LA FILOSOFÍA DEL MOVIMIENTO

70
Autor: Enzo TALARICO Paris, 1986 Libro publicado en el Livre de Philosophie Culturelle , nº hors série , Paris 1992. 1º Edición - 1 - FILOSOFÍA DEL MOVIMIENTO o DEL HOMBRE

description

La Filosofía Del Movimiento Finalmente en su versión española! Una obra incontornable de la Filosofía Cultural inédita en América Latina, y que sienta las bases de una nueva concepción del Cosmos, de la Vida, del Pensamiento, y del Lugar del Hombre en el Omniverso en constante Devenir... Una obra excepcional que abre dimensiones insospechables al espíritu, derrumbando los edificios esclerosados de la ontología, el logos, y sus estructuras cristalizantes...NOTA BENE: DEBIDO A UN ERROR EN LA ATTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA DE LOS TEXTOS DE ALARICO, ESTOS PIDEN REMUNERACIÓN PARA SER DESCARGADOS EN CIRCUNSTANCIAS DE QUE NINGUNO DE LOS TEXTOS DE LA FILOSOFÍA CULTURAL ESTÁN NI ESTARÁN A LA VENTA, PUBLICADOS GRATUITAMENTE DESDE LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO EN PARIS EN 1980 A LA FECHA. HEMOS ENVIADO DIVERSOS RECLAMOS POR ESTA CIRCUNSTANCIA, ESPERANDO PRONTO ARREGLO POR PARTE DEL EQUIPO DE SCRIBD. POR MIENTRAS, PRONTO DAREMOS LA NUEVA DIRECCIÓN DEL BLOG DESDE EL CUAL SE PODRAN DESCARGAR LOS ARCHIVOS EN FORMA GRATUITA NUEVAMENTE.

Transcript of LA FILOSOFÍA DEL MOVIMIENTO

- Por Enzo TALARICO -

Autor:Enzo TALARICO

Paris, 1986

Libro publicado en el Livre de Philosophie Culturelle, nº hors série , Paris 1992. 1º Edición

- 1 -

FILOSOFÍA DEL MOVIMIENTO

oDEL HOMBRE

* FILOSOFÍA DEL MOVIMIENTO *o

DEL HOMBRE

Por Enzo TALARICO

Introducción

El problema del DEVENIR es uno de los principales problemas de laIntegración (y también de la Evolución), puesto que si la duración -elmovimiento erosivo de la duración natural- ataca a los seres1, ¿por qué estospersisten en su existencia? O sea, su fuerza de ser, su capacidad deIntegración Interna, ¿cómo persiste?

Anaximandro responde: -“es por vuestra falta que vosotros persisteisen esta existencia” o sea por el tejido cultural y social que va acontracorriente de la duración (el tiempo y el tejido cultural en suma,“contratiempo” natural, podríamos decir) y el fluir, y este es un tejidodeterminante (la cultura) que en cierta forma obliga los seres (siendo él, elser de los seres) a persistir en la falta cósmica, yendo en su existir contra lacorriente de la destrucción de la natura natural y sus fatalidades odeterminismos. Contranatura, puesto que lo natural es seguir el ritmo de ladestrucción o seguir los lentos cambios que impone el devenir de la Natura.

Mas, en estos seres, la Falta es doble:1. Una contra la Natura, junto y solidaria al ser más general: o ser

cultural que juntos forman el ser y se forman ellos, y así la falta esdel ser contra el ritmo de la natura.

2. Otra, contra el mismo ser cultural en la rebelión contra su sujecióno determinismo.

Esto, generalmente cuando el ser cultural se estagna y envejece en el campode la erosión de la duración natural, o cuando los individuos siguendemasiado sus pulsiones naturales y comienzan a ser destruidos por elmismo, tal como dice Anaximandro: -“ Los mares que se secan y la tierra

1 Por no asimilar las cualidades surgentes de sus intercambios con la natura, cualidades mismo siconfusas de potentes energías.

- 2 -

que se marchita; como el mundo que es ahora destruido por el fuego y queterminará en vapor y humo”.En el caso específico del criminal que se rebela, este es una expresióndeformada de la naturaleza, no una fuerza social.

He aquí la maldición última del ser individual que no puede escaparal destino de la Libertad, y el ser social que no escapa a la necesidad de lapotencia.

El Devenir es el ejercicio de su libertad, y está condenado por laNatura y la Ley a ejercerla.

¿Por qué la Libertad?Puesto que para ser en el torrente de formaciones y destrucciones de laNaturaleza, debe integrarse como SI, luchar contra las dispersiones y losdesgarramientos, constructivos, destructivos de la duración, haciendo elesfuerzo de ser (el cual llamamos esfuerzo, trabajo y actividad, al interiordel ser cultural, especializando así su concepto mucho más vasto).

En este esfuerzo continuo se encuentra la falla y la condenación que elOrden Natural (o el Caos) impondrá al ser, ya que desde el primer instanteque se realiza la diferencia entre este ser y la Natura, las masas deagresiones se concentrarán en esta nueva forma de organización que es laCultura (o Ser) y que en este combate deberá afirmarse más a Si:acumulando, fagocitando, conociendo, transformando las energías cósmicasen su libertad contra los determinismos naturales o en su Integración2, auto

2 La Integración es el Devenir, ya que es esa capacidad de DEVENIR -en la tensión de lso conflictos. demodificarse, adaptarse superando, evoucionando y transformándose en aptitud frente al obstáculo. Deeste modo, no hay que confundir la Integración con la fuerza gravica del SER -esta es, la fuerza deatracción (que nosotros consideramos como el DESEO transformado en AMOR), el cual se distiende cuandoes vencido por las fuerzas del NIHIL, de la tendencia a la destrucción o la NADA- tendencia que devendrárepulsión, transformada culturalmente en Odio. Entonces, cuano el SER se desvanece, aparecen en sus capas las más profundas -y conectadas a lahominidad, no sólo a la cultura o al ser, sino a la especie Hominal- las pulsiones de la Integración queresuelven o profundizan y aceleran las contradicciones.A ese respecto, Heráclito fue más lejos que Anaximandro, ya que en los antagonismos del Set y del No Ser,el Devenir es la Armonía Suprema, y en los conflictos y la Guerra, la Justicia Suprema.El Movimiento y la transformación son la Ley, no cualidades; no existe sino discordia y combate, padre detodo: nada permanece. La metamórfosis y el devenir son su propia ley, su propio movimiento como éldeviene, y cuando esta solo, su ley que lo fija. La pluralidad sale del Uno y en el Uno se resuelve lapluralidad: para Heráclito, la Integración está apenas enunciada, salvo que su tendencia a la Unidad,impedirá su paso a la dialéctica, la unión de los contrarios a la Trialéctica, donde los contrarios sesintetisan, y al mismo tiempo, se niegan en una síntesis ternaria y evolutiva, que surge de la esencia delas contradicciones. De estas contradicciones se forman un tercer incluído, otra esencia que entra encontradicción con sus contarios en forma de Devenir, evolución o involución en suma.

- 3 -

formación, para lo que le servirán los propios determinismos y elementoscualitativos de la naturaleza.No obstante, estos últimos serán culturizados, transmutados en estaIntegración. Aparecerá así otro rastro o elemento interno (esto paralelo a la organizaciónnatural) con las leyes y normas (necesarias a la fisionomía y fisiología delser); el determinismo de su autorregulación interna con la noción de controly coerción, y su transgresión que implicará Falta y/o delito, y consecuentecastigo.Esto, con relación a los seres individuales que –escapados del torrente de laduración y determinismos naturales- serán aprisionados por la corrienterelativa del Tiempo3 y el tejido de las normas culturales sociales, o sea, en ladurabilidad de la Cultura.De ese modo, minutos, segundos, horas, años, estaciones o épocas y eras,serán la expresión cuantitativa de los cortes superpuestos, o lasintermitencias al torrente continuo de la duración natural (con ciertaretención).Los conceptos, valores e instituciones serán fases de retención y estabilidadcultural frente al fluir natural.El valor de nuestra existencia en tanto que seres surge ante todo de unaevaluación de nuestra posición, posibilidades, aptitudes, y potencias. Estaevaluación deviene valor cuando se estabiliza en el concepto.O sea que en el fluyente devenir se van poniendo en tensión estasfacultades, y desarrollándose, variando y haciendo cambiar mínimamente(más o menos según la potencia articulativa y eficiente del ser o la culturade la que hacemos parte) el fluir y las ondas del medio natural en que somosinmersos. Cambiarnos a nosotros mismos pero más lentamente.

(sigue nota precedente) ...Se definen en sus contadicciones e interacciones la trayectoria de una fuerzaque se mueve por ella-misma y que, a su vez, como totalizante relativo, como suspensión y retenciónvibrante, entra en contradicción con el medio que la rodea. Contradicción más cósmica, diremos, noción defalta incorporada a la cultura. El Hombre sabe que para domesticar la NAtura, comete una falta irreparable hacia ella, es la existenciadel Ser cultural . Esto por la alteración del Orden Cósmico y la ruptura de su armonía. El vientree de la naturaleza se dilata para engendrar el Ser. Esta noción y consciencia de falta sonevitadas o reprimidas al interior de la Cultura -con el Mal y su práctica- donde se reprime y/o castiga larepetición al interior del Ser Cultural de los que el Ser significa en la Naturaleza. Esto es, avanzar contrala corriente. La falta puede ser social, pero no indifivual. Así se combate y reprime la Falta a la FaltaOriginaria, consciente de nuestra inigquidad, evitamos su reproducción en nosotros mismos.

3 Ciclo temporal,–duración o sucesión circularizada, endocentrada.

- 4 -

Esta tensión exige esfuerzo, trabajo, concentración, atención; exige plegar yplegarse a si mismo las vibraciones, deseos, angustias, melancolías, etc.Así, reconociendo estas lamentaciones funerarias, cósmicas que resuenanen las esferas, y que nos imponen el dolor y el sufrimiento, aún así haycreación, porque hay transformación. Puesto que al decir de Anaxagoras,pese a que “este mundo partirá en vapor y humo” este mundo deinestabilidad se reconstruirá siempre de nuevo, y si por momentos “lamuerte nos libera y expiamos por ella” (o sea destruye), este es sólo el pagoo sacrificio para EL RENACIMIENTO DE LOS SERES.Ello significa que la Revolución y cambio que desarticula y desgarra untejido cultural y sus valores es también -y ha sido antes- una re-evaluación,revalorización y transformación de la cultura, o sea, otra ética (ya que antes,otra filosofía) que reúne las parcelas diseminadas del SER en OTRO SER,en la CONTINUIDAD INTERMITENTE DEL TIEMPO, salpicadode duración4.

