponían afinanciar bajo la condición del cumplimien-to de determinados requisitos, como elrespeto al medio ambiente y los derechoshumanos y sociales o el establecimientode algunos estándares laborales mínimos,los bancos prestamistas chinos han ofre-cido financiación de última hora sin ningu-na condición, expulsando (undercutting) alas IFIS de los referidos proyectos.

El Banco Europeo de Inversiones hapuesto recientemente de manifiesto elproblema descrito (18) y ha efectuado unllamamiento a las restantes IFIS para lacelebración de un debate conjunto enprofundidad con el fin de alcanzar unapostura común en este terreno. Se trata-ría, por ejemplo, de que las IFIS evitasenla imposición de unas condiciones «exce-sivas» a la hora de otorgar financiación aproyectos en países en desarrollo.

• Créditos a la exportación con apoyooficial

Los países desarrollados firmantes delAcuerdo (o Consenso) de la OCDE sobreCréditos a la Exportación, entre los que nose encuentra China, han denunciado enrepetidas ocasiones la falta de cumplimien-to por China de las normas de este acuer-do, cuyo objetivo es impedir la competenciadesleal en la financiación con apoyo oficialde los contratos de exportación.

En primer lugar, con frecuencia Chinaconcede a los países a los que exportacondiciones financieras más concesiona-les que las que marca el Consenso paralas distintas categorías de países, lo queotorga a China una ventaja a la hora decompetir con otros países en la adjudica-ción de las licitaciones internacionales. Elcomportamiento de China ha motivadoque en ocasiones, en el marco de las reu-niones de los países firmantes delConsenso, algunos países hayan tenidoque solicitar el visto bueno de los otros paí-ses miembros del Acuerdo para excepcio-nalmente incumplir algunos preceptos delConsenso con objeto de poder competir (ohacer matching) con la oferta china.

En segundo lugar, China concedeayuda bilateral por lo general ligada a laexportación de bienes y servicios chinos,contraviniendo las recomendaciones for-muladas por las IFIS y el propio Consen-so, que se han pronunciado en contra dela concesión de ayuda ligada y, por elcontrario, a favor de que los países con-cedan importes crecientes de ayuda bila-teral «desligada». Algunos países, comolos nórdicos, Japón y España, ya estánsiguiendo estas recomendaciones.

En tercer lugar, se da la paradoja deque China ha sido hasta la fecha, en tér-minos acumulativos (1995-junio 2006), elprincipal beneficiario (receptor) de ayuda

27BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

(18) Philippe Maystadt, presidente del Banco Europeo deInversiones (BEI), se refirió al problema descrito durante una reu-nión de ministros de Finanzas de la UE, celebrada en noviembre2006 en Bruselas, en la que se otorgó al BEI un mandato para lafinanciación de proyectos fuera de la UE por importe de 27.800millones de euros en los próximos siete años.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 27

ligada en los créditos a la exportación con

apoyo oficial (19). China aparece como

principal beneficiario tanto de la ayuda

ligada tipo Helsinki (20) como de ayuda

ligada altamente concesional o con grado

de donación superior al 80 por 100.

Seguramente los países que aprobaronlas normas de la OCDE sobre Créditos ala Exportación nunca contemplaron laposibilidad de que un país receptor decréditos concesionales fuese al tiempo undonante destacado de los mismos.

La UE y los países miembros delConsenso de la OCDE han invitado algobierno chino a incorporarse como obser-vador a sus reuniones, para lograr que elpaís, mediante unos incentivos adecua-dos, se sume a los principios que rigen losintercambios comerciales con apoyo ofi-

28BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(19) China es elegible para este tipo de apoyo financiero por-que su cifra de renta per cápita (1.740 dólares en 2005) no alcan-za todavía el umbral para «graduarse» de esta clase de ayuda(3.465 dólares en 2005).

