La filosofía en Puerto Rico: Los transterrados de Filosofía UCR/Vol XLIII/No 108/La... · (1998)....

6
mucho más espacio del que aquí dispongo, y es tarea en que estamos empeñados varios amigos y este servidor. No hace mucho tiempo se rindió home- naje a LUDWIGSCHAJOWICZ,con ocasión de su fallecimiento, filósofo austriaco residenciado en Puerto Rico y maestro de varias generaciones en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Schajowicz nos legó una serie de obras filosóficas de primera calidad. Hace pocos años se publicó la segunda edición de Mito y existen- cia (1990), su primera obra en lengua española. En esta obra se nos dice que la filosofía dejó de ser epistemología, según la clara tendencia moderna, pues las ciencias habrían ocupado el espacio del saber que antes se arrogaba para sí la filosofía. El compatriota de Schajowicz, Ludwig Wittgenstein, usó la metáfora de la escalera para decimos que la filosofía una vez comprendida su misión debía entender la necesidad de aban- donar esa escalera. Cualquier cosa que digamos sobre el mundo, es tarea de las ciencias. El resto es silencio. Pero Schajowicz no parece quedar satisfecho con el silencio y encontró en el linaje heideggeriano una nueva manera de hacer hablar de nuevo a la filosofía. Ese nuevo lenguaje toma inspiración en el pensamiento mítico griego. Pensamiento mítico expresado también en la tragedia, que tanto entusiasmara a Nietzsche. No es pues casual que sean Nietzsche y Heidegger los grandes maestros con los cuales dialoga Schajowicz. Esta posición mítica descree del monoteísmo y reencuentra en los dioses griegos la vía hacia una nueva religiosidad. El mito no es narración ilusoria que habría que abandonar a favor de un pensamiento racional o científico. El mito es la verdad de la existencia. Al estudio de la tragedia dedica Schajowicz La tragedia en Carlos Rojas Osorio La filosofía en Puerto Rico: Los transterrados Abstract. The paper studies the publication of books on philosophy by foreign professors in Puerto Rico. Keywords: Latin American philosophy, Puerto Rican philosophy. Resumen. El artículo estudia la publica- ción de libros de filosofía por parte de profeso- res extranjeros en Puerto Rico. Palabras clave: Filosofía latinoamericana, filosofía puertorriqueña. En un artículo anterior (Diálogo, febrero del 2004) presenté una breve sinopsis de la más reciente producción filosófica puertorriqueña destacando el hecho de múltiples e importantes publicaciones durante las últimas dos décadas. Anuncié también un segundo artículo de justo reconocimiento a los profesores de otros países que también han contribuido a dar lustre a la filosofía no solo con su enseñanza, participa- ción activa en la vida cultural puertorrique- ña, sino también con numerosas y excelentes publicaciones. En la Memoria rota de Arcadio Díaz Quiñones leemos: "Algún día habrá que contar la tensión creativa del encuentro -y con- flicto- de tradiciones representadas en Puerto Rico por intelectuales como José Echeverría, Ludwig Schajowicz, Robert Lewis, los Torret- ti, José María Bulnes, o la nutrida presencia cubana y mexicana". En el presente artículo me ocupo solo de filósofos transterrados que han publicado libros de filosofía en las dos últimas décadas. Una visión más completa requiere Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (l08), 57-62, Enero-Abril 2005

Transcript of La filosofía en Puerto Rico: Los transterrados de Filosofía UCR/Vol XLIII/No 108/La... · (1998)....

mucho más espacio del que aquí dispongo, y estarea en que estamos empeñados varios amigosy este servidor.

