La FAO promueve las me i de conservación y ordena...en el Acuerdo, asegurándose de que las...

3
[ALE Realizado por el Seminario de De P Instituto de Estudios Europeos "Salvador de Alladariaga" , La FAO promueve las me i de conservación y ordena 124 de noviembre de 1993, la 27° sesión de la Con- ferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (en adelante, FAO) aprobó el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas inter- nacionales de conservación y orde- nación por los buques pesqueros que pescan en alta mar, a fin de pre- sentarlo a los gobiernos para su aceptación. Desde ese momento, el Acuerdo se abrió, tal y como se desprende de su artículo X. 1, a la aceptación de cualquier miembro o miembro aso- ciado de la FAO, y de cualquier Estado no miembro que sea miem- bro de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organismos espe- cializados, o del Organismo Inter- nacional de la Energía Atómica. Las aceptaciones se hacen efectivas mediante el depósito de un instru- mento de aceptación ante el Di- rector General de la FAO, y para que se produzca la entrada en vigor del Acuerdo, de conformidad con lo estipulado en el artículo XI. 1, se exige la aceptación por parte de 25 Estados. Pese a la amplitud del espectro con- figurado por el artículo X. 1 y al número de aceptaciones, relativa- mente bajo, exigido por el artículo X1.1, la entrada en vigor de/Acuerdo se produjo el pasado 24 de abril, fecha en que el Director General recibió el 25° instrumento de acep- tación, el de la República de Corea. La entrada en vigor se produce casi diez años después de que el texto fuese aprobado por la Conferencia, y ello, aún a pesar de la buena aco- gida inicial del mismo, tanto por su contenido, como por la rapidez de las negociaciones. El motivo principal que llevó a la adopción de este Acuerdo fue la práctica llevada a cabo por algunos buques pesqueros consistente en cambiar su pabellón por el de Estados no partes en acuerdos internacionales de pesca, con el fin de eludir el cumplimiento de las medidas de conservación y admi- nistración previstas en los mismos. En principio, el Acuerdo debía abor- dar directamente el tema del cambio de pabellón, sin embargo, pronto se hizo patente la imposibilidad de alcanzar el consenso en torno a las cuestiones vinculadas con el aban- deramiento de buques, dado el alto grado de subjetividad e imprecisión de conceptos tales como el del vín- culo genuino, exigible entre el buque y el Estado de su pabellón, o la dificultad de confiar a las autori- dades de comercio marítimo y de transportes una labor relativa a la gestión de las pesquerías. De este Es necesario recuperar la libre circulación de informaciór sobre las operaciones de pesca en alta mar PESCA internacional [26]

Transcript of La FAO promueve las me i de conservación y ordena...en el Acuerdo, asegurándose de que las...

Page 1: La FAO promueve las me i de conservación y ordena...en el Acuerdo, asegurándose de que las sanciones aplicables sean lo bastante severas como para garantizar eficazmente el cumpli-miento

[ALERealizado por el Seminario de De P Instituto de Estudios Europeos "Salvador de Alladariaga",

La FAO promueve las me ide conservación y ordena

124 de noviembre de 1993,la 27° sesión de la Con-ferencia de la Organizaciónde las Naciones Unidaspara la Agricultura y la

Alimentación (en adelante, FAO)aprobó el Acuerdo para promover elcumplimiento de las medidas inter-nacionales de conservación y orde-nación por los buques pesquerosque pescan en alta mar, a fin de pre-sentarlo a los gobiernos para suaceptación.Desde ese momento, el Acuerdo seabrió, tal y como se desprende desu artículo X. 1, a la aceptación decualquier miembro o miembro aso-ciado de la FAO, y de cualquierEstado no miembro que sea miem-bro de las Naciones Unidas o decualquiera de sus organismos espe-cializados, o del Organismo Inter-nacional de la Energía Atómica. Lasaceptaciones se hacen efectivasmediante el depósito de un instru-mento de aceptación ante el Di-rector General de la FAO, y paraque se produzca la entrada en vigordel Acuerdo, de conformidad con loestipulado en el artículo XI. 1, seexige la aceptación por parte de 25Estados.Pese a la amplitud del espectro con-figurado por el artículo X. 1 y alnúmero de aceptaciones, relativa-mente bajo, exigido por el artículoX1.1, la entrada en vigor de/Acuerdose produjo el pasado 24 de abril,fecha en que el Director Generalrecibió el 25° instrumento de acep-tación, el de la República de Corea.

