LA EXCELENCIA DE LA CALIDAD

14
FACULTAD DE CIENCIAS FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS La excelencia de la Facultad La facultad se basa en los criterios institucionales para sus procesos formativos, los cuales integran la excelencia de la facultad para responder a los objetivos institucionales contemplados en el PDI, tales como: Centrar sus objetivos pedagógicos mediante principios científicos, técnicos, éticos y estéticos que permitan actuar con sensibilidad social, política. Fortalecer la política de investigación con el fin de generar y aplicar conocimiento en el entorno social que atienda las necesidades y posibilidades de desarrollo de la población. Fortalecer la capacidad científica y pedagógica del cuerpo docente para estimular el campo de la docencia, liderando grupos, estableciendo redes de cooperación, formando nuevos investigadores e impulsando el desarrollo de una comunidad científica. Alcanzar la acreditación de la calidad en todos los programas de pregrado, cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de los planes educativos, de las tareas de administración, de las actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida no solo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos sino también considerando el carácter de servicio público y derecho constitucional a la educación. La facultad en relación con el PDI contribuye con sus programas a Alcanzar el reconocimiento internacional como una institución de alta calidad académica, en concordancia con la dinámica de los procesos de globalización económica y cultural, el desarrollo de la sociedad del

description

La facultad se basa en los criterios institucionales para sus procesos formativos, los cuales integran la excelencia de la facultad para responder a los objetivos institucionales contemplados en el PDI.

Transcript of LA EXCELENCIA DE LA CALIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

La excelencia de la Facultad

La facultad se basa en los criterios institucionales para sus procesos

formativos, los cuales integran la excelencia de la facultad para responder a

los objetivos institucionales contemplados en el PDI, tales como:

Centrar sus objetivos pedagógicos mediante principios científicos,

técnicos, éticos y estéticos que permitan actuar con sensibilidad

social, política.

Fortalecer la política de investigación con el fin de generar y aplicar

conocimiento en el entorno social que atienda las necesidades y

posibilidades de desarrollo de la población.

Fortalecer la capacidad científica y pedagógica del cuerpo docente

para estimular el campo de la docencia, liderando grupos,

estableciendo redes de cooperación, formando nuevos investigadores

e impulsando el desarrollo de una comunidad científica.

Alcanzar la acreditación de la calidad en todos los programas de

pregrado, cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento

de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de

los planes educativos, de las tareas de administración, de las

actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la

aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas

administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad

de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida

no solo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos sino

también considerando el carácter de servicio público y derecho

constitucional a la educación.

La facultad en relación con el PDI contribuye con sus programas a

Alcanzar el reconocimiento internacional como una institución de alta

calidad académica, en concordancia con la dinámica de los procesos

de globalización económica y cultural, el desarrollo de la sociedad del

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS conocimiento y el avance de la tecnología y ciencias de la información

y comunicación.

3.1.1.1. Formación integral

Es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar de

manera armónica y coherente cada una de las dimensiones del ser humano:

ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, científica-

tecnológica, cultural y socio-política, para lograr su realización plena del

estudiante en la sociedad1.

Se pretende motivar y descubrir el sentido de la autoformación personal,

forjando capacidad de discernimiento y sentido crítico frente a la demandas

de la sociedad actual. El estudiante debe ser intelectualmente competente,

apto para tomar decisiones responsables, capaz de asumir un compromiso

social y solidario y estar abierto al cambio2.

La formación integral trasciende la formación de competencia académica,

haciéndose evidente en la transversalidad de los principios y valores través

de la formación básica y el desarrollo de los procesos desescolarizados

La formación integral se hace realidad en cada uno de los programas a

través de la combinación de las actividades académicas básicas,

institucionales, de ley, disciplinares y electivas.