No hace mucho tiempo se rindió home-naje a LUDWIGSCHAJOWICZ,con ocasión de sufallecimiento, filósofo austriaco residenciado enPuerto Rico y maestro de varias generaciones enla Universidad de Puerto Rico, Recinto de RíoPiedras. Schajowicz nos legó una serie de obrasfilosóficas de primera calidad. Hace pocos añosse publicó la segunda edición de Mito y existen-cia (1990), su primera obra en lengua española.En esta obra se nos dice que la filosofía dejóde ser epistemología, según la clara tendenciamoderna, pues las ciencias habrían ocupado elespacio del saber que antes se arrogaba para sí lafilosofía. El compatriota de Schajowicz, LudwigWittgenstein, usó la metáfora de la escalera paradecimos que la filosofía una vez comprendidasu misión debía entender la necesidad de aban-donar esa escalera. Cualquier cosa que digamossobre el mundo, es tarea de las ciencias. El restoes silencio. Pero Schajowicz no parece quedarsatisfecho con el silencio y encontró en el linajeheideggeriano una nueva manera de hacer hablarde nuevo a la filosofía. Ese nuevo lenguaje tomainspiración en el pensamiento mítico griego.Pensamiento mítico expresado también en latragedia, que tanto entusiasmara a Nietzsche. Noes pues casual que sean Nietzsche y Heideggerlos grandes maestros con los cuales dialogaSchajowicz. Esta posición mítica descree delmonoteísmo y reencuentra en los dioses griegosla vía hacia una nueva religiosidad. El mito noes narración ilusoria que habría que abandonara favor de un pensamiento racional o científico.El mito es la verdad de la existencia. Al estudiode la tragedia dedica Schajowicz La tragedia en

Carlos Rojas Osorio

La filosofía en Puerto Rico: Los transterrados

Abstract. The paper studies the publicationof books on philosophy by foreign professors inPuerto Rico.

Keywords: Latin American philosophy,Puerto Rican philosophy.

Resumen. El artículo estudia la publica-ción de libros de filosofía por parte de profeso-res extranjeros en Puerto Rico.

Palabras clave: Filosofía latinoamericana,filosofía puertorriqueña.

En un artículo anterior (Diálogo, febrerodel 2004) presenté una breve sinopsis de la másreciente producción filosófica puertorriqueñadestacando el hecho de múltiples e importantespublicaciones durante las últimas dos décadas.Anuncié también un segundo artículo de justoreconocimiento a los profesores de otros paísesque también han contribuido a dar lustre a lafilosofía no solo con su enseñanza, participa-ción activa en la vida cultural puertorrique-ña, sino también con numerosas y excelentespublicaciones. En la Memoria rota de ArcadioDíaz Quiñones leemos: "Algún día habrá quecontar la tensión creativa del encuentro -y con-flicto- de tradiciones representadas en PuertoRico por intelectuales como José Echeverría,Ludwig Schajowicz, Robert Lewis, los Torret-ti, José María Bulnes, o la nutrida presenciacubana y mexicana". En el presente artículo meocupo solo de filósofos transterrados que hanpublicado libros de filosofía en las dos últimasdécadas. Una visión más completa requiere

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (l08), 57-62, Enero-Abril 2005

58 CARLOS ROJAS OSORIO

Grecia y Shakespeare. Su obra Los nuevos sofis-tas podría considerarse una especie de manifiestoposmoderno, mucho antes de que aquí, como enmuchos otros lugares, se hablara de posmoder-nismo. Desde luego, una posición posmoderna notrivialista, contraria a algunas de las que vinierondespués. Como a Nietzsche, a Schajowicz le inte-resa el valor de la existencia más que la epistememoderna. El valor de la existencia no puede plan-tearse sin interrogarse al mismo tiempo por el sinsentido y hasta el absurdo. De ahí que el diálogofilosófico se entabla ahora con pensadores que notuvieron miedo a pensar el sin sentido. Beckett,Camus, Clément Rosset leyendo a Schopenhauer,Foucault aparecen en el nuevo escenario. No hayduda de que la huella de Schajowicz se deja sentiren varias generaciones que recibieron de él suenseñanza directa o su legado por medio de estasimportantes publicaciones. Y no hay duda de queaún es preciso hablar, discutir y hasta homenajearesa presencia que en su ausencia real no deja demanifestarse.