(20) La Ayuda ligada tipo Helsinki se introdujo en el Consensocon el Paquete Helsinki para limitar la ayuda ligada. Comporta ungrado de concesionalidad de entre el 35 y el 80 por 100 y estásometida a un riguroso sistema de control mediante el procedi-miento de Consultas Específicas en en seno de la OCDE

GRÁFICO 6PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE AYUDA LIGADA ALTAMENTE CONCESIONAL*

VOLUMEN TOTAL ACUMULADO DURANTE ENERO 1995-JUNIO 2006(mill DEG)

* Grado de concesionalidad superior al 80%.Fuente: OCDE. Trade Directorate.

GRÁFICO 7PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE AYUDA LIGADA TIPO HELSINKI*

VOLUMEN TOTAL ACUMULADO DURANTE ENERO 1995-JUNIO 2006(mill DEG)

* Grado de concesionalidad entre 35 y 80%. Sometida a procedimiento de Consultas Específicas.Fuente: OCDE. Trade Directorate.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 28

cial. Así, en la última reunión de noviembrede 2006 del Grupo de Participantes delConsenso de la OCDE sobre Créditos a laExportación se pudo ver a China partici-pando en la reunión como observador adhoc, lo que constituye un primer paso en ladirección apuntada.

4.2. Declive de las exportaciones tra-dicionales por la demanda chinade materias primas

La demanda china de materias pri-mas a gran escala en África está contri-buyendo a acentuar el denominado dutchdisease (21) o deterioro de la competitivi-dad de las exportaciones tradicionalespor la apreciación de la moneda localcomo consecuencia de las exportacionesde materias primas. El freno a las expor-taciones tradicionales limita la diversifica-ción de las economías, lo que aumenta lavulnerabilidad de los países, que pasan adepender económicamente de la evolu-ción de los precios internacionales de ungrupo reducido de productos.

Zambia constituye un ejemplo depaís negativamente afectado por eldutch disease, pues la apreciación delkwacha del 60 por 100 en 2006, por elaumento de las exportaciones de cobrea Japón y China (22), está perjudicandosus exportaciones agrícolas (vegetales yflores) a la UE así como al sector deturismo. Se estima que la producción devegetales y flores ha descendido un 25por 100 y se ha perdido un tercio delempleo en ese sector. Otros países quehan registrado una apreciación de sus

monedas en los últimos años sonUganda y Kenia.

En cualquier caso, el dutch diseaseno afecta de manera exclusiva a las eco-nomías africanas. Son numerosos los paí-ses productores de materias primas deotros continentes cuyas exportacionestradicionales se están viendo perjudica-das por el fenómeno descrito, dada laactual pujanza de la demanda global dematerias primas.

4.3 Política medioambiental

Las empresas chinas adjudicatariasde proyectos de desarrollo de infraes-tructuras o de exploración y producciónde materias primas tienen por lo generalestándares menores en relación alimpacto medioambiental de los proyec-tos realizados en África, lo que puedetener consecuencias negativas para lasostenibilidad del desarrollo económicoy la calidad de vida de la población afri-cana. Por ejemplo, Greenpeace haseñalado la gravedad de las consecuen-cias de la deforestación efectuada porChina en determinadas zonas de África.

La comunidad internacional no dispo-ne de instrumentos eficaces para promo-ver un mayor respeto al medio ambientepor parte del gobierno chino, que no esfirmante del Protocolo de Kioto, y que hamostrado históricamente un interés redu-cido por el cuidado medioambiental en supropio terreno.

4.4 El buen gobierno, la lucha contrala corrupción y el respeto a losderechos humanos

Como se ha visto, el principio delgobierno chino de no injerencia en los asun-

29BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

(21) La expresión dutch disease fue acuñada en los años 70a raíz del daño infligido a las exportaciones holandesas de florespor la apreciación del florín, a su vez provocada por el comienzode las exportaciones de gas natural de ese país.