3.1.1.2. Sólida formación básica

La facultad siguiendo los lineamientos del PDI se ciñe a los propósitos

generales que deben contener sus proyectos educativos en cuanto a los

procesos de formación, promoción y el ofrecimiento de las mejores

oportunidades académicas para las personas de diversas regiones a través

de la modalidad a Distancia, virtual y presencial de los programas de

1 PEI. Universidad del Quindío 2 Ibidem

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS pregrado, postgrado, basados en una concepción integral y humanística de

la formación que hace realidad la facultad.

Los estudiantes de la Facultad deben ser intelectualmente competentes para

tomar decisiones responsables, con un compromiso social, solidario y

abierto al cambio, propendiendo por una sociedad más justa, a través de una

sólida formación básica, mediante espacios académicos básicos pertinentes

y fundamentales que serán la columna central del desarrollo profesional o

disciplinario de cada programa.

La formación científica contiene los espacios académicos necesarios para

aprender la rigurosidad de cada una de las ramas del saber de los diferentes

programas académicos de la Facultad, que permiten incursionar en campos

de investigación, liderando grupos, estableciendo redes de cooperación e

impulsando el desarrollo de una comunidad científica universitaria,

respondiendo a las necesidades sociales con nuevos conocimientos.

La formación estética, se evidencia en la formación integral del estudiante,

en la rigurosidad de la presentación personal y comportamiento social,

asimilado desde el ejemplo de los profesores y directivos, en concordancia

con lo que predican estos. Se ve reflejada además en la presentación de los

trabajos, sustentaciones, talleres, convivencias, respeto por el desarrollo

sostenible, manejo del lenguaje técnico y poniendo en práctica los valores y

principios institucionales.

La formación filosófica está vista desde la epistemología de cada uno de los

campos del saber de la Facultad. La educación en Administración de

Negocios, Administración Financiera, Contaduría Pública o Economía,

proporcionan habilidades y herramientas prácticas para el desarrollo

profesional. La filosofía proporciona el ambiente ideal para que los

estudiantes desarrollen las habilidades de las que dependen dichos

programas. Enseña a pensar, analizar y comunicar las ideas con claridad.

Todas estas características y habilidades son importantes—de hecho,

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS esenciales—, para la realización de un profesional integral, y, por supuesto,

para ser una persona educada, madura y con claridad de ideas3.

3.1.1.3. Flexibilidad curricular

Los programas académicos inscritos en la Facultad de Ciencias Económicas

y Administrativas, se diseñan, rediseñan y se planifican, de tal manera que

promuevan la interdisciplinariedad, pluridisciplinar y lo multidisciplinar,

articulados a la flexibilidad curricular que opera en la Universidad del

Quindío.

Los currículos de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

serán cada vez más flexibles, evidenciados en:

Propiciar la interdisciplinariedad, para lo cual la estructura actual

académico-administrativa es una limitante que no permite suprimir las

barreras entre las diferentes facultades, y que hoy solo presta los

servicios en los niveles básicos de los planes de estudios

profesionales.

Propiciar la integración de los estudios de pregrado a los estudios

postgrados, partiendo de la capacidad y competencias específicas en

que el estudiante tenga para proseguir los estudios.

Utilizar los medios educativos complementarios al salón de clase, para

que el estudiante pueda dedicar más tiempo al uso de la biblioteca, de

las tecnologías de la información, desarrollar trabajos de campo,

laboratorios o grupos de trabajo que conlleven a experiencias de

investigación y experimentación.

La estructura curricular de los programas de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, cuenta con actividades electivas

complementarias o actividades electivas profesionales, que están presentes

3

http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/que_tiene_que_ver_la_filosofia_con_mi_carrera, Traducción de Moris A. Polanco. Título original: “How Does Philosophy relate to my Carrer?”