MANFREDKERKHOFF,filósofo alemán, resi-denciado en Puerto Rico desde 1964, ha ejercidosu enseñanza en el recinto ríopedrense (UPR)y nos ha ilustrado a muchos con sus numero-sos artículos y con su importante obra Kairás.Exploraciones ocasionales en torno a tiempoy destiempo. (1998). También fue editor de Lafilosofía del desencanto. Nietzsche en PuertoRico (1998) El tema del kairás ha entusiasmadoa Kerkhoff de tal modo que ha dedicado granparte de su vida a la investigación de esta nociónen múltiples manifestaciones de la historia de lafilosofía, de la religión y de la mitología. Paracada actividad de las múltiples que ocupan la vidahumana hay un momento propicio, una ocasiónoportuna, y esta es la noción del kairós. Se laencuentra en centenares de autores, muchos de loscuales Kerkhof ha investigado. Hesíodo nos diceque hay un momento propicio para la siembra ypara la cosecha. El libro bíblico del Eclesiastés,(3, 1-8) nos dice que hay tiempo para construir ytiempo para destruir; tiempo para reír y tiempopara llorar, y así sucesivamente. Aristóteles nosdice que el bien en la categoría del tiempo es elkairós, el momento justo. Kierkegaard nos diceque Cristo hace su entrada en el tiempo, la eter-nidad se temporaliza, es la plenitud del tiempo, el

momento supremo. Nietzsche nos dice que el granmediodía es el ahora, el instante kairótico, en elcual lo que hacemos hemos de hacerlo de modoque queramos que se repita eternamente. Y asícontinúa estudiando Kerkhoff la noción de kairósen Paul Tillich, Karl Jaspers, Theodor Adorno,Martin Heidegger. En cuanto al pensamientomítico, Kerkhoff ha estudiado el kairós además deen los griegos, en los egipcios, en los iranios, perotambién en las mayas. La kairología cuestiona ladicotomía aristotélica de sustancia y accidente,pues convierte al tiempo en algo meramenteaccidental, mientras que hay filósofos, como elpitagórico Prodo, que hacen del kairás el primerprincipio. Y en la misma línea de pensamientotenemos a Filolao que define la filosofía como elconocimiento de las medidas del tiempo. El tiem-po como kairós se convierte también en una nuevaperspectiva para pensar la temporalidad que yano sería lineal. Kerkhoff denomina a esta nuevaidea del tiempo temporalidad posmoderna, porquetanto Lyotard como Derrida han incursionado enesa dimensión. La kairología tiene consecuenciaséticas, ecológicas y hasta políticas.

JOSÉECHEVERRfA,filósofo y jurista chileno,hizo su carrera universitaria en Puerto Rico y fueDecano de la Facultad de Humanidades y cate-drático del Departamento de Filosofía (UPR, RíoPiedras). La Revista jurídica de la Universidadde Puerto Rico publicó sus Lecciones prelimi-nares de teoría general del derecho (vol. LV, 3,1986). En 1993 publicó El morir como pauta éticadel empirismo trascendental. En España publicóLibro de convocaciones I.: Cervantes, Dostoievs-ky, Nietzsche, A. Machado, (1986), y Aprender afilosofar preguntando con Platon, Epicuro, Des-cartes (1997). Echeverría desarrolló una filosofíaque denominó empirismo trascendental. La filo-sofía, y todo conocimiento, debe partir de la expe-riencia. Experiencia de sí mismo y experiencia delo otro y del otro. El mundo es dado para un sujetoabsoluto. El empirismo es trascendental porque elmundo es constituido por los sujetos desde sus dis-tintas experiencias. Mi vida me es accesible comototalidad en el instante anterior a la muerte, es laexperiencia del morir, que Echeverría reflexionatomando como punto de partida a Epicuro.