La entrada en vigor se produce casidiez años después de que el textofuese aprobado por la Conferencia,y ello, aún a pesar de la buena aco-gida inicial del mismo, tanto por sucontenido, como por la rapidez delas negociaciones.El motivo principal que llevó a laadopción de este Acuerdo fue lapráctica llevada a cabo por algunosbuques pesqueros consistente encambiar su pabellón por el deEstados no partes en acuerdosinternacionales de pesca, con el finde eludir el cumplimiento de lasmedidas de conservación y admi-

nistración previstas en los mismos.En principio, el Acuerdo debía abor-dar directamente el tema del cambiode pabellón, sin embargo, pronto sehizo patente la imposibilidad dealcanzar el consenso en torno a lascuestiones vinculadas con el aban-deramiento de buques, dado el altogrado de subjetividad e imprecisiónde conceptos tales como el del vín-culo genuino, exigible entre elbuque y el Estado de su pabellón, ola dificultad de confiar a las autori-dades de comercio marítimo y detransportes una labor relativa a lagestión de las pesquerías. De este

Es necesario recuperar la librecirculación de informaciór

sobre las operacionesde pesca en alta mar

PESCA internacional [26]

Page 2: La FAO promueve las me i de conservación y ordena...en el Acuerdo, asegurándose de que las sanciones aplicables sean lo bastante severas como para garantizar eficazmente el cumpli-miento

idas internacionalesión en la pesca

modo, y para evitar el estancamien-to de las negociaciones, se obviótoda referencia al acto jurídico deasignación del pabellón, centrándo-se el debate en un acto de compe-tencia exclusiva de las autoridadespesqueras: la autorización parapescar en alta mar.Partiendo de este elemento central,el Acuerdo se apoya en dos pilaresfundamentales: la responsabilidaddel Estado de pabellón (artículo III)y la necesidad de asegurar la librecirculación de información sobre lasoperaciones de pesca en alta mar(artículo VI).Por lo que respecta al primero deestos aspectos, cada una de lasPartes está obligada a asegurar quelos buques pesqueros autorizados aenarbolar su pabellón no se dedi-quen a actividad alguna, que debili-te la eficacia de las medidas inter-nacionales de conservación y orde-nación. Los Estados Partes nodeben permitir a ningún buque desu pabellón faenar en alta mar, si noha sido autorizado para ello por lasautoridades nacionales competen-tes y, cuando esta autorización seconceda. las actividades pesquerasdeberán adaptarse a las condicio-nes en ella previstas. Del mismomodo, se les exige a las Partes noconceder autorizaciones de pescaen alta mar si no están seguras deque pueden, atendiendo a los vín-culos existentes entre ella y elbuque pesquero de que se trate,ejercer efectivamente las responsa-bilidades derivadas del Acuerdo.Uno de los elementos más relevan-tes de este Acuerdo es la obliga-ción, contenida en el parágrafo 50del artículo III, que se impone a lasPartes de no autorizar la pesca enalta mar a ningún buque pesquero,registrado anteriormente en el terri-torio de otra Parte, que haya debili-tado la eficacia de las medidasinternacionales de conservación yordenación, a no ser que haya

constatado que se ha cumplido elperíodo de suspensión de la autori-zación, impuesto por otra Parte,para que dicho buque pesquero seutilice en la pesca en alta mar; y queninguna Parte ha retirado autoriza-ción alguna para que se utilice en lapesca en alta mar en los últimostres años. Sin embargo, se admitenalgunas excepciones a esta obliga-ción como es el supuesto de que sepueda demostrar que ha habido uncambio de propiedad del buquepesquero, aportándose pruebassuficientes de que el propietario oarmador anterior no tiene ya ningu-na relación jurídica, económica o debeneficio con el buque pesquero, nicontrol alguno del mismo. Asimis-mo, se permite al nuevo Estado depabellón autorizar a un buque, alque correspondería negar la autori-zación por aplicación del artículo III,cuando, después de haber tenidoen cuenta todos los hechos perti-nentes, incluidas las circunstanciasen que la autorización para pescarha sido denegada o retirada por laotra Parte o Estado, haya determi-nado que la concesión de una auto-rización para utilizar el buque parapescar en alta mar no debilitará elobjetivo y la finalidad del Acuerdo.Por otra parte, el Acuerdo exige alas Partes que se aseguren de quesus buques se inscriban en el regis-tro de la FAO previsto por elAcuerdo y de que todos ellos lesproporcionen las informacionesnecesarias sobre sus operacionespesqueras. Deben, también, adop-tar las medidas de ejecución conrespecto a los buques de su pabe-llón que contravengan lo dispuestoen el Acuerdo, asegurándose deque las sanciones aplicables seanlo bastante severas como paragarantizar eficazmente el cumpli-miento del mismo, y privar a losinfractores de los beneficios deriva-dos de sus actividades ilegales. Elsegundo pilar fundamental al que