(22) Zambia es el cuarto productor mundial de cobre.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 29

tos internos de los países se ha traducidoen el establecimiento de intercambioscomerciales y financieros con países a losque Occidente ha puesto el veto por no res-petar los derechos humanos u ostentar unelevado grado de corrupción. Ello ha llevadoa la denuncia de la política china por algu-nas instituciones internacionales, encabe-zadas por Amnistía Internacional, que sos-tiene que China está minando los esfuerzosde los gobiernos europeos para ligar lafinanciación y la ayuda exterior al progresoen materia de buen gobierno, lucha antico-rrupción y respeto a los derechos humanos.El presidente del Banco Mundial PaulWolfowitz, en declaraciones al periódicoFinancial Times (25 octubre 2006), ha criti-cado al gobierno y a los bancos chinos porsoslayar en sus préstamos a los países afri-canos las normas relativas al respeto a losderechos humanos y los estándares medio-ambientales, contenidas en los «Principiosde Ecuador», un código de conductaredactado bajo los auspicios de la CFI(Corporación Financiera Inter-nacional) ysuscrito por el 80 por 100 de los bancoscomerciales internacionales. A continua-ción se citan algunos países africanos conlos que China mantiene intercambios, apesar de su pobre historial de buen gobier-no.

China es el principal socio comercialde Zimbabwe, país al que ha vendidoequipos militares y donde empresas chi-nas han realizado cuantiosas inversionesen el sector minero, carreteras y proyec-tos agrícolas, a pesar del carácter autori-tario del régimen de Mugabe, su malgobierno y su alto nivel de corrupción.Sudán, que desde 1986 ha sido objeto desanciones de Estados Unidos y no harecibido asistencia financiera del FMIdesde ese mismo año, ha adquiridoarmas y vehículos militares a China acambio de suministros de petróleo. En

Etiopía, donde la mayor parte de la ayudaeuropea ha sido suspendida por abusosen materia de derechos humanos, elgobierno chino ha prometido ampliaayuda exterior. Por último, en Kenia,cuyas relaciones con los donantes occi-dentales han sufrido un marcado deterio-ro por la denuncia de una serie de escán-dalos de corrupción desde el acceso alpoder del actual presidente en diciembrede 2002, China no está imponiendo nin-guna condición para el establecimiento derelaciones económicas y financieras.

5. Conclusión

Las relaciones económicas queChina ha iniciado con muchos países afri-canos tienen implicaciones para la políti-ca, el comercio, la financiación internacio-nal, el desarrollo económico, el medioambiente y los derechos humanos.

China puede efectuar una importantecontribución al desarrollo económico deÁfrica dado el impulso a las exportacionesque está originando, el volumen de recur-sos prestables de que dispone y las posi-bilidades que brindan las empresas chinaspara contribuir al desarrollo económico alargo plazo de África, como ha subrayadorecientemente Jeffrey Sachs (23). Sinembargo en algunos frentes China estáactuando al margen de algunos acuerdosy recomendaciones internacionales.

Es aún temprano para realizar unbalance de los nuevos flujos comerciales yfinancieros entre China y África. Una ven-taja obvia para el continente africano deesta nueva relación, es la posibilidad de

30BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

(23) Jeffrey Sachs, director del Proyecto de la ONU del Mileniopara reducir la pobreza, ha declarado recientemente que China,merced a su experiencia en el desarrollo económico acelerado, supoblación rural masiva y su enfoque práctico a la hora de otorgarasistencia, puede tener un importante papel en la reducción de lapobreza en África, mediante el desarrollo de la sanidad y las comu-nicaciones, y la introducción de técnicas de cultivo modernas.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 30

beneficiarse de importaciones y proyectosde inversión a un coste inferior al ofrecidopor otros competidores distintos de China.También debe citarse el papel de este paísen el desarrollo de la producción de mate-rias primas africanas, incluidos los hidro-carburos, lo que a los precios actualesofrece a los productores unos ingresosextraordinarios susceptibles de ser inverti-dos en mejorar las posibilidades de desa-rrollo económico de África. Lo cierto es quela tasa de crecimiento de la economía afri-cana subsahariana se ha prácticamentedoblado en el periodo 2000-2005, pasandodel 3 por 100 al 5,8 por 100, la tasa máselevada desde 1974 según el FMI. El incre-mento de las inversiones y del comerciocon China y los mayores precios de lasmaterias primas han contribuido induda-blemente a esa mejora económica. Elpasado noviembre de 2006, un represen-tante destacado del Banco Mundial queasistió al foro sino-africano de Pekín (24)declaró ante los medios de comunicaciónque este organismo multilateral efectuabauna valoración positiva de la relación deChina y África en su conjunto, subrayandoel papel del país asiático como fuente deideas y de innovación, si bien le alentó alograr una mayor coordinación con el restode donantes bilaterales y multilaterales.

