La Evolución de La Recaudación Fiscal en La Última Década

download La Evolución de La Recaudación Fiscal en La Última Década

of 6

Transcript of La Evolución de La Recaudación Fiscal en La Última Década

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    1/6

    Resultado Econmico 1998-2007

    % PBI

    -1.0

    3.1

    2.1

    -0.3-1.0

    -1.7-2.3

    -2.5

    -3.3-3.2-4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    -

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    La Evolucin de la Recaudacin Fiscalen la ltima Dcada

    Una reflexin sobre la tasa del IGV

    AutoresIng. Alejandro Fontana

    Profesor del PAD, Escuela de Direccin

    Universidad de Piura

    Sr. Gabriel Shimabukuro, MBA Part Time PAD 2007

    Economista

    Siempre es bueno echar una mirada a los nmeros y a lo que ha sucedido en la historia

    reciente. Quizs, viendo los hechos con una mayor perspectiva de tiempo podamos

    plantearnos algunos cambios.

    En este sentido, hemos querido centrarnos en este artculo en la evolucin que han

    tenido los ingresos fiscales desde 1998 hasta la fecha, y a partir de ella, plantear algunas

    reflexiones sobre la tasa del IGV. Pensamos que esta exposicin tambin brindar a

    varios de los lectores una base numrica precisa, y ms que seguro, servir para que

    muchos de nosotros podamos formular nuestras propias recomendaciones y sugerencias.

    La primera grfica recoge la evolucin del crecimiento porcentual del resultado fiscal en

    los ltimos diez aos. Nuestro mayor dficit, en estos aos, lleg a ser el 3.3% del PBI,

    en el ao 2000. Hoy en da, el supervit fiscal asciende al 3.1% del PBI. Ante tales

    cifras, alguien podra argumentar que a pesar de que nuestra situacin ha mejorado, anno conseguimos tener una posicin positiva del mismo orden a la peor situacin que

    tuvimos en la ltima dcada, es decir, la del 2000. Sin embargo, si hallamos las cifras

    globales que estn tras estos porcentajes, encontraremos que en el ao 2000 nuestro

    dficit fiscal ascendi a 1,759 millones de soles, pero que, en el 2007, nuestro supervit

    fiscal alcanz los 6,010 millones de soles. Una situacin mucho ms favorable de la que

    podra pensarse inicialmente.

    Fuente: BCRP

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    2/6

    Ahora bien, si estamos alcanzando estos resultados econmicos es porque el estado

    peruano est recaudando ms de lo que consegua hace diez aos.

    La variacin en los ingresos fiscales entre el ao 1998 y el ao 2007 ha sido nada menos

    que 248%. La siguiente tabla muestra los ingresos del gobierno central en los ltimos

    diez aos.

    Pero se no es ha sido el nico cambio significativo. En el ao 1998, la principal fuente

    de ingreso del gobierno central provena de la recaudacin por IGV. En ese momento,

    dicho monto significaba el 46.7% del total de los ingresos del estado. En agosto de

    2003, adems, por un decreto legislativo la tasa de IGV se increment. Los tres aos

    anteriores habamos tenido un dficit fiscal y ese mismo ao, an lo tuvimos, aunque de

    un orden menor, tan slo un 1.7% del PBI. No obstante el aumento en la tasa de IGV,

    ese ao la recaudacin por este concepto lleg a ser el 45.5% de los ingresos totales. El

    ao 2007, la recaudacin por IGV representa el 43.3%. Es decir, a pesar de mantener

    una tasa ms elevada que la tuvimos entre 1998 y 2003, la recaudacin por IGV haperdido preponderancia con relacin a las otras fuentes de recaudacin. El impuesto a la

    renta ha sido la fuente con mayor crecimiento en esta ltima dcada: 390%.

    Pero nuestros clculos no terminan all. Si hacemos una proyeccin para los ingresosdel gobierno central, utilizando los porcentajes de variacin que han presentado en los

    ltimos cuatro aos las distintas fuentes, encontraremos que para el 2008, el ingreso por

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Renta 5,861 5,072 5,130 5,630 6,011 7,972 9,026 11,188 18,414 22,847

    IGV 11,010 10,990 11,953 11,815 12,612 14,115 16,203 18,302 21,517 25,258

    ISC 3,427 3,447 3,449 3,561 4,184 4,526 4,469 4,066 4,042 4,291

    A las Importacin 2,974 2,896 2,960 2,791 2,489 2,550 2,744 3,143 2,847 2,198

    Otros 272 1,174 2,679 3,202 2,206 1,861 2,537 3,265 4,075 3,720

    Total 23,545 23,579 26,170 26,999 27,502 31,024 34,979 39,963 50,895 5 8,314

    Ingresos del Gobierno Central en Millones de Soles

    Ingresos segn la fuente ( 1998-2007)

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Renta IGV ISC A las Importacin Otros

    Fuente: Sunat y elaboracin propia

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    3/6

    impuesto a la renta sera la fuente ms importante, con un 44% de los ingresos totales,

    mientras que el ingreso por recaudacin del IGV significara tan solo un 43% del total.