CARLACORDUA,filósofa chilena, quien hizosu carrera universitaria en Puerto Rico (UPR,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 57-62, Enero-Abril 2005

LA FILOSOFÍA EN PUERTO RICO

Río Piedras) publicó una serie de importanteslibros, varios de ellos dedicados a la temáticahegeliana: Idea y figura. El concepto del arte enHegel (1979), El mundo ético (1989) y Exposi-ción sucinta de lafilosofía del derecho de Hegel.(1992). Con respecto a la filosofía contemporá-nea ha escrito sobre Sartre: Gerencia del tiempo(1994), sobre el filósofo austriaco: Wittgenstein:reorientación de la filosofía (1997) y en Ideas yocurrencia (2001), finalmente, sobre Heidegger:Filosofía a destiempo (1999). Lectora asidua detextos literarios, Cordua vierte sus reflexionesen: Luces oblicuas. Con Roberto Torretti publi-có Variedad en la razón. Ensayos sobre Kant(1992). Recientemente la revista del Departamen-to de Filosofía (UPR, Río Piedras) ha dedicado unnúmero de homenaje a Cada Cordua, (Diálogos,Núm. 81,2003). Como puede verse por este lista-do, la obra filosófica de Cada Cordua es ampliaen extensión y, sin duda, de primera calidad.

ROBERTOTORRETTI,también chileno, cate-drático en el Departamento de Filosofía (UPR,Río Piedras), ha sido un prolífico autor de obrasfilosóficas; se inició con su importante obra:Kant: estudio sobre los fundamentos de la filo-sofía crítica (1967, 1980). Luego se especializaen el área de la filosofía de la geometría Philo-sophy of Geometry from Riemann to Poincaré,Geometría del universo, (1994); Relativity andgeometry (1996, reimp), y en filosofía de la físi-ca: Creative Understanding (1990), Philosophyof Physics (1999), y Relatividad y espaciotiempo(2003). Torretti junto con Jesús Mosterín publicóen España Diccionario de filosofía de las cien-cias y las matemáticas (2003). En Puerto Ricopublicó con Luis O. Gómez una antología muyusada en los cursos básicos de filosofía: Proble-mas de la filosofía, que ha conocido numerosasediciones de la Editorial de la UPR. También larevista Diálogos (Núm. 79, 2002) le dedicó unnúmero de homenaje. En su Memoria públicaJosé Arsenio Torres se refiere a los numerososprofesores universitarios que vinieron de otrospaíses: "Algunos de ellos decidieron quedarsepermanentemente o por largos períodos connosotros, entre ellos los compañeros y amigosRoberto Torretti y Cada Torretti, que le dieronhasta su retiro y regreso a su país, Chile, calidady prestigio a la Universidad de Puerto Rico". (p.

'59

74). La importante obra filosófica de RobertoTorretti aún no ha sido evaluada en Latinoaméri-ea en su todo su alcance.

ANDRÉSRODRiGUEZRUBIO,chileno residen-ciado en Puerto Rico, profesor y actualmenterector de la Universidad de Puerto Rico enBayamón, ha publicado Ethica nova y Ética dela empresa, además de numerosos artículos. Ellibro Ethica nova desarrolla a la vez una historiade la ética occidental y el tratamiento de algunostemas sistemáticos de la ética. En la historia llegahasta el presente y le da importancia a filósofosespañoles como José Luis Aranguren y a filóso-fas que han dedicado mucho esfuerzo a la éticacomo Adela Cortina, quien recientemente estuvoen Puerto Rico, Victoria Camps y EsperanzaGuisán. Rodríguez Rubio toma una amplia y pro-funda inspiración en los trabajos de ética que noslegara Michel Foucault y que giran alrededor dela libertad como fundamento para una estética dela existencia, o sea, la creación de sí mismo comouna subjetividad libre. Obra muy bien escritasigue siendo de actualidad e inspiración para laética personal.