Así, el determinismo es aceptado en el DEBER y superado en elPODER que es la LIBERTAD (del grupo primero y luego por laacumulación histórica y evolución cultural y social puede difundirse a losseres, puesto que estos aparecen luego que el grupo se afirma) aunque esposible que sean los seres partiendo del Hombre; esto es, individuoshominales que - formando nudos y cadenas filosóficas- han formado el ser yeste, agrandándose él mismo en cualidades y posibilidades, ha absorbidoseres naturales ontologizándolos, haciéndolos por la Cultura devenir seres,los cuales sumarán su energía a la cadena cultural colectiva.Toda nueva ética se recarga de energías galácticas, se alimenta también dela energía de las estrellas, aunque no sea más que por los hombres que laintroducen, que son fuerzas de la Naturaleza.En estos momentos de ruptura y desgarramiento, la integración parecedistenderse y aún dispersarse con las partes exocentradas, explotadas delser (o la cultura).Pero esto no es así, es precisamente lo contrario. La Integración es estapotencia eficiente de emular, estimular imperceptiblemente las aptitudes ypotencias generativas del ser (cultura) que dormitan secretamente en losvalores y conceptos primordiales de la cultura (a través del conocimiento) yse agitan y ponen en movimiento y serena tensión (por el conocimiento) conmayor vigor cuando la estructura general de la cultura (ser) se derrumba con4 O mejor aún: la sucesión salpicada de Tiempo.

- 5 -

mayor rapidez. Así, cuando esta crisis o masa crítica es alcanzada, debido ala Integración, los hombres integradores re-evalúan y reformulan los tejidosinternos de los valores existentes -así como la manera en que ellos seconectan a los individuos- y dislocan o revocan sus jerarquías,redisponiéndolas según y a partir de un nuevo símbolo en el cual se proyectadifusamente, pero decididamente el Devenir.La Integración se hace deviniendo, pero está siendo en lo más profundo delser, en su capacidad de conocer.Por esto, en la Integración se combinan confusamente, la Pluralidad y laUnidad, la coherencia y la flexibilidad, la Unión y la Trialéctica (síntesisevolutiva y que puede ser estado o centro haciéndose y simultáneamentedeshaciéndose, dejando algo) y la afirmación y la negación en la síntesisevolutiva.. Trialéctica en la cual ni bien la síntesis se está formando que yaestá escindiéndose.En la Integración, se resumen plástica y distintamente la comprensión ytransformación, que serán después teoría y práctica, sin ser completamenteninguna de las dos.Pero esta organización ternaria no termina de formarse que ya la lucha y elconflicto la agita y destruye.Veamos un poco qué nos dice Heraclito de este problema:-“Donde reina la injusticia aparece lo arbitrario, el desorden, el desarreglo,la contradicción; pero donde la Ley y Dike (la Justicia), hija de Zeus reinansolos como en este mundo, cómo será el dominio de la falta la expiación dela condenación y un lugar de suplicio para todos los vivientes?”-“Heraclito ha sacado de esta intuición dos negaciones solidarias una de laotra” Dirá F.Nietzsche.-“Primero, niega la dualidad de dos mundos totalmente diferentes queAnaximandro se había visto obligado a admitir; él no distingue más unmundo físico de un mundo metafísico, un dominio de cualidades definidas yun dominio de indeterminación indefinida.Después de este primer paso, el no puede retenerse de una osadía másgrande aún en la negación: el ha negado el Ser mismo” (que nosotrosconsideramos como la cultura).“Pues el mundo único que él conservó, este mundo defendido por leyeseternas y no escritas, animado del flujo y reflujo de un ritmo de bronce, nomuestra nada permanente, nada de indestructible, ningún dique en sutorrente y oleaje.”

- 6 -

Heraclito lo ha dicho más fuerte que Anaximandro: -“Yo no veo nada más que el devenir y no se dejen engañar. Es vuestra vistacorta y no la esencia de las cosas que es la causa que Ustedes creen percibir,un poco de tierra firme en el mar del devenir y de lo perecible. Ustedes dannombre a las cosas, como si ellas tuvieran un duración fija, pero el ríomismo en el que Ustedes descienden por segunda vez no es más el mismoque antes”-Pag 45, in Nacimiento de la Filosofía Griega, de F. Nietzsche--“Toda cosa reúne en sí todos los contrarios”, dice más adelante Heraclito.Formulación que analizaremos más adelante, veamos ahora el Tiempo y elEspacio:-“El don real de Heraclito es su facultad de representación intuitiva”...“Pero la representación intuitiva encierra dos principios diferentes: elprimero de estos dos principios es el mundo presente, coloreado, cambianteque viene al encuentro de nuestras experiencias–(sensaciones diremos); yoquiero decir el tiempo y el espacio” Dice Nietzsche. P.46.Pues si el tiempo y el espacio existen sin contenido definido, ellos puedenser percibidos fuera de toda experiencia, de manera puramente intuitiva.Heraclito concluye con Shopenhauer en que cada instante del tiempo noexiste sino en la medida en que destruye al instante precedente... Para él, nohay pasado y el porvenir son tan vanos como un sueño, el presente es ellímite sin extensión ni consistencia que los separa.Para él, el espacio es lo mismo, “y este espacio y todos las otras cosas queexisten a la vez en él y en el tiempo no tienen más que una existenciarelativa, no existen más que para un ser que le es parecido; o sea, que notenga más permanencia que ellos”.Nosotros diríamos que se encuentran en una zona espacio - temporalsimilar pero que el observador está más retrasado con respecto al fenómeno.Veamos cómo concluye aquí Nietzsche:-“He aquí una verdad de una evidencia totalmente inmediata y accesible atodos (sic!) y por esta razón difícil de alcanzar por la vía de los conceptos yla razón.”Nosotros diremos nuestra posición al respecto:Nuestra filosofía es que el fluir y el movimiento sin fin, brotando de sí, y entodo sentido permiten un mínimo de estabilidad o permanencia en mutaciónpor lo cual tiempo y espacio y la textura general de la materia son posibles y

- 7 -

existentes; producidos por momentos retentivos más menos extensos alorigen de la energía y materia.La calma o estabilidad del torbellino frente al fluir del movimiento en todosentido crea zonas de retención que se acumulan por momentos (duracióncon relación a estas formaciones), creando pre-vibraciones y hasta quizáproto-estructuras. El flujo y el movimiento destruyen estas zonas deretención o de calma y destruyen en parte la acumulación orgánica uorganizativa, pero en las capas espiro-esféricas superpuestas se hanformado ciertos adquiridos, con una cierta consistencia e indestructibilidad,modificables sin embargo superficialmente por las mutaciones.Tenemos pues, los Centros de Integración y de Organización de la energíay luego de la materia.Creadores de estructuras, se combinan de manera incierta y azarosa ya queson adquiridos y sus combinaciones hechas al azar, mismo quimérico, de lasuperposición de fases evolutivas, combinaciones resultantes de elementosque pertenecen a fases evolutivas diferentes, y a veces distintas y contrariasen la evolución, combinaciones productos de momentos catastróficos,explosiones galácticas y pre-galácticas, pre-materiales. La constitución y función de estos centros organizativos, en la naturaleza,tienen como paralelo los centros de Integración5 en la Cultura.Ellos reúnen, separan, diferencian y empujan hacia la jerarquía y laorganización.Digamos que la existencia efímera y fluyente del Tiempo y del Espacio6 essuficiente para formar la materia.Respecto a su génesis, hemos dicho algo con el concepto - símbolo deRETENCIÓN PALPITANTE, donde el fluir en torbellino, elmovimiento, entra en contradicción consigo mismo por la formación dezonas de freno (en torbellino, hay una disminución y freno del dinamismo,del fluir sin límite ni oposición). Estas zonas de freno o mejor aún delentitud o retención se contradicen (y los mismo torbellinos del movimientose contradicen más o menos entre si) con el movimiento y fluir incesante enel cual aparecen así dos fuerzas o tendencias, que por un lado los originan, ypor otro, forman tejidos o campos de similitud y extensión desfasadas,5 Con respecto a los centros que defino como superposición de capas organizativas en forma deespirosfera, esto es para subrayar que mismo si el movimiento parece contenido, frenado por ellos, enrealidad continúa, pero transmutado, transformado, con una potencia más grande para dirigirse acualquier lado y transformar su medio.6 Más fija empero.

- 8 -

desniveladas en las sucesión temporal7 que se conectan entre sí (en elexterior); sin embargo, el fluir continúa y la desarticulación de estosembriones de materia (energía, espacio y tiempo) también.Tiempo, porque aglutinados tienen un mínimo de duración, mismo un átimoy se suceden.Por esto le llamaremos “Retenciones Palpitantes”: se retienen y continúana vibrar simultáneamente (avanzadas, retrasadas con relación a lacontinuación del fluir) campos o zonas, basta que exista un átimo y sedeshagan inmediatamente en el fluir sin fin, para que en este átimo8

elaboren un adquirido y acumulación de otro tipo en esencia (síntesis demovimiento e inercia) en el fluir y en el movimiento continuo emanando desi mismo. Estos adquiridos son el germen de la Integración.