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS en las unidades de la organización curricular y son las que elige el

estudiante de acuerdo con sus necesidades, intereses, problemas y

aptitudes.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas propenderá por

pedagogías más activas reflejadas en el diseño curricular, que le permitan al

estudiante la comprensión holística de los diferentes procesos académicos

en que está inmerso en los programas, lo cual permite fortalecer su

capacidad de pensar y actuar en el entorno.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas elabora

permanentemente con la participación de directivos, docentes, estudiantes y

egresados, lineamientos curriculares que privilegian la flexibilidad en los

programas en la Universidad del Quindío, es a partir de estas nuevas

relaciones y articulaciones entre las disciplinas del conocimiento y sus

regiones de aplicabilidad que se prepara el desarrollo del modelo de

formación, con el propósito de fortalecer nuevas propuestas académicas de

carácter interdisciplinario, correlacionadas como corresponde a las

actuaciones contemporáneas del trabajo en las comunidades académicas

especializadas y necesidades del entorno.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas hace frente a Nuevas

Realidades: La responsabilidad con lo público, la globalización, la sociedad

del conocimiento, la educación a lo largo de toda la vida, y los nuevos

desarrollos en el ejercicio de las profesiones (MEN 2001). Por las nuevas

realidades que trascienden las preocupaciones locales, generan desafíos

globales que han incidido en los procesos de transformación de la actividad

académica, en ese sentido el acceso a la educación superior, el

financiamiento, la incidencia del desarrollo económico, social, y el

rendimiento de cuentas en relación a la eficiencia, eficacia, la calidad, la

autonomía, la internacionalización y las nuevas modalidades de educación a

distancia y virtual, el aprendizaje electrónico y la aparición de sedes locales

y campos satélite con las instituciones gemelas, con acuerdos de franquicia

con otras instituciones, hace necesario un repensar periódico y constante

acerca del papel de la Facultad y de la Universidad del Quindío y sus

compromisos con la educación superior como derecho inalienable y no

como servicio utilitarista. La visión de la educación como servicio, es

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS cuestionable incluso desde las miradas más moderadas que sostienen que

―la educación es y debe seguir siendo un servicio público, que no debe

convertirse en un servicio como los otros, o compararse y venderse como

una mercancía‖ (UNESCO, 2003).

Las actividades desarrolladas por sus programas, promovidos desde la

facultad, abarca diferentes aspectos que le permiten a los estudiantes

vincularse de manera activa al aparato productivo, o bien fortalecer sus

aptitudes mediante actividades como pasantías en lo localidad y en otras

regiones, realización de proyectos aplicados a una realidad empresarial,

movilidad de estudiantes de otras universidades por estar su malla

curricular en correspondencia con las facultades de la ciencia

administrativa, económica , financiera, y contable, a fin de responder a las

tendencias de otras universidades….

La facultad impulsa la modernización pedagógica y curricular, en

correspondencia con la demanda y necesidad de cada región y localidad en

cuanto a su realidad social, cultural política y económica. La

interdisciplinariedad permite que el estudiante pueda tomar materias de

otros programas académicos, en ese proceso, el estudiante dentro de la

Facultad y la Universidad del Quindío puede seguir los caminos trazados en

el esquema de flexibilidad curricular que su programa le permite.

De esta forma la flexibilidad curricular conduce a una pedagogía actualizada

y dinámica, que implica:

El reconocimiento del control que puede tener el estudiante sobre su

propio aprendizaje, con la existencia de los diversos contextos de

aprendizaje que favorecen nuevas formas de interacción y de acceso al

conocimiento y de la capacidad de los estudiantes para decidir sobre la

estructura personalizada de su aprendizaje, así como de los espacios

pedagógicos disponibles para tal efecto.

Con base en estas características y niveles de complejidad e impacto, se

han identificado dos ámbitos de desarrollo de proyectos académicos

flexibles:

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

Flexibilidad psicopedagógica (enfoques centrados en el aprendizaje)

Flexibilidad en el programa y la unidad académica (flexibilidad

académico administrativa).

En correspondencia con el PDI se tiene:

1. Impulsar la modernización pedagógica y curricular acorde con las

demandas sociales, históricas, culturales, políticas, económicas y filosóficas

de la región y el país.