hacíamos referencia consiste enasegurar informaciones suficientessobre las actividades de pesca enalta mar. Para ello, las Partes debe-rán mantener un registro de buquesautorizados a enarbolar su pabellónen el que se harán constar toda unaserie de informaciones puntualestales como: nombre del buque pes-quero, número de registro, nombresanteriores (si se conocen), y puertode registro, pabellón anterior (en sucaso), señal de llamada de radiointernacional (en su caso), nombrey dirección del propietario o propie-tarios, lugar y fecha de construc-ción, tipo de buque, o eslora.Registro que se pondrá a disposi-ción de la FAO que, a su vez, pon-drá todas estas informaciones a dis-posición de las Partes contratantes,así como de cualquier organizaciónpesquera, mundial, regional osubregional, que lo solicite expresa-mente.Además, el Acuerdo prevé el inter-cambio de información como unmedio para controlar su propia apli-cación efectiva. De este modo, losEstados de pabellón quedan obliga-dos por el artículo VI.8.a). a informarrápidamente a la FAO de todas lascuestiones pertinentes a las activi-dades de los buques pesqueros queenarbolan su pabellón que debilitenla eficacia de las medidas interna-cionales de conservación y ordena-ción, incluyendo la identidad delbuque o buques pesqueros implica-dos y las medidas impuestas por laparte en relación a dichas activida-des. Por otra parte, cuando cual-

Los Estados Partes no permitirán aningún buque de su pabellón faenaren alta mar si no ha sido autorizadopor las autoridades nacionales

PESCA internacional

Page 3: La FAO promueve las me i de conservación y ordena...en el Acuerdo, asegurándose de que las sanciones aplicables sean lo bastante severas como para garantizar eficazmente el cumpli-miento

1.9s kinnris

"El port de Palamós, 1902-2002.Memória d'un centenari"

El libro es el resultado de un estudioencargado por Ports de la Genera-litat a la Cátedra d'Estudis Marítimsde la Universitat de Girona, paraconmemorar el centenario de lacolocación de la primera piedra delpuerto nuevo de Palamós (Girona).Este estudio de carácter interdiscipli-

nar, si bien está centrado en los últimos cien años del puerto dePalamós, no quiere olvidar los orígenes de este puerto comopuerto real, semilla de la futura villa de Palamós.Desde diferentes perspectivas, en el estudio se incluyen aque-llos aspectos que han configurado el puerto hasta llegar a lo quees hoy día. Partiendo de una breve introducción a la historia delpuerto y de la villa, se analizan los cambios que han sufrido laestructura portuaria y el litoral de Palamós, así como la impor-tancia económica, social y cultural del puerto en función de laactividad comercial, pesquera, deportiva-recreativa, y la activi-dad turística y de cruceros que se han desarrollado en él. Eltexto queda enriquecido con el resultado de las entrevistas ahombres y mujeres, de quien se ha querido recoger y reflejarsus vivencias y opiniones, en relación con distintos aspectos dela vida portuaria.