    La siguiente grfica muestra la evolucin por fuente de ingreso en los ltimos aos, y el

    cambio que se producira el ao 2008, de mantenerse la tendencia en la evolucin de los

    ingresos fiscales.

    En este contexto de mayores ingresos, el gobierno ha reducido en el ltimo ao algunas

    tasas impositivas. As por ejemplo, en octubre del ao pasado redujo el arancel de los

    autos de 12% a 9%, y en diciembre, reduca el impuesto selectivo al consumo (ISC,

    equivalente al 10%) para la importacin de unidades gasolineras de hasta nueve

    pasajeros. Como consecuencia de esto, Semana Econmica sealaba en su nmero1107, que el costo de importacin de estos vehculos se haba reducido en un 13% desde

    finales de diciembre, lo que ha venido generando reducciones de entre 7% y 9% en el

    precio final al consumidor1. Y es que, en general, una reduccin de las tasas impositivas

    termina en reduccin de los precios al consumidor.

    Centremos por tanto desde ahora nuestra atencin en el IGV.

    Qu ocurre en los dems pases de Latino Amrica?En cuanto a las tasas, el resumen para los distintos pases del continente es el siguiente:

    1Apoyo, Semana Econmica, El gran Prix de los Precios, 3 de febrero del 2008.

    Ingresos del Gobierno Central

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

    Renta IGV ISC A las Importacin Otros

    Fuente: Sunat y elaboracin propia

    IVA - LATAM

    %23 2119 18

    16 16 15 15 1513 13 12 12 11 10 9

    5

    Uru

    guay

    Arg

    entin

    aP

    er

    Chile

    Rep

    .Domin

    Colombi

    a

    Costa

    Ric

    a

    Nic

    aragua

    Mxic

    o

    Bolivia

    Salvador

    Ecuador

    Guatem

    ala

    Bra

    sil

    Paraguay

    Ven

    ezuela

    Pan

    am

    Fuente: Centro de Economa Internacional

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    4/6

    De otro lado, en Amrica Latina observamos una tendencia ascendente del PBI a partir

    del ao 2002-2003. Sin embargo, la historia econmica de cada uno de los pases ha

    sido distinta. Argentina vena con una economa que ostentaba un PBI de 250 mil

    millones de dlares cuando bruscamente cae el 2001. Al 2006, su economa no recuperaan los niveles previos al 2002. En esa misma ocasin, Venezuela descendi de los casi

    122 mil millones de dlares, pero a fines del 2006, su PBI ya supera los 180 mil

    millones de dlares. Durante la misma crisis, Chile slo descendi de 82 a 67 mil

    millones de dlares, pero al 2006, su PBI llegaba a los 145 mil millones. Por su parte

    Colombia, bajaba de los 106 mil millones a 79 mil millones y al 2006, se situaba en los

    135 mil millones. Per en cambi no sufri el traspi de las otras economas, y aunque

    partiendo de niveles ms bajos del PBI, a finales de 2007, ste mismo ya ha alcanzado

    los 113 mil millones de dlares.

    PBI Corrientes

    (miles de mlls. USD)

    0.0

    50.0

    100.0

    150.0

    200.0

    250.0

    300.0

    350.0

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Ahora bien, de todos los pases mencionados, slo Argentina tiene una tasa impositivaa las ventas de bienes y productos superior a nuestro 19% de IGV. Chile tiene 18%,

    Venezuela, 9% y Colombia, 16%. Si adems miramos las economas ms grandes de

    Amrica Latina, Brasil y Mxico, encontraremos que sus tasas son, respectivamente, 11

    y 15%. Es decir, una economa grande tiene aparejada una tasa baja.

    En el caso de Argentina, que es la excepcin a dicha regla, la explicacin podra estar en

    la grave crisis que atraves.