En el lado negativo de este modelo dedesarrollo hay que citar, en el frente econó-mico, el incumplimiento de los acuerdosinternacionales, no siempre escritos, enmateria de financiación exterior y alivio de ladeuda externa; la despreocupación por elimpacto medioambiental de los proyectos;la ejecución de determinados contratos deexportación o de obras a unas calidadesinferiores a las de otros suministradores

occidentales; o el freno a la diversificaciónde las economías por el denominado dutchdisease. En el ámbito socio-político, cabereseñar la falta de atención al progreso enmateria de buen gobierno, lucha anticorrup-ción y respeto a los derechos humanos enlos países africanos. Desde el punto devista occidental, la estrategia de China enÁfrica no es conforme con los dos principa-les referentes de la política internacional enÁfrica, a saber, los principios establecidospor el G-8 para la relación con el continenteafricano («G-8 Gleneagles 2005 Africa») yel documento aprobado por la UE en octu-bre de 2005 sobre las relaciones entreEuropa y África («Estrategia de la UniónEuropea para África»). Ambos documentosestratégicos hacen hincapié en la necesi-dad de que los países africanos progresentanto en el frente económico como en elpolítico y social. Por ello, el poder económi-co desplegado por China en África y, porextensión, en el resto de los países emer-gentes, tenderá a generar un número cre-ciente de fricciones con los países desarro-llados.

Los más perjudicados por el modelode intercambio establecido entre China yÁfrica podrían ser los propios países afri-canos, que en hipotéticos periodos futurosde crisis pudieran no encontrar en los paí-ses desarrollados y en las IFIS la mismabuena disposición que en el pasado paraofrecer ayuda exterior si la situación decrisis derivase de políticas imprudentespracticadas por efecto de la relación conChina. A largo plazo ello podría resultar enun deterioro del riesgo-país de la zona,que se sumaría al empeoramiento cuasigeneralizado de dicho riesgo en la regióndurante los últimos 20 años.

31BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

(24) John Page, economista-jefe del Banco Mundial para Áfri-ca, realizó estas declaraciones una vez clausurado el congreso.

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 31

ANEXO I

HITOS DIPLOMÁTICOS RECIENTES EN LAS RELACIONES CHINA-ÁFRICA

Enero 2006El Ministro de Asuntos Exteriores de China, Li Zhaoxing, visitó los siguientes países:

- Cabo Verde: 11-12 enero- Senegal: 12-13 enero. Se firmaron nuevos programas de cooperación por romper relaciones con

Taiwán- Mali: 13-15 enero- Liberia: 15-16 enero. Li Zhaoxing asistió a la investidura de la Presidenta Ellen Johnson-Sirleaf. Se

firmaron nuevos programas de cooperación como premio por romper relaciones con Taiwán.- Nigeria: 16-17 enero. Li Zhaoxing se reunió con el Presidente Olusegun Obansanjo, justo una

semana después de que la compañía petrolera China Nacional Offshore Oil Corp (CNOOC)anunciara la compra del 45% de los yacimientos de un campo off-shore por importe de 2.268millones de dólares. En 2006 se cumplió el 50º aniversario del establecimiento de relacionesdiplomáticas entre China y Nigeria.

- Libia: 17-19 enero.

Abril 2006El Presidente de China, Hu Jintao, visitó Marruecos, Nigeria y Kenia. En este último país, Pekín acordóla concesión de una subvención de 13,5 millones de dólares a fondo perdido, un préstamo de 67,5 millo-nes de dólares y la obtención de derechos de exploración de petróleo en un área de 115.343 km2 en elnorte y sur del país.

