La ética en la investigación

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA Ciencias Administrativas y Económicas Contabilidad y Auditoría Modalidad a Distancia Proceso de Graduación Actividad 4.1 del Taller Nº 4 Tarea: Preparar un ensayo de dos o tres páginas con el tema: La ética en la investigaciónDécimo Nivel Octubre 2015 - abril 2016 Fernando Manuel Guerrero

description

Ensayo sobre cómo se aplica la ética en un procesos de investigación

Transcript of La ética en la investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

Ciencias Administrativas y Económicas

Contabilidad y Auditoría

Modalidad a Distancia

Proceso de Graduación

Actividad 4.1 del Taller Nº 4

Tarea:

Preparar un ensayo de dos o tres páginas con el tema:

“La ética en la investigación”

Décimo Nivel

Octubre 2015 - abril 2016

Fernando Manuel Guerrero

PROCESOS DE GRADUACIÓN – MARIO ALBERTO MORENO MEJIA

*FERNANDO MANUEL GUERRERO* *1706275052* *DÉCIMO NIVEL*

La ética en la investigación

Introducción

Una forma de iniciar el presente análisis, es con una definición sobre la ética, se la considera como un

conjunto de principios o pautas de la conducta humana, expresada en la honestidad, llamada también,

filosofía moral. Se deben conocer aspectos fundamentales sobre la ética y cómo esta debe ser

manejada en un trabajo de investigación, sus principios y los códigos éticos de cualquier trabajo de

investigación.

Se entiende a la ética como parte fundamental en el proceso de investigación ya que la misma involucra

al ser con sus principios, criterios y valores, los cuales van a ser modificados o no según los resultados

y aplicabilidad de determinada investigación. Por otro lado, la investigación científica es la exploración

de conocimientos o de soluciones a problemas de diversos caracteres.

Por lo expuesto se puede afirmar que, existe una relación intrínseca entre Ética e Investigación

Científica, porque para que se realice una verdadera investigación científica, se debe saber definir entre

lo bueno y lo malo, y tener conciencia que esta investigación será para el bienestar y progreso de la

sociedad.

¿Por qué la investigación debe ser un acto ético?

Tener una formación ética se hace necesario para el investigador, no basta con ser buen profesional y

tener habilidades en diversas áreas del saber, ya que se hace imprescindible la reflexión de principios

y valores, porque esto le da solidez moral al contenido científico planteado. Así pues, es importante

sembrar en el investigador la responsabilidad de asumir la ética en la investigación como un acto

profesional, teniendo en cuenta que de ella derivan teorías que pueden ser aplicables al acto

profesional que los involucra.

El mundo está regido por reglas que hacen que el ser humano no los pueda transgredir, marcando

una diferencia entre lo bueno y lo malo. De igual manera, el investigador científico se tiene que basar

en estas reglas para no traspasar la barrera de lo permitido y saludable para la humanidad. Existen

valores intrínsecos al proceso investigativo que cada investigador los debe considerar y se los puede

clasifcar en dos grupos, estos son los valores contextuales y los valores inherentes:

Valores contextuales

Su función principal es interpretar críticamente los presupuestos que el científico puede y debe conocer

como inherentes a su actividad investigadora:

La Perspectiva.- se refiere a un punto de partida o modo particular de recolección de la información;

el científico toma como punto de referencia su cultura y momento histórico, es decir que lo que el

científico toma como hechos, pueden variar dependiendo del contexto histórico y cultural de su época.

Visión de conjunto.- las teorías que enmarcan la recolección de datos reflejan una visión de conjunto

del universo, la historia y la sociedad, lo cual influye en el tipo de interrogantes e interpretaciones a la

hora de formular una teoría. En este sentido existen varios factores que inciden en un proceso

PROCESOS DE GRADUACIÓN – MARIO ALBERTO MORENO MEJIA

*FERNANDO MANUEL GUERRERO* *1706275052* *DÉCIMO NIVEL*

investigativo, sobre todo en el ámbito social, existen políticas y líneas de investigación determinadas a

las cuales el investigador debe ceñirse. Esto podría sesgar los resultados alcanzados.

Lenguaje.- los resultados del proceso como son las teorías y conclusiones son presentadas en un

lenguaje y este en particular refleja valores sociales, políticos y religiosos. En resumen la ética se

mantiene alerta y dispuesta a analizar e interpretar la actividad investigativa en cuanto refleja valores

de recolección interpretación y expresión de la realidad adyacente.

Ciencia y valores inherentes

Otra función de la ética es regular la integridad misma del proceso de investigación en cuanto a los

valores intrínsecos y los valores contextuales asociados a los presupuestos:

Valores intelectuales.- incluye la solidez y coherencia en la inducción y deducción, claridad precisión

y exactitud de los conceptos, la sencillez y amplitud en la exposición y, en general, la fidelidad a las

reglas de verificación. El bien al que se aspira llegar es la verdad científica. En definitiva estos valores

delimitan el quehacer y el método científico porque son inherentes a la ciencia, tienen directa

vinculación y son necesarios y por consiguiente no son ajenos a la realidad cultural social e histórica.