Estos centros proto-organizacionales que van a lentificar el fluir ymovimiento general por zonas (voilà el espacio) de cierta duración (voilà elTiempo), reteniendo vibración (voilà la energía) y el adquirido organizativo:la organización; estos, junto a los torbellinos y sus contradicciones,repetirán la formación de campos y zonas de energía de espacio y tiemposólo que con más estabilidad esta vez, y con posibilidades de influenciaentre si de estas zonas que continúan en conflicto y lucha, por la difusión deeste mismo fenómeno a través del fluir y los torbellinos mismos en su seno;o sea, a través el mismo movimiento se difundirán las retenciones(dilatándose, y con esto haciéndose el espacio y el tiempo) los gérmenes delEspacio y el Tiempo, ellos mismos más o menos difundidos y estables, y entransformación continua (por la presión del movimiento (ellos puedenlentificar el movimiento), no pararlo en sus zonas o centros de tensión.De ese modo, el fluir (movimiento) indistinto y en todo sentido en suspropios arremolineamientos, torbellinos, provoca las zonas, las quedevienen espacio-tiempo, energía, influencia, límite, organización,regularidad, repetición aproximativa y permanencia relativa que llamamosenergía-materia, y que con sus complejidades deviene vida, y que entran enconflicto sucesivo con el movimiento que continúa, y cambia la naturalezatoda, en suma.En relación a la formación de la Cultura, existe una acumulación deexperiencias (repetitivas y reflexivas) que antes son simples sensaciones,luego serán impresiones y - después de mucho existir y procesarse el grupo

7 En el antes, el ahora y el después.8 En los siguientes la duración es mayor.

- 9 -

social- percepciones, puesto que para este ser es necesario la existencia deun cuadro psicológico y social elástico (flexible) acumulación deexperiencias que permite y aún determina la cultura, cuya sucesividad es eltiempo (referencial de un antes, un ahora y un después). Fruto de ciertaarticulación estructural que se forma y distiende con el movimiento.Entonces, en el movimiento conjunto, desfasado, desnivelado, ydesproporcionado de perceptor y de percibido (sujeto-objeto) en dislocaciónmínima, espacio –temporal, o sea, con un pequeño grado retardado respectoal perceptor con relación a lo percibido (esto es, de aquel que percibe larepresentación intuitiva en este caso) el Espacio y el Tiempo percibido y delperceptor van juntos, se mueven fluyen en conjunto en el gran fluir de laexistencia y no existencia: Devenir cada cual en su ritmo.Tal es el motivo por el que he formulado la teoría de la INFLUENCIA enla cual hay un Espacio y un Tiempo (como agregaciones precarias,momentáneas) y por esto relativas, debido al movimiento que empuja yerosiona subyacentemente; pero en las que zonas de cierta organizaciónpueden –deshaciéndose y todo- mantenerse, retenerse en su deviniendo,siendo así energía, materia, espacio, tiempo de un otro tipo (superpuesto asus antecesores) y subsisten en aquellos espacios -tiempo que se deshacen:orgánulos.Así, es posible la acumulación y un granulo orgánico que se forma en suseno (puesto que también gran parte de esta acumulación parte en polvo,debido a la potencia y la persistencia del fluir: movimiento y suerosionabilidad; acumulación y experiencia.Con respecto a esta erosión, que baste con verse como el fluir temporalimprime, borra y en la memoria de eso que es intuido –y mismo más tarderazonado- por una influencia de eso que fue y que persiste (aún vagamentea veces) a través de eso que es deviniendo.Entonces, bien que el tiempo anterior es destruido por el instante que llega,como lo afirma Shopenhauer, esta destrucción es parcial (no total) es unaespecie de fagocitación que perpetua parcialmente al menos en parte elinstante precedente en su adquirido integrador.Por esto, mismo siendo cortes y rupturas, hay un tejido más o menosazaroso y no siempre coherente, y cierta continuidad. Esta deviene tejidocultural, sus centros: los valores, por ejemplo.Dicha acumulación se realiza por capas de grandeza e importancia diversa.

- 10 -

Así, una piedra es menos extendida (o sea un espacio pétreo) que el espacioque la contiene –sea este atmosférico o cósmico.

ESPACIO Y MOVIMIENTO

Tenemos mucha dificultad para pensar el espacio en movimiento. Pero es así.El espacio en tanto que masa de relaciones que se dilata o contrae según lasfuerzas y movimientos que actúan sobre él; por ejemplo: gravitación,repulsión, etc.Energía, Tiempo y Espacio aparecen de ese modo, casi simultáneamente delmismo movimiento en todo sentido que, torbellineando, arremolineándosese transforma y se escinde en fuerzas contrarias, una de freno y otra deavance (por la inversión o aparición de los sentidos u orientaciones). Las dos que generan la tercera: materia, primero, y vida después quecontinúan en forma de proceso más o menos locales dentro del gran fluir ymovimiento que continúan arrastrando, perturbando, usando, erosionandomás o menos todo lo formado.En estos procesos se forman los sistemas de contradicciones y equilibriosque llamamos materia y energía, y después la vida, la naturaleza en suma.Este movimiento sin fin, lo podemos observar más o menos estabilizado enlas diversas micro-partículas, ondas, vibraciones, quark, electrones, células,etc., cualidades.El espacio como la condensación o parálisis casi total del movimiento, elTiempo como la succesividad del movimiento interceptado, retenido por suanterior (acción atávica) retención, devenida así espacio (estructura,temporalidad) que retiene sin parar nunca el movimiento, de cuyas síntesissucesivas se formará la materia y luego , la vida. Mucho más tarde en lascontradicciones de estos bloques sin límites energía-materia-vida; apareceráun ser que se tejerá un sistema de determinismos, similar y paralelo a laNatura: la Cultura, para poder él ser, y generar el HOMBRE.Para esto, su ley suprema será la INTEGRARÍON, con sus pivotes uatributos:a) La Transformación (el juego del ir y venir), el trabajo y los

intercambios de sus frutos.b) La Valorización (evolución y formulación: ética- estética,) en la cual

la naturaleza es transmutada en cultura.

- 11 -

c) La Organización de la dominación en PODER y DEBER, LAPOLÍTICA y la estabilización y cohesión consecuente del grupo ensociedades más o menos complejas.

d) El Saber y a otra escala superior, el Conocimiento, con lacomprensión, comunicación, enseñanza y aprendizaje, ejemplo, etc.,técnica, saber hacer, ciencia, etc.

e) La Evaluación de la Necesidad, para articular la Potencia o respuestaa ella, en mitos metafísicos, religiones, simbolismos y filosofías.Exigiendo de los seres naturales, los individuos, la adhesión oasentimiento al grupo y a este, exigiéndole generar la energía (através mitos, símbolos, dogmas) eficiente y suficiente para mantenerel cuerpo cultural y social en actividad y vida.

Esto mitos generalmente polarizan alguna facultad o sentimiento Hominalllenándolo de mil perfecciones, o alguna aptitud observada en algún animal,fuerza, astucia, rapidez9, etc.Así, estas poseen la potencia de emocionar y liberar asentimientos,vocaciones y esfuerzos, el libre juego que forman en su vaguedad difusa lasociedad.Existen tres grandes clases de mitos: 1) Naturalista: cosismo, totemismo, animismo:2) Pluralistas o politeístas, catónicos, uranistas,: representación de

fuerzas generales de la Naturaleza, Olímpicos o celestiales (Zeus ycartel), varias divinidades y mutaciones.

3) Monoteístas - monistas: una divinidad a la cual se atribuye muchasperfecciones, omnipotencia, eternidad, inmutabilidad (quedando porsaber si ello es una perfección)

En esta mitología, como no pueden dársele más atributos al símbolo, cadacambio implica el nacimiento de una nueva religión. Ejemplo, elcristianismo con el judaísmo, el Islamismo, respecto a ambos, elprotestantismo respecto al catolicismo, etc.Esta Integración como vimos, son síntesis evolutivas, o involutivas,síntesis cambiantes, metamórficas. Ello, puesto que el movimiento en la naturaleza continúa y se expresa entreotras formas como duración erosiva, formativa y que en ella continúa en susformaciones y des-formaciones) en la cultura, lo que implica en esta el9 Incorporadas Mágicamente al propio ser por Magia Simpática, por ejemplo.

- 12 -

Tiempo (en sus propios espacios, o sea un pasado de lo vivido y formativoacumulado, memorizado en costumbres, normas, etc.).Un futuro o proyecto de existencia (que puede ser un mito o ser, y lo esgeneralmente el perdurar), cuadro ético u moral y un presente móvil yfugitivo que es el ser cultural deviniendo en su trayectoria más o menoscambiante. Esta sucesión del tiempo es cuantificada en un momento y cualificada en susustancia erosiva constructiva.La duración en su falta de dirección (vago pasado, vago futuro, vagopresente) nos insinúa el movimiento pretérito, subyacente y sin fin.El Hombre así integra, integrándose a sí, o sea, muta la naturaleza encultura, y en este tejido transmuta lo cultural en hominal, a veces, pasandopor lo más natural de la cultura...Esto, cuando el estado general de los valores dominantes se corrompe ydisgrega, o transmuta cultura y natura en Hombre haciéndose comoespecie.

NOTA GENERAL:Cabe notarse que el primer estado de lentificación del movimiento será laenergía que conserva aún gran parte de los caracteres del movimientoprimordial. Actividad, dinamismo, y también cierta estabilidad en laenergía potencial (retención, contención) por ejemplo, que es carácter propiode la materia.

INVERSIÓN PROGRESIVA ENTRE LA PARALIZACIÓNSUSPENSIVA DEL MOVIMIENTO Y SU MÁS GRANDECONCENTRACIÓN POTENCIAL DE ENERGÍA DEBIDO ALA ORGANIZACIÓN.

Debemos observar que el movimiento en su dimanar de si y fluir seestabiliza, se transforma en espacio y tiempo después, estas retencionesdejan un residuo de acumulación.Este, erosionado en su escoria (seleccionado por su aptitud a resistirchoques y asociarse a sus similares) se constituirá en uno (o varios centros

- 13 -

de integración y que reorganizará el espacio-tiempo10 (los diversos espacios-tiempos así superpuestos en salpicados azares). Este tejido, a través de millones de ensayos y de eras da la materia queconocemos (y también la que desconocemos11).Estos procesos en las zonas de materialidad, generalizándoseprogresivamente, aparecerán como un freno cada vez más formidable alavance del movimiento en su fluir (sin forma ni organización no en sudimanar de sí). Lo cual se expresará en la tendencia dicha al enfriamiento ydesorden de la energía, lo cual, es la primera fase en la cual el movimiento secontradice consigo mismo y comienza a calmarse, reponerse o generarse asíla organización (nótese la aptitud plástica de la energía a la organización, ainfinidad de ondas, vibraciones, estructuras, fuerzas, etc.Pero por una especie de inversión, esta energía que se enfría desarrollaprecisamente esta aptitud o capacidad a la Integración, lo que implica paranosotros a un inversión del calor sensible al inteligible (la lentificación máso menos natural implica movimiento cultural) transformación de estaactividad calórica (que no es la única de la energía) desde lo exterior hacia lointerno de estos procesos expresado en crecimiento. Nótese por ejemplocómo las enzimas pueden provocar complejos procesos físicos- químicospara los cuales se requerirían miles de grados y grandes presionesatmosféricas; o cómo el trabajo, esfuerzo organizado por la inteligenciacambia el orden del cosmos: técnica, etc.Esto se explica por una interiorización en estos procesos en sus centros deIntegración, especialmente de múltiples sin fín de cualidades, de potenciasproto-existentes en el movimiento, dispersas, vagas y sin potencia12 quedevienen en la energía como gérmenes o potencias pre-orgánicas de lamateria. En el grado superior de condensación o estabilidad más materialaparecen como paralizados y perdiendo energía y vigor; sin embargo,reunidas por la Integración, por maceración y mutación de las infinitas fasesde pre-energía, energía , pre-materia, materia, etc. van a adquirir o devenir laIntegración que es esta capacidad de adaptarse, modificarse, transformarsey de contener en un punto lo más pequeño posible la mayor conexión de

10Cabe anotar que el primer estado de lentificación del movimiento será la energía que conserva aún granparte de los caracteres del movimiento primordial, actividad, dinamismo y también cierta estabilidad enla energía potencial (retención, contención) por ejemplo que es caracter propio de la materia.11 La Materia Oscura, por ejemplo, sustancia que se sospecha ser la más abundante en el Cosmos.12Puesto que el movimiento por el freno de las retenciones va germinando en sí vibraciones y ondas, precualidades; o sea, hay retroacción de la retención sobre el movimiento.