Junio 2006El Primer Ministro de China, Wen Jiabao, viajó a los siguientes países:

- Egipto: 17 junio. Se celebró el 50 aniversario de las relaciones entre los dos países.- Ghana: 18-19 junio. Wen se reunió con el presidente ghanés John Agyekum Kufuor y se inter-

cambiaron puntos de vista para promover la tradicional amistad bilateral (Ghana es una de lasprimeras naciones del África subsahariana que estableció relación diplomática con China).También se firmaron documentos sobre cooperación para el desarrollo económico, comercioeducación y salud, y se asistió a la ceremonia de finalización de una carretera con asistencia téc-nica y financiera de China. Entre los proyectos económicos firmados, destaca la concesión porChina de un préstamo de 47 millones de euros para proyectos de telecomunicaciones y 600millones de dólares para financiar una presa hidroeléctrica.

- República del Congo: Desde 1965 China ha ayudado a este país en 45 proyectos, entre ellos laconstrucción de un estadio deportivo, estación de radio, centro de convenciones, fábrica textil,hospital y central hidroeléctrica. En 2001 China condonó la mayor parte de la deuda con estepaís, y el comercio alcanzó los 2.420 millones de dólares en 2005.

- Sudáfrica: 22 junio. Se celebró una reunión con la Vicepresidenta Phumzile Mlambo –Ngcuka,que se lamentó del desequilibrio favorable a China en las relaciones económicas (las exporta-ciones sudafricanas sumaron 801 millones de dólares, mientras las importaciones de productoschinos se elevaron a 2.700 millones de dólares en 2005). En esta reunión se llegó a un acuerdode limitación de las exportaciones de productos textiles, según el cual Pekín reduciría sus expor-taciones de productos textiles a este país, para no dañar su empleo.

- Tanzania: 23 junio. Visita de la línea férrea Tanzania-Zambia en cuya construcción colaboróChina, y homenaje a expertos chinos que murieron durante su construcción.

- Uganda: 24 junio.

32BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 32

ANEXO I (Continuación)

Noviembre 2006Se celebró en Pekín un foro China-África con presencia de líderes de cincuenta países africanos, parapromover las relaciones comerciales, financieras, estratégicas y de cooperación de China con el conti-nente africano.

Durante las reuniones China prometió doblar su ayuda a África en 2009 hasta 5.000 millones de dóla-res, conceder 3.000 millones de dólares en créditos preferenciales y 2.000 millones de dólares en cré-ditos comprador, condonar parte de la deuda africana y crear un fondo de desarrollo para promover lainversión china en África. Asimismo se anunció la suscripción de 16 acuerdos comerciales por valor de1.900 millones de dólares entre doce compañías chinas y once países africanos, en los sectores deinfraestructura, telecomunicaciones, tecnología, exploración de recursos minerales y seguros.

Enero - Febrero 2007El Presidente de China, Hu Jintao, realizó una gira por ocho países africanos: Camerún, Sudán,Sudáfrica, Seychelles, Liberia, Zambia y Mozambique. A lo largo de la gira, Hu Jintao pronunció un únicodiscurso, en el que se comprometió a resolver todos los agravios cometidos por la presencia china enÁfrica.

- Camerún: Hu Jintao acordó la concesión de préstamos y subvenciones por importe de 54 millo-nes de dólares. También firmó un acuerdo preliminar de cancelación de la deuda de Camerúncon China, así como acuerdos en materia de sanidad y educación.

- Zambia: Hu Jintao se comprometió a invertir 800 millones de dólares en los tres próximos años,así como a construir escuelas, proporcionar formación a los agricultores y conceder créditos parala construcción de carreteras. Además prometió la cancelación de deuda por importe de 11 millo-nes de dólares. En el último momento de su visita tuvo que anular una visita a la Región delCobre, en la que iba a colocar la primera piedra para la construcción de un estadio deportivo, portemor a que se organizasen protestas por las malas condiciones laborales de los mineros.Asimismo la policía tuvo que impedir el acceso por carretera al campus de la Universidad deZambia ante las amenazas de manifestaciones de protesta por parte de los estudiantes por lavisita de Hu Jintao.

