La fe durante la adolescencia

2

Click here to load reader

Transcript of La fe durante la adolescencia

Page 1: La fe durante la adolescencia

¿FE O NO FE? DURANTE LA ADOLESCENCIA

Sandra Marcela Suarez León

Universidad Cooperativa de Colombia1

A continuación se busca esclarecer que tan importante es la fe durante la adolescencia,

definiendo así la adolescencia como un periodo de transición en el que finaliza la niñez y

aproximadamente de los 11 a 21 años (Papalia, 2005) durante el cual se evidencian una serie

de cambios de tipo biológicos y físicos evidentes e importantes en la búsqueda de ‘‘aceptación

del yo’’. También se encuentran los cambios a nivel cognoscitivo en el cual el adolescente

lleva a cabo procesos de argumentación, realizando juicios morales e intentando planear que

querrá hacer cuando sea adulto, ambos cambios estando relacionados con el aspecto

psicosocial por lo cual será de vital importancia tomar estos puntos de referencia para así

analizar la importancia de la Fe o no Fe en la Adolescencia.

Inicialmente para poder dar respuesta a si hay o no Fe durante la adolescencia es

indispensable abordar el termino Fe, definiéndolo así como creencia o confianza (Real

Academia Española, 2005) ¿Pero, tener Fe respecto a que? Respecto a que puede generar Fe

en los adolescentes, por lo cual es indispensable centrarse en el desarrollo cognoscitivo del

individuo durante la adolescencia.

Para dar respuesta al anterior interrogante, se enfocara dentro del aspecto cognoscitivo

cuyas características importantes es describir el adolescente como una persona con

características aun inmaduras por lo cual su pensamiento es indeciso y esta casi siempre

teniendo actitudes polémicas para llamar la atención, su concepción esta básicamente enfocada

en la creencia de un Dios, pero no un dios idealizado por si mismo, un dios que tiende a darle

1 [email protected] - V Semestre Psicología

Page 2: La fe durante la adolescencia

la esperanza, estando de la mano la concepción de Fe y de Dios en un individuo cuyos

vínculos y modelos a seguir esta latentes.

De acuerdo a lo antes dicho también hay un elemento importante y es la etapa de

operaciones formales en la cual evoluciona el razonamiento abstracto y algo muy importante:

la capacidad crítica. (Piaget, 1985, citado en Papalia, 2005) de esta forma partiendo de que

antes hay una acción coercitiva acerca de el origen de la Fe en el niño por parte de la religión

de los padres.

Progresivamente el adolescente lleva a cabo etapas del Razonamiento Moral

(Kohlberg, citado en Papalia, 2005) por ejemplo esta la Moralidad Preconvencional, aquí

priman los controles externos y el seguimientos de reglas, una regla podría ser asistir a la

Iglesia, por ejemplo los padres tienen control externo de lo que para su hijo debe ser la Fe,

resaltando así que aun no hay autonomía de la concepción de Fe; Otra etapa desarrollada a

medida que pasa el tiempo es la Etapa Convencional, aquí al haber mayor capacidad de

razonamiento se interiorizan normas partiendo de la connotación propia de lo que ya se le ha

impuesto al niño que ahora es adolescente y que si bien puede considerar que la fe es creer en

el mismo ,no en una religión que para el represente figuras de autoridad; por ultimo esta la

etapa postconvencional, demarcando principios morales y autonomía, a diferencia de las

anteriores etapas en las que prima la imposición, por lo que los juicios son propios y

equitativos dando paso para una concepción de fe no de un dios coercitivo a manera de ritual,

sino de fe confianza y esperanza en las distintas etapas en las vivencias a lo largo de la vida.

REFERENCIAS

Diccionario de la Real Academia Española (2005)

Papalia, D; Wendkos, S; Duskin, F (2005) Desarrollo Humano. (9a ed.) Desarrollo Cognitivo

en la Adolescencia. (Cap. 11. pp. 450- 453) México: Mc Graw Hill.