El profesor español MARCELINODE CiSNE-ROS, Universidad de Puerto Rico, Recinto deMayagüez, inició la publicación de una trilogíade carácter metafísico: Finitud y trascendencia.Problema metafísico central de la posmoderni-dad, (1994) y En el umbral de lo transfinito. Setrata en estas obras de una metafísica del devenirambientada en el idealismo alemán pero tambiénen las filosofías de la vida de José Ortega y Gas-set y de Henri Bergson. La realidad radical es lavida. Pero el concepto de vida se lo estudia nosolo en su manifestación humana, sino en su sen-tido biológico. Vida y conciencia constituyen larealidad radical, que el autor denomina tambiéncon términos espinocistas "natura naturans". Laconciencia tiene como finalidad desarrollar elprograma generatriz de la vida. Pero esta tesistiende a constituir una filosofía pansiquista. Loreal es dynamis, potencialidad. La realidad esautopoiética. Es creación continua. Ellogos no esun sistema a priori, sino que surge en el devenirde lo real. Cisneros interpreta la idea kantianadel noúmeno como vida y autoprogramación. Sereconocen tres esferas de la realidad. La realidadradical o noúmeno, la realidad radicada o mundo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (l08), 57-62, Enero-Abril 2005

CARLOSROJASOSORIO60

fenoménico y la esfera de los valores. El valor seinsinúa por la razón, que es su modo de autoridad.El yo es finito, pero a su modo es un absoluto.Esta obra expone una visión de la realidad ampliay profunda, conceptualmente trabajada y en uníntimo esfuerzo del propio pensar.

ALEJANDROAPESTEGUfA,español, profesorde Humanidades (UPR, Carolina) publicó sulibro Los derechos humanos. Una lectura éticapara nuestro tiempo. En él defiende una éticabasada en los derechos humanos, de los cualesnos da una breve historia y, sobre todo, unareflexión filosófica y un análisis artículo porartículo de la declaración de 1948, hecha porlas Naciones Unidas. Los derechos humanos seconsideran parte de una ética mínima por su uni-versalidad, pues se toma al ser humano como serhumano y no en cuanto miembro de una socie-dad determinada. Los gobiernos podrían hacermucho por los derechos humanos (educación,salud, trabajo) si no malgastasen tantos esfuerzosy recursos en armarse hasta los dientes para lamutua destrucción.

ANTONIO MANSILLA TRIVIÑO es tambiénespañol residenciado en Puerto Rico, (catedráti-co, UPR, Humacao). Ha trabajado intensamentela filosofía de José Ortega y Gasset. A Mansillale interesa en especial el tema de las crisis his-tóricas. y precisamente los sistemas filosóficoscristalizan en esos períodos de crisis. Pues estoocurre cuando las ideas y creencias vigentes sedesmoronan. Entonces nos sentimos náufragosen un mar insondable de dudas e incertidumbres.La filosofía es un salvavidas para sobrevivir aese naufragio. Ortega, nos dice Mansilla, fue unprofeta de una sociedad en crisis. La filosofía sehace siempre desde una circunstancia concreta;fuera de la situación se convierte en pensamien-to abstracto y sin vida. La filosofía se entretejede la vida humana y su circunstancia. Mansillase interroga por la crisis histórica desde la cualforjó Ortega su idea de la filosofía como radicalproblematicidad. La España de la crisis es la quese muestra en las grandes tensiones entre libera-lismo y conservadurismo, partido hegemónico.Se entra, pues, en un mundo des estabilizado. Laindustrialización trae al hombre masa. El hombremasa es la barbarie que nace desde dentro de lacivilización. El Dr. Mansilla también ha escrito

artículos donde afronta temas tan interesantescomo la iglesia y la clase obrera y la crítica del pos-modernismo puertorriqueño. Antonio Mansilla,junto con el autor de estas líneas, publicó la muyútil Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico.(2000), que recoge las fichas bibliográficas en filo-sofía desde finales del siglo XIX hasta el 1995.

JOSÉ MALDONADO,español residenciado enPuerto Rico (catedrático UPR, Aguadilla) ha publi-cado una serie de obras antológicas de filosofía yHumanidades. El asombro de los siglos, Poder ypensamiento, dos volúmenes de Invitaci6n al Pen-sar filosofico, (publicado con Sadí Orsini Luiggi).Ha sido director de la revista El Cuervo contribu-yendo con numerosos artículos sabios y eruditos,de espíritu combativo, resistente y anárquico. Hasabido mantener vivo el legado de Karl Marx y haencarado la crítica del posmodernismo.