Autor: Cátedra d'Estudis Marítims de la Universitat deGironaEditor: Ports de la Generalitat

Teledetección de pesquerías ypredicción de mareas tóxicas

"Teledetección de pesquerías ypredicción de mareas rojas". 2002

El uso de satélites para la detecciónde pesquerías, especialmente deatún, y el estudio de la evolución dela temperatura y la clorofila en elmar, y en particular en las rías ga-llegas, para la predicción de mareastóxicas, es un tema de investigaciónque es y ha sido desarrollado pornumerosas instituciones y organis-

mos nacionales y extranjeros, en el que están involucrados pro-fesionales de muy distintos ámbitos, como los de Informática,Marina Civil, C.C. Biológicas, Ciencias del Mar, C.C. Eco-nómicas y Empresariales, C.C. Físicas y Químicas y distintoscampos de la Ingeniería, además de todo el sector pesquero.Pero todos los aspectos tecnológicos han de ser de utilidadpara la flota pesquera y para preservar la salud de nuestromar. Los problemas de implantación en los barcos, las carac-terísticas de la información y en general la preparación de lospatrones, son algunos de los problemas con los que se en-cuentra la evolución tecnológica del sector.La mejora de estos aspectos sin duda condicionará el futurodel mar, sus recursos y su negocio. No se puede pensar enun modelo de pesca responsable sin la utilización de éstos uotros métodos de teledetección, quizás aún por desarrollar.Por otra parte, estas tecnologías permiten también obtener imá-genes de otras mareas tóxicas, como se ha puesto de mani-fiesto recientemente tras el desastre del "Presfige" en la costagallega y, lamentablemente, otros anteriores.

Editora: Fernanda Miguélez PoseIUEM (Instituto Universitario de Estudios Marítimos)NETBIBLIO

IMRE:~

ena bstrw

FAO promotes compliance withinternational measures forfisheries management.On 24th April last, ten yearsafter its approval by the FACICon ference, the Agreement topromote compliance with theintemational conservation andmanagement measuresapplicable to fishing vesselsoperating on the nig!, seascarne into force.The text of this Agreement isarticulated around the two basicpillars: the responsibility of theflag State and the need toensure free movement ofinformation on fishingoperations in the high seas. Oneof the greatest achievements ofthis text is, undoubtedly, theintroduction, definition andclarification of the principie ofthe responsibility of a fishingvessel's flag State operating inthe high seas, and theestablishment of a series ofminimum measures that theflag State must adopt in orderto comply with such aresponsibility.The coming into force of thistext, albeit late, means a newstep forward in the fight againstillegal, unreported andunregulated fishing activities,contributing to guaranteeing amore efficient management offisheries intemationally

quiera de las firmantes del Acuerdotenga fundados motivos para creerque un buque pesquero que enarbo-le pabellón de otro Estado debilita laeficacia de las medidas internacio-nales de conservación y gestión,deberá comunicarlo inmediatamenteal Estado de pabellón y, según pro-ceda, podrá señalarlo también a laatención de la FAO, que dispondráde dicha información según conside-re conveniente, aunque garantizan-do al Estado de pabellón su derechoa realizar comentarios sobre lospuntos alegados y sobre las pruebaspresentadas, así como de oponerseal respecto.Habida cuenta de que la Comu-nidad Europea presentó su acepta-ción el 6 de agosto de 1996 —De-cisión 96/428/CE—, desde el 24 deabril de 2003, las medidas previstasen el Acuerdo de cumplimientodeben aplicarse de forma general atodos los buques pesqueros comu-nitarios que faenen en alta mar,aunque, y tal y como se desprendedel artículo II del Acuerdo examina-do, cualquier parte podrá eximir alos buques de menos de 24 metrosde eslora autorizados a enarbolarsu pabellón de la aplicación delAcuerdo, siempre que el Estadocumpla el compromiso de garantizarque sus buques no menoscaban laeficacia de las medidas internacio-nales de conservación y gestión.Asimismo, los Estados ribereños decualquier región pesquera en la queaún no se hayan declarado laszonas económicas exclusivas(como es el supuesto del MarMediterráneo), pueden decidir,colectivamente, que el Acuerdo nose aplique a los buques pesquerosde menos de una determinada eslo-ra que enarbolen el pabellón dedichos Estados y faenen exclusiva-mente en dicha región de pesca.La entrada en vigor de este texto,aunque tardía, supone un nuevopaso para facilitar la lucha contra lasactividades de pesca ilegal, nodeclarada, y no documentada, ycontribuye a garantizar una gestiónmás eficaz de las pesquerías aescala internacional. Uno de susmayores logros consiste, sin duda,en introducir, definir y dar contenidoal principio de responsabilidad delEstado de pabellón de un buquepesquero que faene en alta mar, yestablecer una serie de medidasmínimas que el Estado de pabellóndeberá tomar para cumplir con talresponsabilidad. 4,

PESCA internacional [28]