- 14 -

centros de organización y relaciones posibles, centros de vida, movimiento ymodulación exocentradas.Así, por ejemplo, en la entropía de la energía, su pérdida de orden seesconde desdobladamente, de manera retardada y retroactiva, oculta (y enpequeña escala, después de la eliminación parásita) produciéndosesimultáneamente en una centropía, una energía de mucho más cualidadespotenciales, lo mismo con la materia en el fenómeno de la vida.Y así, hasta la aparición y formación de esta energía de puro movimientocon poco espacio y Tiempo (pero que no puede exprezarse sin estos) que esel pensamiento; pensamiento que es el movimiento sin fin, pero orientado;sin fin, pero con rumbo.Energía, fuerza integrada por excelencia.Esto, concentrado en espacio y tiempo que no requieren las extensiones nimagnitudes de las galaxias, pero que se conecta en vastas conexiones aellos, los cuales le sirven como medio de acción y desarrollo. Por ejemplo: elPensamiento y su organización: la Voluntad del Hombre en la tierra;fenómeno que existirá en otros planetas, sistemas y galaxias donne estasfases se han producido con sus propios caracteres, físicos, biológicos, ypsicológicos.La materialidad del pensamiento es la Voluntad: la acción que está máslimitada al espacio y al Tiempo.Así, la aparente progresiva parálisis del movimiento en el fondo es unamutación a escala universal del mismo. Repliegues en sus zonas sobre si-mismo por sus contradicciones que generan por fases progresivas la energíay la organización de la materia y de la vida, con fases atávicas o deretroceso, debido a la continuación de movimiento, fluir primordial y lasestructuras atávicas, energía, espacio y tiempos pasados y resumidos en losorgánulos actuales, vegetativismo en la vida heredado del pasado vegetalpor la necesidad de obtener los minerales a través los vegetales,memorizados, ya construídos prehistoricamente. Con fases atávicas,concentrando su potencia, integrándose en suma, eliminándose así porzonas vibratorias un parasitismo, transmutándose en Integración,organización y caos, juntos.Pero al límite de estos centros y en su propio seno (pues palpitan) , centro deIntegración, el movimiento y el fluir continúan asi como su usura; de ahi quede era en era todo se transforma.

- 15 -

Los Hombres, concentrándose en si-mismos, Integrándose, concentran en silas Energías de las Estrellas.Pero esto es el fruto de una larga iniciación, duro conflicto y lucha consigomismo, y las fuerzas precisamente que lo conectan con el exterior, el mundo,los mundos y que exocentrados o descentrados sirven de canales paravaciarlo fuera de si-mismo, las semillas de discordia.El primer grado de logogización (materialización) es la Energía, o sea lacapacidad de hacerla potencial o activa. Inmediatamente -yo diríasimultáneamente, pero desproporcionado- aparece la sucesión: antes, ahora,después, o el Tiempo, o mejor dicho la duración, y el lugar de esta energía, oel espacio en su proceso de formación.Ni bien culmina el proceso que comienza la destrucción, culminación,puesto que a partir de allí corroe, opera.

DOS GRANDES PROBLEMAS.

1. Mutación en las retenciones= retención palpitante.2. La suma de adquiridos de retenciones sucesivas genera los seres.

1. Mutación en las estabilizaciones o retenciones del movimiento.

Cuando este proceso se estagna en sus centros evolutivos, comienzala declinación.Aparecen aqui dos condiciones:a) el relajamiento de los centros de control, lo que permite la expresión defuerzas reprimidas o contenidas.b) La posibilidad por la maduración extrema y cierta culminación de loselementos más íntimos del proceso de cambios cualitativos por la abertura ala influencia de otros procesos externos con otras cualidades. Ello puedeprovocar la mutación.Cabe notar que en los procesos culturales y sociales interviene además unnúcleo de creadores que encarnan otra ética o símbolo diferente, y mismoantagónico de aquel o aquellos que se agotan. Estos forzan sucesivamentediversas organicidades que masifican esta ética.Si estas condiciones de transmutación no intervienen es la inexorabledecadencia y destrucción o estabilización vegetativa, fósil del proceso,especie o seres de los cuales se trata.

- 16 -

Es de notar que toda mutación implica una ruptura y liberación de energíasque en el ser cultural, social es sentida como violencia (potencial o activa) yuna revolución. Desarticulación de ciertos centros de relaciones y ruptura desus clivajes estructurales.

HOMBRE

NATURALEZA CULTURA(predominancia natural o naturalismo)

HOMBRE

NATURALEZA CULTURA(Culturalismo, o sea predominancia cultural en la Hominidad)

HOMBRE

NATURALEZA CULTURA

(INTEGRACIÓN o síntesis evolutiva donde la predominancia esalternada porque los conflictos la hacen alternada)

Esquema C.

Fase anterior= retenciónFase intermedia=acumulación, pero como la usura y el movimientocontinúan, queda el adquirido que conforma la Integración. Fase posterior= Integración, que genera organicidad u organización.

- 17 -

El movimiento en su diferenciación primordial se escinde en:FUERZAS CONTRARIAS: unidad, diversidad, positivo,

negativo, atracción, repulsión, etc. En esta diferenciación ya hay forma deproto- energías y energía diferenciantes.

FUERZAS DIFERENCIADAS: concreto (denso) y etereo.Movimiento -estaticidad (que es estabilidad)Estas fuerzas -mismo si relativamente combinadas- se definen comotrayectorias diferentes e indiferentes entre si.

FUERZAS DE INTEGRACIÓN: armonía relativa, síntesisevolutivas. Donde, después de escindirse, ponerse en tensión los contrarios,pasar mismo por fases de antagonismo, se va resolviendo en síntesis que asu vez se escinden y contradicen. Pero en sus síntesis, se forman estados ogrados evolutivos o involutivos, se forman mundos o universos.

La diferenciación en las energías, la materia y la vida no tienen porqueestablecerse en jerarquías, como piensan algunos filósofos y la teología.La materia y las energías diferenciándose crean cada una formas deorganización y espacio-tiempo que le son propias. Las relaciones entre estasrealidades energético-materiales, espacio-temporales pueden relacionarse oquedarse indiferentes, cuando se contactan, entran generalmente enconflicto y contradicción. Si sus relaciones se multiplican (aumentan) y estrechan, entonces puedenformar realidades más complejas y mismo jerarquizarse. Lo que no implicaque la complejidad de sus relaciones signifique determinantementejerarquías. Energía superior a movimiento, o materia superior a Energía, o vida superiora materia (mineral,vegetal, animal) por ejemplo, no hay tal jerarquía, haysucesión e Integración.Esta incertidumbre en la organización de la materia, la energía y la vida seexplica porque todas estas corporizaciones son transitorias, sometidas aldevenir del movimiento, sus relaciones y estabilidades formándose se estándeshaciendo.Cada cosa es -y según un tiempo que le es propio- alargada o acortada porlos choques y encuentros de estas realidades entre si. Así las montañasaparentemente más fijas están sometidas a un movimiento propio cuyavibración y duración se define en un proceso formativo y en ese contexto

- 18 -

(excepción hecha de encuentros catastróficos aceleran su destrucción ) sedefine su duración y textura.De esta manera, decir energía, materia, vida, es establecer generalizacionesentre fenómenos similares cuyos tejidos se trascienden y entrelazan,relacionan; pero esto no según una jerarquía que puede también darsecontingentemente y localmente.

Además de estas relaciones jerárquicas locales, existen relaciones deconflicto, temporales, de estructura o similariedad, de organicidad, deIntegración, de densidad, homogeneidad, etc.

RETENCIÓN PALPITANTE= INTEGRACIÓN: SINTESIS DE MOVIMIENTO Y ESTABILIDAD.

Esto parece una generalización de la parálisis del movimiento , puesto quelas retenciones se generalizan, y no es así por dos causas:

1. El movimiento organizado provoca movimiento al interior mismo delas retenciones13.

2. Al integrarse el movimiento en sus zonas de Integración, losmovimientos parásitos son eliminados y este centramiento provocamás movimiento, sólo que con orientaciones o con capacidad deautodirigirse. La prueba es que más tarde surgirá el Pensamiento, quees movimiento puro, pero con estructuras altamente integradas, y concierta capacidad de sentido: los símbolos, movimiento capaz deorientarse o dirigirse a si-mismo.

Esta es la gran diferencia entre movimiento originario y laInteligencia; el primero va en todo sentido sin sentido, el segundo posee lacapacidad de autodirigirse. Integrado inciertamente, por los símbolos.

La fase en que el movimiento se retiene escindiéndose, ya no es másmovimiento, sino tensión entre el fluir y la retención de los torbellinos. Tensión = Integración o síntesis evolutivas.Fuerzas contrarias que nos impiden el pensar la Unidad del movimiento.Esto es un defecto de la lógica, que, en su formalización estructuranteparaliza el pensamiento, lo mismo el lenguaje que paraliza la transmisión ola comunicación al precisarlo demasiado.