ARGIMIRORUANO, español residenciado enPuerto Rico, (catedrático, UPR, Mayagüez) hapublicado en las últimas décadas seis volúmenesbiográficos sobre Eugenio María de Hostos. Ruanose detiene exclusivamente en los años madrileñosde Hostos y los estudia con mucho detenimiento,aportando no solo a la trayectoria biográfica sinotambién política y, sobre todo, intelectual. Puedenapreciarse ahí las raíces krausistas del pensamien-to hostosiano, sus luchas contra la monarquía,su alianza y luego decepción con los liberalesespañoles. La obra ha resultado polémica y hasido recibida por unos pocos con entusiasmo y porotros muchos con severa crítica.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ,español residenciadoen Puerto Rico, profesor y actualmente directordel Departamento de Humanidades en el Recintode Mayaguez (UPR) tuvo la idea de una publi-cación colectiva sobre El ser humano desde laperspectiva filos6fica (1997) Se trata de unaintroducción a la antropología filosófica. Sánchezpresenta la idea de la filosofía y la ubicación de laantropología en el saber contemporáneo. Sáncheztambién trata el tema de la voluntad y una inte-resante investigación que ha adelantado sobre ladinámica humana. Sánchez ha publicado tambiéndiversos artículos sobre Xavier Zubiri en revistasespañolas y puertorriqueñas.

MARfATERESABERTELLONI,italiana residen-ciada en Puerto Rico, profesora en el Recinto deMayaguez (UPR), publicó en 1997 Epistemología

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 57-62, Enero-Abril 2005

LAFILOSOFíAENPUERTORICO

de la creación poética. Esta obra se organizaen torno a lo que la autora denomina tres ejesestructurales. La yoidad, la totalidad y el con-flicto axiológico. La poesía lírica correspondeal eje de la yoidad. La épica corresponde al ejede la totalidad. Y el drama corresponde al ejedel conflicto axiológico. Los géneros literariosno son prescripciones estético-literarias, sinoexpresiones de artística inspiración que obedecena los ejes o coordenadas enumerados. Cada ejeestructural o coordenada está presente en todaslas producciones literarias pero predomina una deellas. La yoidad es todo lo que pertenece al yo. Latotalidad es el espíritu colectivo, pueblo o nación.y el conflicto axiológico no es sino la lucha devalores de acuerdo a la situación.

ELOYRECIO,español, profesor de la Universi-dad Interamericana, publicó Pensamiento y vida.Se trata de una introducción a la lógica. Cursoque anteriormente era requisito en el currículogeneral de la Interamericana. Es una obra peda-gógica dedicada a la clarificación conceptual, quetanta ayuda presta a los estudiantes.

LUISM. PAROD!,español, profesor en la Uni-versidad Interamericana, publicó La filosofía y elser humano (1996). Se trata de una introducciónhistórica a la filosofía. El autor recorre las distin-tas corrientes y autores filosóficos presentandosucintamente sus ideas. La obra está escrita conclaridad y erudición. Se ingresa en el estudio dela naturaleza de los problemas de la filosofía porla presentación que cada autor hace de ellos.

JUAN QUINTANA,español, ha publicado dostextos de ética: Ethikos. Sistemas éticos y pro-blemas modernos (1994) y Ética para convivir ysobrevivir (2003). En el primero se presentan losprincipales sistemas éticos que han hecho presen-cia en la historia de la filosofía occidental. Incluyetambién la ética de Hostos y la ética latinoameri-cana de la liberación de Enrique Dussel. Al finaltrata algunos problemas concretos como el aborto,el suicidio, el Sida, etc. En la segunda obra predo-mina el estudio de los problemas morales concretosy la información general ética es menor. Se estudiacon detenimiento la globalización, problemas debioética, asuntos de ética de la comunicación y laética sexual. Estas dos obras están escritas con cri-terios actuales, entre los cuales resalta la ética deldiscurso de Habermas, Apel y Adela Cortina.

