La Ética Formal Kantiana

download La Ética Formal Kantiana

of 3

Transcript of La Ética Formal Kantiana

  • 7/25/2019 La tica Formal Kantiana

    1/3

    La tica formal kantiana

    La tica formal

    El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un

    conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y

    efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberan

    observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar;

    cuando decimos que los hombres deberan comportarse de tal o cual manera estamos

    afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las

    caractersticas de lo a priori. Y ya hemos visto cmo Kant explicaba la imposibilidad de

    derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal el primer ob!etivo del

    conocimiento moral, por lo tanto, consistir" en identificar cu"les son los elementos a

    priori de la moralidad.

    Kant distingue un uso tericoy un uso prcticode la ra#n. En su uso terico, que

    Kant estudia en la $%rtica de la ra#n pura$, la ra#n constituye o configura el ob!eto

    que se da en la intuicin, mediante la aplicacin de las categoras; en su uso pr"ctico,

    que estudiar" en la $&undamentacin de la metafsica de las costumbres$ y en la $%rtica

    de la ra#n pr"ctica$, la ra#n es la fuente de sus ob!etos la produccin de elecciones o

    decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

    'odos los sistemas (ticos anteriores haban partido de una determinada concepcin del

    bien, como ob!eto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo

    que deba ser. )in embargo, del mismo modo que el conocimiento terico no est"

    determinado por el ob!eto, sino que (ste se encuentra determinado por las condiciones a

    priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral tampoco estar"

    determinado por el ob!eto, sino m"s bien el ob!eto de la moralidad determinado por

    ciertas condiciones a priori de la moralidad. *+el mismo modo que Kant haba

    provocado una $revolucin copernicana$ en el "mbito del uso terico de la ra#n,

    provocar" otra revolucin similar en el "mbito del uso pr"ctico de la ra#n. Estas

    condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada emprico slo han de contener la

    forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un

    car"cter universal y necesario.

    -a base de la obligacin, del deber ser, no puede fundarse en nada emprico, pues

    aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la

    naturale#a humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de ser a priori. +e ah

    la crtica de Kant a los sistemas morales fundados en contenidos empricos, a los que

    llamaremos (ticas materiales. En primer lugar, todas ellas son a posteriori de alguna

    manera todas ellas identifican el bien con la felicidad, y consideran bueno el ob!eto

    hacia el que tiende la naturale#a humana considerada empricamente, aceptando la

    determinacin de la voluntad por ob!etos ofrecidos al deseo.

    dem"s de proponer distintos bienes, entre los que no hay posibilidad de ponerse de

    acuerdo, lo que pone de manifiesto su falta de universalidad, al estar basadas en la

    experiencia carecen de la necesidad y universalidad necesaria de la que deben go#ar las

  • 7/25/2019 La tica Formal Kantiana

    2/3

    leyes morales. En segundo lugar las normas que proponen tienen un car"cter hipot(tico,

    condicional si quieres alcan#ar la felicidad *algo distinto para cada sistema has de

    comportarte de acuerdo con esta norma. l estar sometida la norma a una condicin

    slo tiene valor si se acepta dicha condicin, lo que, adem"s de significar que se act/a

    por un inter(s, implica que la valide# de la norma para conseguir el fin que se propone

    slo puede ser comprobada experimentalmente, por lo que tampoco puede tener car"cter

    universal y necesario.

    0or lo dem"s, y en tercer lugar, esos sistemas (ticos son heternomos el hombre recibe

    la ley moral desde fuera de la ra#n, por lo que en realidad no est" actuando libremente,

    perdiendo la capacidad de autodeterminacin de su conducta, la autonoma de la

    voluntad. 12ue valor puede tener una norma moral que no es universal y necesaria,

    cuyo cumplimiento est" sometido a la consecucin de un ob!etivo, un inter(s, y que

    propone al hombre renunciar a la libertad, a la autonoma de su voluntad3

    -a moralidad no puede fundarse en nada emprico. 4na norma moral ha de ser

    universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser

    necesaria, ha de cumplirse cumplirse por s misma. 5a de ser, por lo tanto, de car"cter

    formal; no puede establecer ning/n bien o fin de la conducta, ni puede decirnos cmo

    tenemos que actuar ha de contener slo la forma de la moralidad.$Es imposible

    imaginar nada en el mundo o fuera de (l que pueda ser llamado absolutamente bueno,

    excepto la buena voluntad$. %on esta frase comien#a la $&undamentacin de la

    metafsica las costumbres$. 12u( entiende Kant por una buena voluntad3. 4na voluntad

    que obra por deber, es decir, no por inter(s, o por inclinacin o por deseo. 1Y qu( es

    obrar por deber3 obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a s

    misma. Kant distingue aqu entre obrar $por deber$ y obrar $conforme al deber$ puedeocurrir que act/e por alg/n inter(s particular y esa actuacin coincida con la ley moral;

    en ese caso estoy actuando $conforme al deber$.