13 Palpita.

- 19 -

El pensamiento que es movimiento (inteligencia más símbolo) estructuradoinciertamente por los símbolos no puede definir el pensamiento más que poraproximaciones (campos de incertidumbre)Definir el movimiento (los movimientos) por la fórmula de la Unidad ototalidad es paralizarlo, captar una fotografía fósil de sus vibraciones yondas. Debemos comprenderlo y aprehenderlo para encauzarlo, delicadamentepuesto que sus vibraciones penetran a los más profundo de nuestras fibrassensibles, anímicas e intelectivas.

No debemos ignorar que cada hecho o ser formado es ya lleno deCatogenesis14, la precipitación en la usura del tiempo. Hablar de génesis u origen es una postura de comodidad intelectual, pero nohay origen. Cada origen lleva en sí otro origen.El movimiento viene y va a través un sinfín de orígenes.

- ORIGENES PSICOLÓGICOS EN LA CULTURA -

La tensión erotiva y feroz de la vida van a activar la astucia, facultadsin carga, neutra, dúctil e imponderable que -para mantenerse- tejerá elPacto Cultural y Social que -hecho Ética, norma de vida (costumbrereferente)- formará la Cultura.

MOVIMIENTO ENERGÍAMATERIA VIDA(ESPACIO -TIEMPO)

CULTURA

Cada fase se contradice fundamentalmente con la anterior para-condensadas- devenir estados evolutivos, e involutivos si los elementosatávicos predominan.El devenir es resultado de la continuación, mismo entrecortada, de estascontradicciones.Cuanto más las agresiones se aproximan a los centros neurálgicos de losspiro-centros de Integración, estos más erizan su coherencia.14 La Anogénesis -su contrario- es el ascenso de la vida.

- 20 -

Esta coherencia, hay que comprenderla como la capacidad de adaptarse, esdecir, que esto centros de Integración frente a las agresiones y embates delexterior (solicitudes, estímulos externos interiorizados profundamente)poseen la capacidad de resistir, cambiándose lentamente, transformándose;a veces por esto, evolucionan y contienen un devenir vago que se precisa ynace en la confrontación. Es esta capacidad de mutarse al mismo tiempo decontener la agresión exterior y mismo interiorizarla en el cuerpo, o ser queeste centro (endo y exocentrado) de integración organiza. Así, esta capacidad se desenvuelve por fases según se profundicen más omenos gradualmente las fuerzas exteriores agresoras o solicitantes, y elcentro entra en mayor o menor mutación en si, lo cual implica tambiénreabsorber y resolver las contradicciones más lentas y potentes que sedesenvuelven en su seno (el que generará la superación de su formaciónanterior por mutación o destrucción).Estos centros de Integración se degradan cuando se cristalizan debido a suincapacidad flexible de absorber las contradicciones que le imponen a vecescatastrófica y violentamente una transformación exterior.Esto en la cultura significa una crísis de conocimiento, o sea que este ser, alque este o estos centros Integran, crece desmesuradamente en organicidad yextensión, y sus funciones que podríamos llamar administrativas, absorbendemasiado energía, esfuerzo obligando esto a descuidar las elaboracionescognoscentes al interior mismo de estos centros de Integración, los cualescontinúan a mutar al exterior y resistir al interior, pero pierden su capacidadde mutarse, adaptarse: conociendo, o sea, pierden esta capacidad flexibleviviente de estar en tensión con el mundo, los mundos, integrando eintegrándose por síntesis sucesivas, y más o menos evolutivas, losconflictos y antagonismos, DEVENIR en suma.

Cristalizándose así, resisten, puesto que son muy coherentes, peroperdida su flexibilidad y mutabilidad, se fosilizan.Sus adquiridos históricos (para llamarlos de alguna manera) pasansuspendidos a veces a través de las eras en lo más profundos secretos.Hasta ser reactivados y liberar su potencial adquirido que tejerá nuevosmundos. En Ellos, en cierta manera se reproduce el Drama de la Retencióny el Movimiento, el paso y la RETENCIÓN PALPITANTE.

NOTA : En relación al movimiento originario.

- 21 -

En la vida, por ejemplo se ve con claridad eso de que el movimiento semuta, integra, organiza en las fases evolutivas, mismo si parece paralizarse.Así, por ejemplo, cuando un ser muere, lo que se va es su movimientoviviente, vital, orgánico y lo que queda son órganos y cuerpo que serádestruido rápidamente por la usura de la duración que no pose más elprincipio organizador, la vida, en general, y quedan vidas parciales más omenos efímeras de las agrupaciones sociales que son su cuerpo.

ZONAS DE RETENCIÓN, MÍNIMO DE ESTABILIDAD LOQUE REPITIÉNDOSE DEJA RESIDUOS ACUMULATIVOS DEPROTO-ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN.

FORMACIÓN DE ENERGÍA Y PROTO ESPACIO,PROTO TIEMPO O DURACIÓN (EN FORMACIÓN )

Contradicción entre movimiento y energía, con una lentificaciónmayor. En esta lentificación van a formar la materia paralela a unaIntegración mayor del movimiento que se precisa auto-acelerándose, ofrenándose, dirigiéndose mejor por los canales formados, en tanto queenergía y después materia.El movimiento sin fin continúa en el interior de estos procesos, más o menosretenido y organizado, y al exterior en actividad en todo sentido y sin fin.Movimiento, energía, materia generarán la vida.

MOVIMIENTO

FLUIR SIN FIN ENERGIA MATERIAVIDA CULTURA

BROTANDO DE SI

ESQUEMA ORGÁNICO DE LA EVOLUCIÓN(Aunque mecánico por la expansión )

Aparecen las contradicciones que pueden ir hasta el antagonismo en losprocesos.

ESQUEMA DEL PROCESO FORMATIVO:

- 22 -

Energía, espacio, tiempo

A) B)

Movimiento en todo sentido Torbellinos que se contradicen (Sentidos que se hacen de movimiento) entre si y contradicen con su Origen sin origen, retención el movimiento quemovimiento en todo sentido, sin fin. Fluye en el exterior. Aparición

formación de 2 tendencias contrarias, van a devenir proto-

cualidades en la fase de la energía.

Aparecen dos fuerzas contrarias que podemos llamar la Energía. En la cualdistinguimos:

1. Una potencial2. Otra activa.

Pero en este proceso (en forma de relaciones retentivas) y a su exteriorel movimiento continúa.

Esto implica también contradicciones entre el proceso de formación deEnergía y su exterior (y en menor medida en su interior) la continuación delmovimiento en todo sentido, sin fin.

Esto explica que encontraremos azar aún en la vibración o la onda.

RETENCIÓN PALPITANTE CAMPO DE INTEGRACIÓN

D)Movimiento Formación de la Energía materiaimponderable

y la duraciónactiva

potencial materia densa.

- 23 -

MOVIMIENTO , ESTRUCTURA, ESENCIA.

El Movimiento es retenido por el movimiento, pues, en el choque sehacen los contrarios, de esto nace la forma.El Movimiento -tensión genera la esencia, esta apoya y obstaculiza elmovimiento y surge así la evolución (o involución). Estados y fases evolutivas con seres más o menos complejos en su seno.El tiempo es el ciclo de duración (o desenvolvimiento -sucesión: antes,ahora, después) del proceso de retención del movimiento. Proceso que comovimos, es localizado15 donde el movimiento en todo sentido se contradice ycrea zonas de turbulencias y torbellineantes.La Energía es el potencial de actividad acumulada en las retenciones, tomaformas según los diversos tipos vibratorios; (longitud de onda, etc.) El espacio es el lugar o zona que se forma cuando el movimiento se retiene.Energía, tiempo, espacio, límite e influencia se superponen y entrelazan eninteractúan en las diversas fases retentivas.Así, por ejemplo, el espacio-tiempo de la proto-materia y materiamicrocósmica, meson-mu, quark, nucleón, etc. son diferentes de los espacio-tiempos atómicos, y estos a su vez lo son de la moléculas. Estos espacio-tiempos, influencia, moleculares son diferentes de losespacio-tiempos, influencia y límites de la VIDA.Sus fases retentivas se superponen e interactúan cada una a su nivel en losprocesos formativos y destructivos de los universos -Multiverso-, creandoduraciones que van desde los espontaneo y fugaz: el instante, hasta loperdurable.El Tiempo surge de que el movimiento se retiene (en sus choques) y estaretención tiene una duración16. O sea, como la erosión del fluir-movimientocontinúa y la retención resiste, esto tiene ciclos de duración, sucesión yritmo. Este ciclo (o estos ciclos) o duración es el tiempo de este proceso,acortado o alargado por uno o varios acontecimiento(s) exterior(es),catastrófico(s) o no.La energía es el potencial de movimiento encerrado, contenido en laretención. Energía transformable en todas las energías conocidas o no.El espacio en extensión o lugar formado en este por este proceso.

15En relación a sí.16Y una sucesión: antes, ahora, después.

- 24 -

Formada la zona de Integración, aparece el adentro y el afuera, límite,influencia y el choque entre retenciones y entre estos y el fluir movimiento.Así, hasta la formación de los seres y el ser (cultural social), en fasessuperpuestas e interactuando orgánicamente, intermodificándose según susproximidades o alejamientos temporales. Por ejemplo, la fase geológica nonos altera ya como lo fue en eras pasadas, aunque esto puede cambiar.No lo hace como lo hacen los fenómenos e influencias que están próximos anuestra organización.

TIEMPO – DURACIÓN

El tiempo es el movimiento retenido por sus torbellinos formados, lo queengendra o genera un ciclo de DURACIÓN (o sea su formarse, culminar,degradarse, destruirse o aniquilarse fosilizándose). Este proceso tienesucesión, re-sucede. Esta sucesión es su duración. Las estructuras, ondas, ymaterias se gestan en su seno, empujadas por el movimiento, continúan,pliegan, estimulan, afirman, gestan, se usan y se destruyen. Estas fases sonel tiempo (los tiempos).Lo es también tiempo porque en su formación, conforman junto a la energía,el espacio (los) la influencia, el límite, centros de Integración cuyaspalpitaciones múltiples y diferenciadas, internas y externas indican lacontinuación del movimiento en su seno y el fluir del mismo en el exterior.Estos centros de Integración haciéndose y deshaciéndose tienen un antes,ahora y después en su suceder.La energía es la potencia acumulada del movimiento retenido, y es activa opasiva. Activa cuando se re-conecta con el exterior de este campo o zona deIntegración, Pasiva o potencial cuando esta suspensiva, interna.Movimiento= retención= Integración.