2. Educar estudiantes íntegros con capacidad de liderazgo, bajo principios

científicos, técnicos, éticos y estéticos que posibilitan a las personas actuar

con sensibilidad social, política y democrática, consiente de las condiciones

de la comunidad, región y país, atento a su vocación y el servicio público y

colectivo en cada uno de los programas que hacen parte de la facultad.

3. Diseñar y fortalecer los procesos de investigación para generar y aplicar

conocimiento en el entorno social, en correspondencia con las necesidades

y posibilidades de desarrollo de la población.

4. Fortalecer la capacidad científica y pedagógica del recurso humano que le

permita a este incursionar en campos de investigación y docencia, liderando

grupos, estableciendo redes de cooperación, formando nuevos

investigadores e impulsando el desarrollo de una comunidad científica –

universitaria, de tal forma que responda a las necesidades reales de la

sociedad con nuevos conocimientos y expresiones en determinados campos

del saber.

5. Lograr la acreditación de la calidad de los programas que la integran,

cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento de la calidad de

los procesos y servicios educativos, de las actividades de docencia,

investigación y extensión.

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS 6. Estar atento con los compromisos con la sociedad, mediante un

permanente diálogo social con los actores del desarrollo, en un vínculo que

promueve el debate, pensamiento crítico y análisis sistemático de las

condiciones sociales a nivel local, regional, nacional y global

7. Redefinir los sistemas, principios y prácticas administrativas al servicio de

la academia, fomentando el desarrollo de la facultad y la institución para

atender las necesidades y características de la actividad educadora, para

fortalecer el ambiente académico y la promoción de la imagen institucional.

3.1.1.4. Transversalidad curricular

Los espacios académicos que conforma la malla curricular de los programas

adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, presentan

aspectos comunes en los semestres iníciales; en los programas de

Administración Financiera y Tecnología en Gestión Financiera, los espacios

académicos pueden ser homologados entre sí; de igual manera, entre el

programa de Administración de Negocios, situación que permite articular

plenamente la condición de flexibilidad. Con respecto al programa de

contaduría y economía en la modalidad presencial, algunos de sus

contenidos se articulan, permitiendo a los a los estudiantes de la Facultad,

cursar los espacios académicos comunes en el horario que más le

convenga a sus intereses estudiantiles. Cada programa administra,

actualiza y realiza la programación de sus espacios académicos.

Con respecto al programa de turismo, los espacios académicos

corresponden a la formación virtual.

3.1.1.5. Racionalidad y pertinencia del currículo

Cada programa académico de pregrado y postgrado deberá tener los

documentos que evidencian las proyecciones y líneas de desarrollo de cada

disciplina o profesión.

Se debe constatar la realización de estudios que propendan por la

modernización, actualización y pertinencia de currículo de cada programa.

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

Cada programa posee sus mecanismos de autoevaluación que conducen a

planes de mejoramiento y logros de cada cual, con participación activa de la

comunidad académica de cada programa.

3.1.1.6. Formación por ciclos

La facultad propende por la formación por ciclos en el programa de

Administración Financiera en el cual se oferta la Tecnología en Gestión

Financiera a seis semestres, facilitándoles a los tecnólogos continuar la

carrera profesional en Administración Financiera.

En cuanto a la integración con la educación media, el programa de

Administración Turística se cuenta con un convenio donde los estudiantes

de los colegios de grado decimo hacen primer semestre y en once hacen el

segundo semestre, con el fin de ingresar a tercer semestre de la carrera

citada.

3.1.1.7. Desarrollo de procesos desescolarizados en ambientes virtuales y a distancia

Las tendencias contemporáneas del comercio cambian los estilos de vida

empresarial, manifestado en la forma de hacer negocios, en su

administración, en el trabajo a distancia, en la contratación, en sus

procesos; hoy en día se hacen todo tipo de transacciones entre países,

entre proveedores, clientes y empresas, donde no se establece relación

personal directa, para ello, se usan medios tecnológicos como el internet, el

celular, las redes sociales, los cuales son de respuesta inmediata.