61

Recientemente la Editorial de la Universidadde Puerto Rico publicó la traducción (2003) queel profesor JUANNADAL, argentino residenciadoen Puerto Rico (UPR, Ponce), hiciera de LaConsolación de Filosofía de Boecio. Texto delsiglo V escrito en latín mientras su autor estabaencarcelado, e inicia un diálogo con Filosofíapara buscar consuelo en su aflicción. En su estu-dio introductorio, Nadal interpreta la filosofíade Boecio, en este libro, como una terapia delalma. Terapia de profunda inspiración espiritualy ética que, de acuerdo al traductor todavía nossirve como guía de vida. Además de la intro-ducción, el profesor Nadal completa su trabajocon numerosísimas notas al texto de Boecio queayudan al lector a comprender no solo el textotraducido, sino también al ser humano que fueBoecio, al filósofo, a la cultura en que se movióy, finalmente, la época en que le tocó vivir y lascircunstancias que lo llevaron trágicamente a lacárcel hasta su ejecución. Esta publicación bilin-güe de la Editorial de la Universidad de PuertoRico continúa una magnífica serie de textosnecesarios para el estudio del pensamiento Occi-dental que ayudan al profesor de Humanidades adisponer de dichos textos en buenas traduccionesy estudios competentes.

Aunque ROBERTOAGRAMONTE,cubano resi-denciado en Puerto Rico, cultivó especialmente lasociología, no podemos olvidar sus importantescontribuciones al estudio integral de la obra delcubano inmortal José Martí. Marti y su con-cepción del mundo, Marti y su concepción dela sociedad, y recientemente la Editorial de laUniversidad de Puerto Rico publicó su obra Lasdoctrinas educativas y políticas de Marti. Lapresentación que hace Agramonte del pensamien-to de Martí se caracteriza por su globalidad, suafán de darnos una visión unitaria y lo más com-pleta posible del líder cubano, quien incursionó enmuchísimas áreas del saber humano.

José ALBERTOLOPES DA SILVA,portuguésresidenciado en Puerto Rico (profesor en la Uni-versidad Interamericana, Recinto Metropolitano)publicó O mundo religioso de Gil Vicente (2002).Obra en la cual explica las ideas religiosas, filo-sóficas y el arte dramático de Gil Vicente, autorportugués renacentista, quien mantiene vinculo scon la cultura hispánica. Vicente cultiva la sátira

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 57-62, Enero-Abril 2005

62 CARLOS ROJAS OSORIO

moralizadora. Lopes da Silva nos da una visiónbiográfica e intelectual de Gil Vicente; visión a lavez global y analítica de sus principales ideas. Laobra está escrita en portugués pero el lector cui-dadoso de la lengua castellana puede disfrutar ellibro. Se prepara también una edición en nuestralengua de esta importante obra.

Por mi parte he contribuido en dos áreas delsaber filosófico. En el área del pensamiento lati-noamericano con: Hostos, apreciacián filosofica,Filosofía moderna en el Caribe hispano, Lati-noamérica: cien años de filosofía, PensamientoFilosofico Puertorriqueño. También en el área dela filosofía universal: Foucault y el pensamiento

contemporáneo, Foucault y el posmodernismo,El asombro del pensar, Del ser al devenir y Lafilosofía en el debate posmoderno.

En conclusión, el auge de publicaciones filo-sóficas de pensadores puertorriqueños que descri-bí en mi artículo anterior, se enriquece tambiéncon numerosas obras filosóficas de transterradosque no solo se han ocupado de la filosofía occi-dental, sino también de la producción filosóficapuertorriqueña. Hoy la filosofía en Puerto Ricogoza de buena salud, a su mantenimiento y cre-cimiento ayudan las nuevas generaciones quesabemos no se quedarán atrás y que veremosfructíferos resultados.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 57-62, Enero-Abril 2005