ENERGÍA:

La energía es potencia acumulada, porque este movimiento primordial-contradiciéndose- se suspende o circulariza, o mejor dicho, espiro-esferizasus vibraciones y ondas (posibles puesto que él es proto-energía aún en esteestado).Ondas quedan pululando, vibrando, retenidas en el campo de Integraciónque la contiene así.

- 25 -

Energías que son potencialmente negativas, positivas, neutras, atractivas,repulsivas, indiferentes, rápidas, lentas, etc.Estas son las maneras posibles de organizarse la energía, conjuntospotenciales de energía indiferenciadas y que pasando a ser activas, puedendevenir calóricas, frías, tibias, onda gama, ultravioleta, magnética, anti-magnética, sonora, luminosa, psíquica (como prana, karma, etc.), mental y/ovolitiva.Organización o modulaciones de la energía que dependen del estado generalde evolución de la materia, vida, y de la acción de centros orgánicos que sedesprenden de este estado evolutivo.Acción causal o mecánica si es dentro de la continuidad natural y másespontánea salpicada y aleatoria, movimiento, si intervienen las energías-fuerzas culminantes de la evolución que son la inteligencia y la Voluntad.Dotadas del poder de dirigir, orientar relativamente el movimiento,sobretodo la Inteligencia ella misma es esto, con direccional y apoyofocalizante y catalizante más o menos incierto de los símbolos, sus núcleos.

Tiempo que es la Sucesión de este proceso (el cual posee ciertasimultaneidad) y la duración, generación, desarrollo, zenit, declinamiento ydestrucción,

Espacio que es el lugar o plaza formado por el proceso o campo deIntegración.

LA ACUMULACIÓN, SU LÍMITE Y EL ADQUIRIDO.

Su desplazamiento hacia otros campos de Integración cuando este secristaliza.La suspensión que engendra la acumulación de movimiento en el Centro deIntegración que implica la energía.Esta acumulación depende de la suspensión y los intercambios, y losconflictos internos- externos, si es sólo acumulación, es atracción yretención, se rompe el intercambio, y es sólo gravitación, lo que en la culturasignifica posesión.La tendencia a la unicidad, rota la armonía (habría que decir arpluría) delintercambio y los conflictos es la tendencia mecánica del ser que se instala ycon esto, deja de ser campo de Integración (interno, externo para mantener

- 26 -

el campo) y es la tendencia mecánica que se instala, el proceso se cristalizay resistirá a la usura con lo adquirido hasta ahí (el tiempo acelera su ciclo yel movimiento su usura debido al endurecimiento, desaparecida larenovación). El adquirido orgánico se fuga poco a poco de este proceso(véase cómo la filosofía escapa a un poder absoluto: Luis XIV, porejemplo17).

De esta manera, este campo de Integración detiene un centro deposesión monopolar, estabilizado, detenido, transformándose en centro detodas sus acciones, sin contar con el exterior. Deberá así erizar su poder,fruto de la acumulación, poder que absorberá la energía de los centrosmenores (usándola en su propia combustión y vida) gastándolo más omenos parasitariamente, o más o menos organicamente, lo que definirá ellímite, su duración.En esta nueva fase, este centro será de poder, no de pudiendo. En el ritmo omodulación endo -exo- centrado está la Integración.

CRECIMIENTO Y DESCRECIMIENTO.

El crecimiento se da por la asociación de varios campos o centros (en el cualcaso es mecánico) o multipolar, en cuyo evento es espontáneo y yendo a loorgánico.El crecimiento mecánico o monopolar es ,limitado por su suma en fuerza,extendida su area, su fuerza periférica disminuye con el distanciamiento desu centro neurálgico. Su duración está casi inscrita en su origen.Su estructura desenvolviéndose llega al límite máximo y empieza adescrecer.El crecimiento orgánico es espontáneo y multipolar. Nace de varios centros,asociaciones más o menos inestables, pero cuya espontaneidad generacrecimientos contínuos de gran extensión y duración (en un equilibrioevolutivo) así como también da formas a asociaciones precarias y efímeras,La dosificación Integrada genera el crecimiento orgánico por la renovaciónpermanente (donde se crece y descrece) lo que permite perdurarcambiantemente, contínua y discontinuamente a la vez.

17 Incapaz de interpretar el desafío que le presentaba el camino iniciático del jardín de Vaux Levicomte,castillo de su intendente de finanzas, Fouquet...

- 27 -

SIMULTANEIDAD Y SUCESIÓN EN EL TIEMPO.

En la sucesión de: antes, ahora, después, hay simultaneídad, yentrelazamientos, puesto que el antes, se interpenetra con el ahora y estecon el después.18

Lo que podemos percibir, es una cierta priorización o dominante de uninstante sobre el otro, siendo todos simultáneos.Es esta priorización que se alterna (en la simultaneidad cualitativa de laduración natural junto al mecanismo dogmativo del aprendizaje en lacultura (y de la fijación de la percepción en su memorización en el procesocognoscente) determinación alternativa. Lo que nos permite conceptualizarla sucesión y entrecortar los momentos, definiéndolos como: pasado,presente, y futuro. Formándose así el Tiempo, por esta formalización lógicay que practicamente deviene cantidades de: segundos, minutos, horas, días,etc. Esto lleva a la mecánica, la fracción y lo simultáneo sin pulsacióninterna diferenciante.El problema de la generación, desarrollo y destrucción queda ligado a laDURACIÓN que no es percepción psíquica o intelectual solamente, comolo piensa H.Bergson, sino que el fluir de la naturaleza y sus formaciones ydestrucciones, donde cada elemento, organismo y ser tiene laDURACIÓN, el RITMO, y la estructura de su existencia enmovimiento.

¿CÓMO EL MOVIMIENTO SE DIFERENCIA SIDECIMOS QUE ES INDIFERENCIADO EN SU EXPRESIÓNPURA?

Pregunta interesante y justa de hacerse.Responderemos que: - Formada la Retención y centro de Integración consecuente, elmovimiento fluir de la periferia inmediata y el que ha sido interiorizado alcentro tienden a tomar forma y maneras. Esto al exterior del centro o Zonade Integración (periferia inmediata) y en su interior el movimiento setransforma en Energía, luego Tiempo y Espacio y organización ymovimiento, sea este mecánico (reproductor) u orgánico (actividadvivificadora).18Existe simultaneidad en procesos paralelos también.

- 28 -

En esta semi-formación y estructuración exterior, el movimiento sedistingue en: 1) Movimiento sin fin: fluir sin límite ni forma.2) Movimiento mecánico (causalidad, reproducción, acción, reacción).3) Movimiento orgánico que es insinuativo o implicativo, inductivo (queinduce).De ese modo se explica como le movimiento en la aureola o periferia de laIntegración (y en su interior, activando) se modifica y modula.Cuando en la integración el movimiento mecánico predomina, es laespacialidad19 que se impone en el centro de Integración que tiende aparalizarse (se rompe la tensión serena y armónica entre movimiento yretención) la Retención deviene retención y el proceso o ser se esclerosa,pues la palpitación “s'en va ailleurs”. Así, deja de ser Integración y devieneCentralismo.Notaremos que en la cultura, todas nuestras medidas del movimiento :longitudes, onda- vibración , intensidad de, etc. en realidad miden el espacioentre ondas. Igualmente, para le tiempo, decir: segundos, minutos, etc. esmedir una duración cargada de extensión , de espacialidad.

Lo mismo buscamos hacer, cuando medimos las cualidades éticas opersonales por el que dirán o los prejuicios, o por el prestigio o la posesión deobjetos de una persona. Cuando esto es medir algo que está muriendo, queestá cargado de la usura temporal, puesto que las cualidades en el mismomomento que medimos las formas asumidas (en el pasado inmediato mismode un átimo) están generando otras formas y conductas, y si no haycualidades, estamos observando un fósil viviente!

La primera ley de la termodinámica afirma que: La energía del Universo esconstante aún en sus cambios de estado20, la segunda establece que en esahay procesos que son irreversibles. Dicha energía propende a laincomunicación, al desorden, sin variar su cantidad total. La desintegraciónprogresiva de las fuerzas que constituyen el universo es la Entropía(Claussius 1877) Entropía: retorno atrás. Definición de Entropía extraídodel Diccionario Petit Robert: “La Entropía en termodinámica, es la función

19Tendencia a dominar lo extensivo a dilatarse si la medida o límite del tiempo y el crecimiento orgánico.20 La suma de las energías cinética, potencial y térmica en un sistema cerrado permanece constante.

- 29 -

que define un estado de desorden de un sistema creciente. Cuando estesistema evoluciona hacia otro estado de desorden mayor, la entropíaaumenta con una transformación irreversible (luz en calor, por ejemplo)Entropía negativa: verbigracia neguentropía (aumento del potencialenergético). Degradación de la energía, ligada al aumento de esta entropíatendencial al desorden que provoca esta degradación energética”Comentario:Esto se explica, puesto que dicha tendencia al caos es un retorno progresivoal movimiento puro, lo cual en general significa una involución de lossistemas o formas “formadas”. Tendencia que no es completamentealcanzada, pues queda la retención que contradice, sin frenarlo almovimiento.El movimiento del cual hablamos es imitar esta capacidad primordial depotencia libre en principio, sin límite, puesto que no tener fin ni sentido esbrotar de si mismo para si mismo, si es el caso hominal, los límites sonauto-impuestos por si mismo.Para el movimiento Hominal es Inteligencia coagulada en Voluntad, o sea,esta potencia vibratoria apoyada en todas las formas orgánicas dadas en laevolución de nuestra especie. Todas aquellas que existen o están encreación y no parasitan y permiten así el pensamiento y la voluntad en sumáxima eclosión, aún en el reino de los sentimientos y las sensaciones, yeste pensamiento y voluntades van del individuo y terminan en el grupo,para retornar al individuo. No se trata de diluirse en el Nirvana, que en elbudismo es la extinción del Karma, el deseo humano, que conlleva el fin delos ciclos de nacimientos y muertes.Este estado que Buda considera como un aniquilamiento, un estado desuprema serenidad, una fusión del alma individual en el alma colectiva, delindividuo en el grupo. La segunda Ley afirma: las transformaciones de la luz en calor (o de unaenergía en otra) es irreversible en su transformación. Así por ejemplo, una placa negra absorbe la luz y se calienta. La energíaluminosa se transforma en calórica, pero lo inverso: que el calor puedaredevenir luz no es posible...Esto nos mostraría como que realmente la energía es la primera forma decomo el movimiento se muta. Pues, una vez iniciada su tendencia a la

- 30 -

retención (que será después tiempo, espacio, materia, vida) aparece unatendencia a la determinación y la irreversibilidad21.Así, las formas elementales de la energía, como el calor, será más fácil quereaparezcan, de la luz o electricidad, por ejemplo, que estas reaparezcan delcalor-energía en este caso más elementaria que la luz.