Los cambios en las empresas también impactan en la academia; existen

otros mecanismos para acceder a la educación superior, donde no es

necesaria la presencia continua de los estudiantes, dadas sus ocupaciones

laborales, las distancias entre su residencia y la sede de educación y la

escasez de recursos para el desplazamiento a los salones de clase.

En este sentido, la Facultad, atendiendo las políticas institucionales,

responde a estas necesidades de la población con modalidad a distancia y

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS virtual, llevando sus programas a las poblaciones donde el estudiante puede

acceder a ellos, los cuales tienen amplia demanda en los departamentos de

Risaralda, Valle, Caldas y en la ciudad de Armenia.

De igual manera, la facultad estimula los procesos de educación virtual,

para lo cual capacita a sus docentes en Tecnologías de la Información y las

comunicaciones –TICs-, con el fin de apoyar los procesos académicos para

el desarrollo de los contenidos curriculares; como también de manera

concreta, su programa de Turismo.

Las Nuevas Tecnologías requieren un nuevo tipo de estudiante, más

preocupado por los diferentes procesos que le permitan vincularse de

manera activa a su aprendizaje, ello plantea un cambio en los roles

tradicionalmente desempeñados por los docentes que intervienen en la

didáctica. Las nuevas tecnologías exigen nuevos modelos de estructuras

organizativas de los centros, para complementar la educación en la que se

fundamenta la facultad.

La facultad estimula los procesos para llevar sus programa a otras

instituciones a través de convenios marcos de cooperación, para dar

continuidad a los ciclos de estudio en otras universidades en otros

municipios, y en este sentido, cada director de programa está atento hacer

presencia en los lugares donde sean necesarias sus carreras.

3.1.2. Calidad institucional Con respecto a la calidad institucional, la faculta se articula con el PDI

centrado en los aspectos de calidad docente, la autoevaluación, el

fortalecimiento de las condiciones académicas de sus programas y la

programación y organización de la malla curricular para cada semestre.

3.1.2.1. La calidad de los docentes

Los docentes de la facultad tienen diversas profesiones y formación a nivel

de postgrado en especializaciones y maestrías, de igual a manera, su

experiencia y trayectoria lo hace un especialista en cada asignatura. La

facultad, orienta a sus docentes para que puedan acceder a programas de

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS capacitación y formación integral en talleres, cursos de actualización,

seminarios, conferencias .

3.1.2.2. Autoevaluación

La Ley 30 de 1992, en su artículo 55, señala que ―... la autoevaluación institucional es una tarea permanente de las instituciones de Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación‖. La facultad resalta su importancia y trascendencia, y lo encamina hacia sus programas, para que cada director asuma de manera decidida y directa, los procesos encaminados a la autoevaluación. La autoevaluación brinda información acerca del estado de los procesos académicos válidos y aquellos que deben mejorarse para determinar las brechas entre los estándares de alta calidad y la situación actual, y es en esos aspectos en los que cada programa deberá orientarse para alcanzar los estándares establecidos por el MEN. Los programas de la Facultad, tienen conciencia de la necesidad de evaluarse en forma permanente, de que es una obligación permanente y de que es el principal mecanismo para lograr la excelencia académica.

El programa de contaduría terminó el proceso de autoevaluación en el

primer semestre de 2010, y recibió la visita de pares académicos con fines

de acreditación de alta calidad, en este sentido la pertinencia y actividad de

los programas está relacionado con el quehacer de autoevaluación, que de

acuerdo con la Ley 30 de 1992, en su artículo 55, señala que ―... la

autoevaluación institucional es una tarea permanente de las instituciones de

Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación.