Volares morales.- Estos están ligados indirectamente al quehacer científico, estos no se derivan de

una deducción analítica a partir de los valores intelectuales ya que su punto de partida es la persona,

el ser científico, quien se manifiesta comprometido de cultivar las prácticas morales. Todo científico,

que se jacte de serlo, debe tener una conducta moral intachable que sepa respetar la libertad y la vida

de los seres; que en aras de la búsqueda de nuevos conocimientos, no experimente con vidas humanas

ni de animales; que en ella se refleje el sufrimiento y la violación de sus derechos.

El investigador tiene que ser honesto, tener calidad humana, y evitar los remedos, tiene que ser sincero,

auténtico y buscar soluciones de problemas que aqueja a su comunidad. De actuar, el científico, con

una conducta contraria, ¿tendría el respeto de sus colegas?, ¿se sentiría feliz consigo mismo?, ¿podría

exigir comportamientos adecuados con su proceder?

Según, Calzadilla, Ramón (2007:335), todos tenemos el derecho y el deber de vivir según nuestras

propias ideas y de criticar lo que nos parezca incorrecto o falso en las teorías científicas, las doctrinas

y las ideas ajenas. El derecho a criticar debe estar acompañado con el deber de ser veraz en la crítica.

Desde el punto de vista de la investigación, un acto ético es el que se ejerce responsablemente,

evitando el perjuicio a personas; la ética profesional tiene un papel fundamental dentro del aspecto

formativo de actitudes, la ética es la disciplina que tiene por objeto determinar el conjunto de

responsabilidades morales que surgen en relación con el ejercicio de una profesión.

La investigación debe ser un acto ético ya que los investigadores tienen parte de responsabilidad como

agentes de cambio, porque crean conocimientos los cuales llegan a convertirse en habilidades, en

actitudes y valores que corresponderán a un desempeño de calidad humana. Esto Implica: considerar

los valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva, crítica y tener muy en cuenta su

compromiso con la sociedad.

Calzadilla, Ramón (2007:319) relata que, describir como gran investigador a un hombre que dejó las

cosas tal como las encontró sería contradicción en los términos. Se puede acotar que, el investigador

debe generar conocimiento, mas no apropiarse del conocimiento existente para proponer lo suyo. En

PROCESOS DE GRADUACIÓN – MARIO ALBERTO MORENO MEJIA

*FERNANDO MANUEL GUERRERO* *1706275052* *DÉCIMO NIVEL*

este sentido la La ética se relaciona con la moralidad y con lo bueno y lo malo que va de consentimiento

con las normas de conducta de una profesión o grupo. El investigador tiene obligaciones éticas para

con sus colegas, la comunidad científica y la sociedad en general ya que debe reconocer sus fallas no

obstante, no sea de su agrado. Es importante recalcar que éste debe practicar su ética en el contexto

de su cultura.

Conclusiones,

En la investigación es fundamental la ética ya que hace referencia al conjunto de principios y reglas

que regulan y guían esta actividad. Esta requiere, por parte del investigador, sumergirse en un universo

de subjetividad para que los procesos investigativos sean acordes con la realidad social, la aplicación

de la ética debe considerarse uno de los primordiales criterios de calidad en los trabajos de

investigación.

La contribución teórica que una investigación logre dar a un área del saber, debe estar acompañada

de los procedimientos éticos que se utilizaron para su desarrollo. Debemos tener en cuenta que

siempre que se realice una investigación es para beneficiar a la sociedad, evitando a toda costa algún

daño que ella genere, logrando con el esto el respeto a todos los actores del hecho investigativo.

El investigador debe tener muy presente los códigos éticos inherentes a su actividad antes de llevar a

cabo el desarrollo de su trabajo, para evitar cualquier conducta inadecuada en el progreso de la misma

y para que los resultados sean un acto de creación pertinente con el contexto social en el que se

desenvuelve la investigación.

Fuentes de consulta.

[1] Lugo Helena Ph. D., La Ética en la investigación Científica o Integridad de la Ciencia, Conferencia

“Las Responsabilidades Éticas” UPR-M- Atenea. Consultado (23-03-2016) Disponible en:

http://salud.edomexico.gob.mx/html/MEDICA/Investigacion_Clinica_La_etica_en_la_investigacio

n_cientif.pdf

[2] Buendía, E y Berrocal, E (2001). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad de Granada.

Consultado (23-03-2016) disponible en :

www.uhu.es/agora/version01/digital/números/01/01.../buendia.PDF

[3] Laguna Licho Mercedes, Ética en la Investigación Científica, Instituto de Integración y Desarrollo

Nacional, MUSOQ WAYRA, Venezuela año 2010, Blog. Consultado (23-03-2016) disponible en:

http://musoqwaira.blogspot.com/2010/01/ensayoetica-en-la-investigacion.html

[4] Calzadilla, Ramón (2007). Ética y Creatividad en la Investigación Educativa. Laurus, Vol. 13, Núm.

24, mayo-agosto, 2007, pp. 318-337. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela

[5] Buendía, E y Berrocal, E (2001). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad de Granada.

www.uhu.es/ágora/version01/digital/números/01/01.../buendía .PDF