    Argentina

    Venezuela

    Brasil Mxico Argentina Venezuela Chile Colombia Per Ecuador Uruguay Bolivia Paraguay

    PBI 2006* 1,067.7 840.0 211.7 181.6 145.2 135.1 93.3 40.4 19.2 10.8 8.8

    tasa iva (%) 11.0 15.0 21.0 9.0 18.0 16.0 19.0 12.0 23.0 13.0 10.0

    *Millones de dlares

    Colombia

    Per

    Fuente: Centro de Economa Internacional

    Chile

    Fuente: Centro de Economa Internacional

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    5/6

    Como tambin se conoce la proporcin que ha representado para cada pas el ingreso

    por impuesto general sobre los bienes y servicios con relacin al total de los ingresos

    tributarios: para Argentina, un 27% sobre el total recaudado, para Venezuela, un 56%,

    un 42% para Chile, un 41% para Colombia y para Per, un 42%, podemos afirmar que

    una tasa alta, no implica necesariamente una mejor nivel porcentual de recaudacin.

    La siguiente grfica recoge esta informacin.

    En este sentido, es que planteamos el siguiente anlisis para la situacin de Per.

    Si en el ao 2007 el IGV hubiese sido 18% en lugar del 19% que hemos tenido, la

    incidencia en los ingresos fiscales hubiera representado, en el peor de los casos, 1,300

    millones de soles menos de recaudacin. Como nuestro resultado fue de 6,010 millones

    de soles, an con esos ingresos menores, hubisemos alcanzado un supervit fiscal. Pero

    si adems analizamos las cifras presupuestadas en el Marco Macroeconmico

    Multianual 2006-2007, los ingresos reales por IGV superan a los estimados en 10% y

    7% respectivamente. De otro lado, ntese tambin las variaciones que ha sufrido el

    impuesto a los Ingresos (Renta). En el 2006, es un 70% superior a lo estimado, y para el

    2007, un 28% mayor.

    Presupuesto Ppto Real Desv. Ppto Real Desv.

    I. Ingresos Tributarios 36,618 45,615 25% 45,806 52,543 15%

    Impuestos a los Ingresos 10,850 18,414 70% 17,914 22,847 28%

    Impuestos a las Importaciones 3,541 2,847 -20% 2,037 2,198 8%

    Impuestos general a las ventas 19,524 21,517 10% 23,573 25,258 7%

    Impuesto selectivo al consumo 4,390 4,042 -8% 3,910 4,291 10%

    Otros Ingresos Tributarios 2,744 3,436 25% 3,330 3,985 20%

    Devoluciones (4,431) (4,641) (4,958) (6,036)

    II. Ingresos no Tributarios 5,232 5,280 1% 6,244 5,772 -8%

    III. Total ( I + II ) 41,850 50,895 22% 52,050 58,314 12%

    2006 2007

    Fuente : ILPES (Instituto Latinoamericano y del caribe de planificacin econmica y social).

    Fuente: BCRP

    Estimacin: Marco Macroeconmico Multianual 2008-2010

    LATAM 2006: IVA vs. Participacin

    en los Ingresos Tributarios

    21%19% 18%

    16%

    9%

    27%

    42% 42% 41%

    56%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    ARG PER CHI COL VEN

    IVA % Ingresos IVA

  • 7/25/2019 La Evolucin de La Recaudacin Fiscal en La ltima Dcada

    6/6

    Pero si adems efectuamos un ejercicio numrico para el ao 2008, asumiendo que

    tendremos un incremento en los ingresos fiscales del orden del promedio de los ltimos

    4 aos, es decir, pasar de 58,000 millones de soles a 68,000 millones de soles, la

    recaudacin por IGV a una tasa del 19% sera de 29,000 millones de soles,

    aproximadamente. Y si en lugar de buscar recaudar dicho monto, nos conformramos

    con una cantidad semejante a la recaudada este ao, es decir, 25, 000 millones de soles,nos sorprendera saber que sera suficiente una tasa de IGV del 17%.

    Como el IGV es un impuesto que afecta al consumidor final, una reduccin en la tasa

    llegara de forma bastante directa a ellos, porque, o su efecto se traslada directamente en

    la reduccin del precio, o significa un margen adicional con el que el contar el canal

    para buscar incrementar sus ventas.

    Ni qu decir, adems, del aumento de liquidez en el canal que generara esta reduccin

    de la tasa, pero nos imaginamos el efecto econmico y psicolgico que significara

    estar un punto por debajo de la tasa de Chile?