    6bro $por deber$, sin embargo, cuando mi actuacin no persigue ning/n inter(s

    particular, ni es el resultado de una inclinacin o un deseo, sino que est" motivada

    solamente por reverencia o respeto a la ley moral, independientemente de que mi

    actuacin pueda tener consecuencias positivas o negativas para mi persona. -a ley

    moral se basa en la nocin de deber; y en la medida en que la ley moral pretende regular

    nuestra conducta ha de contener alguna orden o alg/n mandato. 0ero como la ley moral

    es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categrico, es

    decir, no puede estar sometido a ninguna condicin *no puede ser hipot(tico. lafrmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamar" Kant

    imperativo categrico.

    hora bien, como la ley moral no puede contener nada emprico, el imperativo

    categrico en que se expresa tampoco podr" tener ning/n contenido emprico, sino slo

    la forma pura de la moralidad. En la $&undamentacin$ Kant nos da tres definiciones

    distintas del imperativo categrico

    7.8$6bra slo seg/n una m"xima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en

    ley universal$.

    9.8$6bra como si la m"xima de accin hubiera de convertirse por tu voluntad en ley

    universal de la naturale#a$.

  • 7/25/2019 La tica Formal Kantiana

    3/3

    :.8$6bra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona

    de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio$.

    inguna de estas formulaciones contiene nada emprico, sino slo la forma de la

    moralidad. o nos dice cmo tenemos que comportarnos concretamente, ni nos da

    ninguna norma, ni nos propone ning/n fin interesado. l mismo tiempo, contiene unaexigencia de universalidad y necesidad, pero garanti#ando la autodeterminacin de la

    voluntad, su autonoma, su libertad. -a voluntad, en efecto, no queda determinada por

    ning/n elemento emprico, por lo que es libre, y el imperativo por el que se regula no

    contiene ninguna norma concreta de conducta, por lo que la voluntad tendr" que darse a

    s misma la norma de conducta, por lo que es autnoma.

    Los postulados de la razn prctica.

    10ero es posible la libertad de la voluntad3 -os resultados de la $%rtica de la ra#n

    pura$ nos conducan a la distincin general de todos los ob!etos en fenmenos y

    no/menos. En cuanto fenmenos todos los ob!etos est"n sometidos a las leyes de la

    naturale#a, que son leyes deterministas, excluyendo por lo tanto la libertad. En cuanto

    fenmeno, pues, el hombre no es libre. 0or otra parte, la posibilidad de conocer los

    no/menos, las cosas en s mismas, quedaba recha#ada en la dial(ctica trascendental ante

    la imposibilidad de constituir la metafsica como ciencia, por lo que la posibilidad de

    conocer algo acerca del alma y de su libertad e inmortalidad quedaba eliminada. )in

    embargo, sin la libertad de la voluntad la moral quedara arruinada.

    0or otra parte, observamos que el progreso de la virtud es lento en el mundo, y

    esperamos ra#onablemente que el hombre virtuoso pueda ser feli#; pero vemos que esto

    no ocurre, lo que hara de la vida del hombre un absurdo si no fuera posible queocurriera. 0or ello, aunque ninguno de los ob!etos de la metafsica *+ios, el alma y el

    mundo como totalidad puede ser ob!eto de demostracin terica, la ra#n pr"ctica

    exige su existencia. El hombre ha de ser libre para poder poner en pr"ctica la moralidad;

    ha de existir un alma inmortal ya que, si el hombre no puede alcan#ar su fin en esta

    vida, ha de disponer de una vida futura como garanta de reali#acin de la perfeccin

    moral; y ha de existir un +ios que garantice todo esto. -o que la ra#n terica no ha

    podido demostrar, la ra#n pr"ctica lo tiene necesariamente que postular. +e este modo

    Kant se vio obligado, como dice en la introduccin de la $%rtica de la ra#n pura$, a

    suprimir el saber para de!ar paso a la fe.