- Sudán: Hu Jintao y el Presidente sudanés Omar Al-Beshir acordaron impulsar la cooperacióneconómica. El Presidente chino acordó la concesión de un préstamo sin intereses de 12,8 millo-nes de dólares para la construcción de un palacio presidencial y una subvención de 5,1 millonesde dólares para financiar diversos proyectos. Además canceló 70 millones de dólares de la deudade Sudán con China.

- Sudáfrica: Los Presidentes Hu Jintao y Thabo Mbeki firmaron acuerdos de cooperación econó-mica y cultural, así como el compromiso de apertura del mercado chino a las exportaciones suda-fricanas de frutas. No pudieron firmar un acuerdo de libre comercio, dada la falta de terminaciónde las negociaciones.

- Mozambique: Hu Jintao acordó una cancelación parcial de la deuda del país con China, la cons-trucción de un estadio nacional y la construcción de un centro de exhibición de tecnología agríco-la.

- Namibia: Hu Jintao y su homólogo namibio Hifikepunye Pohamba firmaron cinco acuerdos decooperación en diversos campos, como educación, turismo, recursos humanos y tecnología.

- Seychelles: Hu Jintao se reunió con su homólogo James Alix Michel, con el que firmó un acuer-do de cooperación bilateral.

- Liberia: el mandatario chino anunció su decisión de cancelar toda la deuda de Liberia con Chinacontraída con anterioridad a 2005, por un importe total de 15 millones de dólares. Además losdos países firmaron proyectos en materia de sanidad y educación.

33BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE CHINA EN ÁFRICA

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 33

Bibliografía

[1] BBC NEWS (2006): «China-Africa tradejumps by 30 per cent». 6 enero 2006.

[2] BROOKES, PETER Y HYE SHIN, JI(2006): «China’s influence in Africa:implications for the United States». TheHeritage Foundation. 22 febrero 2006.

[3] CHINAVIEW.CN (2007): «ChinesePresident Hu Jintao wraps up successfulAfrican tour». 11 febrero 2007.

[4] FORNEY, MATTHEW (2007): «China’squest for oil». Time Magazine. 18 octubre2004.

[5] GARCÍA ENCINA, CARLOTA (2006):«La política africana de Pekín: ¿oportu-nidad o amenaza?». Real InstitutoElcano. ARI nº 27/2006, 1 marzo 2006.

[6] MCLAUGHLIN, ABRAHAM (2005): «Arising China counters US clout in Africa».The Christian Science Monitor. 30 marzo2005.

[7] MELVILLE, CHRIS Y OWEN, OLLY(2005): «China and Africa: a new era of“south-south” cooperation». OpenDemocracy – Free thinking for the world.8 julio 2005.

[8] PAN, ESTHER (2007): «China, Africa,and oil». Council on Foreign Relations.Economist Intelligence Unit. 26 enero2007.

[9] SERVANT, JEAN-CHRISTOPHE (2005):«China’s trade safari in Africa». LeMonde Diplomatique. Mayo 2005.

[10] TAYLOR, IAN (2005): «Enter the dragon:China’s growing presence in Africa».University of Stellenbosch. SouthAfrica/Mbarara University of Science andTechnology, Uganda.

[11] THOMPSON, DREW (2004): «Economicgrowth and soft power: China’s Africastrategy». The Jamestown Foundation.China Brief. Volume 4.Issue 24December.

[12] WASHINGTONPOST.COM (2005):«China and Africa». 8 mayo 2005.

[13] HARRY G.BROADMAN (2007): «Africa’sSilk Road. China and India’s new econo-mic frontier». World Bank

[14] ANDREA GOLSTEIN, NICOLASPINAUD, HELMUT REISEN and XIAO-BAO CHEN (2006): «The Rise of Chinaand India. What’s in it for Africa?».

34BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2909

DEL 16 AL 30 DE ABRIL DE 2007

COLABORACIONES

SILVIA IRANZO GUTIÉRREZ E ISABEL HERRERO BESCÓS

02 ICE 2909ok 5/6/07 09:41 Página 34