Veamos ahora el caso de la cultura, cómo esta tendencia a la materialidad ologogización de un metafísico, o un símbolo, una vez que se define suorganicidad es raro (y casi imposible) que esta organicidad genere símbolo)aún siendo que en la cultura, la inteligencia puede atenuar estedeterminismo.

MOVIMIENTO Y ESTRUCTURA

En la retención del movimiento, se producen las contradicciones y unacierta estabilización: la energía, los lineamientos de esta forman clivagescuyo conjunto es la estructura. Las brechas o lineamientos formales de lapolarización relativa del movimiento y formación de energía, conforman laestructura de una especie de malla de estos lineamientos cruzados de altaestabilidad. Pero para nosotros, donde el movimiento nos interesa es en el desarrollo delHOMBRE, en tanto que precursor y promotor, y aún subventor defacultades Hominales.

MOVIMIENTO DIALECTICO Y TRIALECTICO

Cuando se plantea el problema que me ponía Danielle sobre cómo sereduce y reviene a la Unidad en la Trinidad, podemos responder como lohice: si suponemos que cada cosa y ser tiene su contrario, el frío-el calor, elalto-el bajo, el positivo- el negativo, lo sutil contrario a lo denso, etc.. Yestas contradicciones chocando se comunican sus naturalezas diferentes (ycontrarias) y crean así la armonía universal según Tchouang Tse que es elTAO, (personalmente diferimos de este maestro, puesto que nuestrasíntesis evoluciona, o sea se escinde en múltiples contrariedades, para otrassíntesis posibles).

21Lo cual no significa que a través de catástrofes no se invierta este sentido, y todo pueda retornar almovimiento.

- 31 -

Este movimiento ternario así formulado (y a veces percibido) posee unamplio campo de incertidumbre, cierta nebulosidad en los caracteresespecíficos o individualidades de cada elemento contrario (mejor dicho:realidad contraria).Cuando empezamos a definir una realidad contraria y a ver susespecifidades, las otras dos (no creo que numerarlas sea correcto, pero quenos sirva) tienden a borrarse del campo de la comprensión, se desplazan auna zona de incertidumbre mayor.Así, cuando más captamos las particularidades de un aspecto contrario orealidad contraria, más se nos escapan las otras realidades contrarias. nopodemos nunca captar en profundidad los tres contrarios, o dos contrariosjuntos y profundamente. Puesto que queriendo fijar los elementos esencialesde un contrario, el movimiento de los otros nos escapa , y asíalternativamente. Por ejemplo, en le caso del calor y el frío del TAO. Si vamos a penetrar loselementos específicos del frío, más los penetramos, más se nos escapan loselementos del calor o cálidos, y más nos escapa también la armoníaOmniversal (trialéctica, su síntesis y vice versa) con el calor respecto al frío,si nos esforzamos a aprehender los elementos de la síntesis, el calor y el frío,nos quedamos en la sombra incierta.Si optáramos -como lo hace la metafísica especulativa- por llamar a estastres realidades vagas la unidad (del ser, Dios, etc) nos cargamoslógicamente a fijar algo fluyente y en movimiento, que se nos escapa entrelos dedos metafísicos, que es esta realidad formada, deformada, aformada yen formación, y nos quedamos en un esquema mental hueco por muyreflexionado y loco que sea. Y esto es precisamente lógico, o sea apto aencarnar, logogizar, convencer, sin ser verdadero ni real. Y esto, por lafijación de nuestro pensamiento en esta estructura genérica que trata deenvolver, de encerrar los movimientos específicos de los contrarios, o sea lascontradicciones (las cuales en si-mismas son absolutizaciones, si no lasrelativizamos) y con este encerrar se pierde la aprehensión de lasnaturalezas específicas de estos contrarios (simples retenciones palpitantes)las que se diluyen en el movimiento propio a las cosas de la naturaleza.De esta manera, los movimientos contrarios nos permiten aprehenderrelativamente el juego de las diferenciaciones, no como alteralidad del uno,sino como realidades que no son ni Uno, ni Varios (o plurales), sinomovimientos que tienden a estructurarse, sin llegar jamás a hacerlo, puesto

- 32 -

que polarizados, la energía en cada contrario (y en esto aparece elantagonismo) el movimiento (fuente de esta energía) salta a la síntesis.

Entonces, que un contrario niegue al otro, y se niegue a si-mismo, o que seaunido el uno al otro como lo son las fórmulas de F.Hegel, son palabreríohueco que sólo opera para el que entra en el juego, o campo intelectual deesta ilusión. La realidad, las realidades no tienen orden, se organizan, y el orden aparecepara quien se fija, y detiene en una de sus manifestaciones.Este movimiento, estos movimientos es lo que hemos llamado síntesisevolutivas o Integración, que busca totalizar sin lograrlo nunca, pero en estolo hace. La creación es partir de un momento y retener palpitantemente (o sea ritmaro a veces acelerar, etc) el movimiento, lo cual -por su materialización- tiendeprogresivamente al automatismo, y la repetición.Por eso, el artista da por concluída una obra generalmente inconclusa.Terminarla significa empezar a partir de un momento, "à tourner en rond",repetir, y esto pertenece a los difusores, reproductores.Las Integraciones (o la) desaparecen cuando el pensamiento y la voluntadse fija y estabilizan y a la organización y aprehensión contínua:transformación, sucede el orden y la precisión, el llamado rigor (que en laleyes nos recuerda Dracón). La síntesis es evolutiva (no necesariamente positiva), porque se cargasuavemente a una contrariedad más que a la otra, o sino a la armoníauniversal, pero sin precipitarse al absoluto. (su precipitación es siempresuspensiva: "suspende tu confianza" dicen Lisis y Empédocles. Cuando seprecipita en el antagonismo no va nunca al absoluto, sino a una zona deirreflexión entre absoluto y lo relativo. ¿Cómo llamar a esta zona?- Llamémosla la zona del persistir, continuidad discontinua de la trayectoriade un proceso, que va dejando fases y grados en un tejido vital (que le sirvencomo escalones suspensivos de su propia evolución; puntos de freno oapoyo) y que las que se encierran en sus campos o zonas (de estos grados)están regidos por el tiempo y su usura, y formación en tanto quematerializadas, estabilizadas, petrificadas.Este corto ensayo eliminará los enormes errores provocados en lainterpretación en la utilización de la dialéctica, descargando la Voluntad de

- 33 -

su desobediencia rabiosa (su aspecto feroz) a la intelección en su camino deacción y actuar. La fórmula de la orden suprema de los asesinos ("ASSASHSIN" persaislámica) "la verdad no existe , todo está permitido" encierra (al igual que enpolítica la fórmula de Maquiavelo: "el fín justifica los medios" reducidoempero) la clave simbólica de la Integración en la cual la libertad ydeterminación -un medio, ambiente interno y externo, social y psicológico,el (los) determinismos y la libertad que comienza por la intelección- o sea elconocimiento esencial, profundo de este determinismo, que muestra yenseña la fuerza a hacer chocar y evadir en el mismo determinismo (sinescrúpulo alguno) sea este determinismo natural o natural culturizado.En este hacer chocar opera la Voluntad (VOLICIÓN), fuerzas queempujadas suavemente salen de sus orientaciones naturales, son desviadas,inclinadas, imperceptiblemente (como el átomo rebelde de Epicurio) paraentrar en contradicción , en colisión.Sobre esta variación se monta y sostiene toda ciencia y técnica. Esta leve variación es la LIBERTAD que es así conocimiento (no saber) ypor esto poder para hacer chocar estos bloques de la realidad cuyastrayectorias hasta ahí indiferentes se entremezclan y choca, creando en suvértigo , nuevos mundos.Así, para el espíritu (y cuerpo) libre la verdad no existe, porque cada verdadhay que verificarla, y todo está permitido.Porque en nombre de la Hominidad hasta lo imposible es realizable. Las Eticas son sólo medios para el Hombre en su evolución.La tensión incierta entre esta fatalidad o determinismo, y esta potenciapotencial o activa que es la realidad, genera la Integración, síntesis siemprecambiante de lo real y lo imposible deviniendo.La Libertad, así, no es más que la ausencia de la "contrainte" (la cohersión) -lo cual es azaroso- así como no hay, puede aparecer y muy fuerte, sino, lasuperación de la contrainte o límite por el interior -evasivamente,selectivamente- es dirigida a los puntos fuertes de la determinación. Esto es la integración de sí, y el hombre en si-mismo.

ESPIRITU LIBRE Y DETERMINACIÓN EN SU PRE-ACCIÓNLIBERTARIA Y SU POST-ACCIÓN LIBERTARIA.