3.1.2.3. Fortalecimiento de las condiciones académicas

El fortalecimiento de las condiciones académicas se hace a la luz de los

lineamientos dados por la Institución, de las tendencias observadas y

analizadas permanentemente en el mundo el país y la región. Con esta

información se realiza la modernización y actualización de los currículos

para que siempre se esté dando una educación pertinente y acorde con los

paradigmas internacionales.

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

3.1.2.4. Programación académica La programación del calendario académico se efectúa a través de la vicerrectoría académica, a lo cual la facultad cumple a cabalidad con su programación mediante sus programas, lo cuales desarrollan y socialización con su cuerpo docente y administrativo, en la ciudad de Armenia y en otros municipios donde se tiene presencia.

La facultad promueve y orienta a través de sus directores de programa la

optimización de su talento humano, ya sea del orden docente o

administrativo, mediante el uso racional de los mismos, para la orientación

de sus actividades académicas en otros municipio y su traslado, sino

mediante, la ubicación del número de estudiantes por grupo para la

orientación de los espacios académicos.

La FCEA debe propiciar un compromiso colectivo de administradores,

docentes y trabajadores, prudente con el manejo de los recursos, con

sentido de la racionalización en todos los procesos, que representados en

indicadores de gestión permitan evaluar la realización de sus tareas, donde

los criterios prioritarios sobre las acciones a desarrollar, permitan tomar

decisiones acertadas, oportunas, eficaces y eficientes.

La Facultad, propende por fortalecer su política de ampliación de cobertura

con nuevos programas de pregrado y postgrado, lo cual debe darse en las

modalidades presencial, distancia y virtual, con el propósito de apoyar el

desarrollo regional, el avance científico y tecnológico; mediante estos

nuevos espacios académicos en las modalidades citadas.

3.1.2.5. La gestión curricular

Desde la facultad se promueve y avala la formación de los comités curriculares de cada programa, con el fin de que de manera conjunta se discutan, analicen y ofrezcan alternativas de solución a las diferentes coyunturas, solicitudes y reclamaciones de los estudiantes pertenecientes a cada programa. Las decisiones son avaladas consolidadas y tramitadas en cada dirección, para que procedan de conformidad con la política de gestión de la decanatura.

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

3.1.2.6. Centralización de las decisiones de política curricular en las instancias directivas

Con el fin de gestionar las diferentes actividades curriculares, la facultad se orienta en el acuerdo 018 en relación al Artículo 3º. , sobre los criterios formativos para la construcción del currículo con los cuales se compromete la institución son: La excelencia de los programas de formación que comprende los

siguientes aspectos: La formación integral, la flexibilidad curricular, una

sólida formación básica, la racionalidad y pertinencia del currículo, los

ciclos de formación y el desarrollo de procesos desescolarizados en

ambientes virtuales.

La calidad institucional que comporta los siguientes aspectos: La calidad

docente, la autoevaluación, el fortalecimiento de las condiciones

académicas y la programación y organización de los semestres.

3.1.2.7. La descentralización de la gestión en las facultades y programas

Los programas gozan de plena autonomía la cual pueden ejercer por medio de los consejos curriculares y sus decisiones son avaladas por el consejo de facultad. Con el fin de lograr los propósitos generales y articular las tendencias pedagógicas, las facultades y programas académicos estimularán la reflexión pedagógica y la cualificación permanente de sus docentes para lograr: La integración de las funciones docentes, investigativas y de proyección

social.

La articulación de los diversos saberes disciplinaras y profesionales.

La actualización curricular (Reforma curricular, Registro calificado y

Acreditación) que orienten la autonomía, la investigación y la creatividad

en el estudiante.

FACULTAD DE CIENCIAS

FABIOLA RESTREPO SANCHEZ Decana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

d. El desarrollo de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje que

utilicen los medios modernos de comunicación e información en el

desarrollo de las distintas actividades formativas, acordes con la calidad,

pertinencia y autonomía del estudiante.

e. La aplicación de la investigación pedagógica y educativa en los

procesos de formación en las respectivas4

4 Numeral 3.2.3 pagina 34-38 política académica curricular