- 34 -

El espíritu es libre y su cuerpo es libre, porque la contradicción entre ellímite- determinación y la espontaneidad del movimiento del pensamientoque brota de sí, y si están integrados, o sea este movimiento retenido por lasobras hechas (pasado, presente) cultura, etc, se subvierte remeciendo,"ébranlant" este ritmo envolvente de lo hecho que está en el centro deIntegración, coagulado en ser o espíritu.Esta subversión es transformación, porque rompe, desestabiliza elequilibrio, obrando por la acción subjetiva y objetiva a la vez, movimientoque se libera e instituye detrás si el ritmo de lo obrado, la petrificación delpensamiento en lo hecho, la formalización del esfuerzo que queda asípreparado a reproducirse, difundirse en el existente, materializándose así envoluntad que mueve. Queda de esta manera palpitantemente la aberturapara la continuación del movimiento, o eso que llamamos "espontaneo",apoyado, movientemente sobre lo obrado (determinado). Esto es Interración: síntesis evolutiva, puesto que abierta, pero determinadainmediatamente atrás del movimiento.El ser espíritu y cuerpo es determinado como constitución y función, perolibre en cuanto a sus posibilidades de acción con otros espíritus y la natura:relaciones que encierran para este espíritu otras determinaciones posiblesque resultarán de su actuar libre con ellas y la natura, o sea, otros tejidosposible a su propia manera de ser como ser "autrement" (distinto)seguramente. Esta aparente contradicción, o más aún real, pero paradojal contradiccióndel espíritu en su determinación y libertad, en realidad son anverso yreverso, de una actividad, de "siendo, conociendo". Lo desconocido no es,pero puede devenir ser, y el ser es seguridad frente a la inseguridad yangustia de lo desconocido, que no es al menos, que no es todavía.En el conocer, así se mezclan confusamente lo incierto, la espontaneídad yla creación (de ser) y este avance decidido por una elección que puede seraún incierta, pero agota en su comprensión lo existente, lo cual se explicapuesto que de la natura: no ser, surgió ese ser que en sí posee causalidad dela natura, pero también cierto aspecto espontáneo o azaroso. Aspecto que podemos explicar, pero que constatamos en la diferencia entrenatura y cultura, un sistema jurídico-ético, en relación a leyes ficticias: lagravitación, por ejemplo.Este elemento azaroso hace del ser, la cultura (o el espíritu) algo que esorgánico, pero que en sus operaciones genera más allá, en lo íntimo de sí de

- 35 -

sus combinaciones y en sus relaciones con otros seres "espíritu" y la natura,pero que no es causado por estas combinaciones, sino por su evasión, por loscomplejos "détournements" de repliegue sobre si, realizados indirectamentepor el Hombre, el ser integrándose con absorciones de energía de estasdiferencias que son los límites propios y que -fagocitados- se transforman enenergía que activa el auto-movimiento del espíritu22.Esto genera así creaciones que le son propias, sus acciones y obras, y nosiempre, pero generalmente apropiados para su existencia: esta es lapotencia, libertad que contiene y supera la necesidad, determinación enforma de poder, pero que en ese mismo instante, deviene límite en bloque asuperar.Pero esto nos conduce de la "enthymie" de Demócrito, a la IntegraciónHominal.Nos saca de la Libertad cultural del espíritu, y nos lleva a la LibertadHominal. Aquella que se forma y poderiza, potencia entre los pliegues y dela natura y de la cultura, y en la hominización de la especie.Esto, con la evasión confrontativa, donde se acepta el conflicto, pero seevaden y esquivan los golpes, usando la fuerza adversaria para vencer aladversario, aceptando la lucha y choque, y manteniendo en un torrente esoque llamamos equilibrio omniorgánico, equilibrios en cambio ytransformación continua.

LIBERTAD INTERIOR.

Según Plutarco: "Es sobretodo cuando Dios está presente que el alma estáliberada de la tristeza, del miedo y de las inquietudes". Como si pudiéramos liberarnos completamente de estados internos por unafuerza exterior: Dios, mismo si interiorizada.Carlos Marx comenta: "la presencia de Dios es definida como el estado delalma liberada del miedo, de la tristeza y de las inquietudes, esta libertad semanifiesta en las explosiones de alegría (voluptas) donde el alma individualexpresa positivamente el estado donde ella se encuentra".

22Estos límites y limitaciones, contrariedades dentro de los límites que no devengan saturación e inhibicióntotal, que es el caso cuando la naturaleza es muy ruda, o cuando otros seres o culturas ahogan, sofocan,o parasitan a nuestro espíritu-ser en cuestión. En estos casos, la fatalidad impera: determinación absolutay la libertad desaparece.

- 36 -

Nuestra posición, es que no es la fuga de esas emociones: miedo, inquietud,tristeza, etc., que da la libertad, sino que es la dominación (confrontación-evasión), la domesticación de su poder monocentrado, y de este estadopertubador de si (su unicidad en tanto que afección polarizada) y por estodesintegrador (anti-integrador) por lo tanto, anti- intelectivo. Tener miedo,felicidad, o tristeza, es caer en el tejido determinativo de cada una de estasemociones. Si se sigue más allá de la atracción o aversión equilibrada, porejemplo el hastío, la repulsión o el deseo obsesivo, se entra en la polaridadde cada emoción o afección, y se rompe el equilibrio dinámico de la razónorgánica (el Tao chino). Conocerla (saber más poder) es superarlaevadiendo su magnetismo y consecuente cristalización con ella y en ella,una forma de paralizarse en su tiempo circular.La inteligencia es la facultad energía neutra, sutil y densasimultáneamente, sin límite, pero con sentido, la voluntad neutra,indiferente, pero cargada de peso transmutador, precipitante, calmadamenteprecipitante.Esta inteligencia para evolucionar realmente, debe suspender, levantar,arrastrar los sentimientos, emociones, y también los instintosimpregnándose así de ellos, densificándose. Lo cual, implica la accióncultural y societaria (política) sentimiento e instinto que se conectan a lanaturaleza y a sus fuerzas primordiales y determinismos. Lo mismo pasacon la voluntad que es -de otro modo- simple dominación animal.Esto hace de la Inteligencia un conjunto de fuerzas también materiales o almenos materializadas orgánicamente (instituciones, movimientos, etc.) Poresto, a través las eras, la Inteligencia (intelecciones) se plantea comodesarrollo solitario, aislado en su mundo (ideal), y en otras eras esimpregnada de realidad material: cultura, sociología, política,(materialismo).Para exprezar éticamente este problema, concluiremos diciendo: "se trata demoverse por SI-MISMO o ser movido" este es el problema central delHOMBRE, los otros son simples complementos.

PENSAMIENTO, MOVIMIENTO, ESTADO EVOLUTIVO.

El Pensamiento, al igual que a otro nivel, los sentimientosorganizados en razón y ética, por ejemplo, es movimiento, pero movimientoorgánico, o sea, dotado de una estructura vibratoria que contiene en sí:

- 37 -

a) una dirección (o varias) o simplemente dirección u orientación; o sea no esmovimiento sin forma ni lógica, ni sentido.b) Una potencia o carga actuante (como capacidad de movilizar) o lamaterialidad a través del conocimiento de sus leyes y contrapesos. En elcaso de almas, cuerpos y espíritus, moviliza por efecto de resonanciaarmónica y simpática (o sea moverse e incitar a moverse por si-mismos aotros hombres).c) Un estado evolutivo y evolucionante, o sea el movimiento parte de ungrado de organización (cultural y hominal en este caso) o sea orgánulos yestructuras culturales que se superponen y entremezclan con estructurasnaturales: conceptos, ideas, valores e instituciones, mitos, símbolos yanalogías. Todos intelectones para la Inteligencia.Tiene una capacidad evolucionante en el sentido de poder recrear o formarestados evolutivos a partir de sí, condicionado por los estados generales dela cultura y la naturaleza que envuelva y sostiene esta acción.d) El pensamiento (y la volición) hacen la transformación en espirocentrosde Integración (por la acción sobre si-mismo, o sea endo-acción) que mutanla materia transformándose así, y organizan y potencian la energía:símbolo.Esto no es "movilidad", o sea sólo capacidad de moverse, sino además de-partiendo de su propio grado evolutivo- inflexionarse y auto-transformarsemás o menos lentamente, según los obstáculos y apoyos que implican laorganización de la materia y la vida.

APLICACIONES , MOVIMIENTO MECÁNICO YMOVIMIENTO ORGÁNICO.

Notemos ante todo que el movimiento espontáneo lo dejaremos en lanaturaleza, cuando nos ocupamos como ahora de la cultura.Un ejemplo potente del movimiento mecánico lo tenemos en la lógica, y enla numérica (para reunir en un concepto todos los fenómenos y disciplinasllamadas cuantitativas, matemáticas).

En este movimiento mecánico de la lógica podemos notar ladisposición del pensamiento a la auto-censura, a la repetición, a reflejarseen ciertas ideas concepto, definidas de antemano y que actúan como ideas-espejos, que reflejan conclusiones ya contenidas en la fórmula o en elconcepto formulado. El cual permite la REFLEXIÓN por otro ado actúa

- 38 -

como una fórmula algebráica, que contiene en su formulación el desarrollodel problema y su solución, lo cual formulado por aproximaciones puede seraplicado a problemas parecidos.

En realidad, este pensamiento ha perdido la capacidad de brotar de si-mismo, estatizándose, inmovilizándose en su dimanar, y esto lo ligaprofundamente a la energía anímica (la emoción-sentimiento) pues, sólofunciona alrededor de la creencia o sea el RECIPIRE del concepto, y no elRELIGARE (amarrar) del símbolo que hace que el pensamiento sinfinalidad fija, sino con inciertos contornos de dirección, deba retornarse a si-mismo, y las contingencias y experiencias en si resumidas para resolver losproblemas de su continuación y desarrollo facultativo, Hominal, en suma.

Este creer -que es la base de la lógica- conduce a su polaridad odogma, o sea a la impregnación total del pensamiento de energía pasional23

exclusiva, puesto que lógica es resumir y excluir ciertos elementos reflexivosy eliminar otros, afirmando absolutamente los seleccionados. Resumen quepolarizado forma sistemas lógicos homogéneos y estabilizados, resistentesa la crítica sin profundidad. Pero de frágiles clivajes estructurales, perfectosy duros en su superficie, como el diamante, pero débiles en sus puntosestructurales.Esta impregnación de la energía intelectual por la energía pasional oemotiva polarizada, es un profundo problema que encierra un enigma quepensamos aquí discretamente resuelto. Para el que lo entiende en su primernivel, lo capta en su movimiento mecánico y debe aceptar mecánicamente,dogmáticamente en su enunciado lógico.Para el que aprehende su movimiento orgánico, la a-lógica filosófica y nonecesita que lo convenzan, lo comprende en su movimiento internoorgánico, en su esoterismo y lo utiliza culturalmente, éticamente, paramovilizar voluntades, pero ante todo, para moverse por sí-mismo.La lógica es así un sistema de pasillos que conducen a arterias, y estas auna sala o conducto central, una especie de laberinto en suma, del cual hayque saber salir, sino, el Minotauro hará su tarea. Es la cadena de razones de

23 El pensamiento semi-paralizado en la aceptación de la creencia (fe) tiende a la petrificación, laesclerosis de su potencia brotante y surgente, por un lado, y por otro, se enlaza a la cadena causal de unacultura; y por último, el individuo no pensante-creyente se estagna en el reino de la sensibilidad. Así, lossenti-mientos (su mente que siente y sufre, emoción y pensamiento que ya no sólo se juntan, sino que semezclan y confunden) humanitarios, voluptuosos, o feroces, invaden sus reflexiones y sus ideas se hacendensas, cargadas por la tristeza.

- 39 -

R. Descartes, de la cual hay que liberarse, sin poder prescindir de ellacompletamente.Esta melancolía creyente que puede ser también entusiasmos báquicos(según el mito que la emociona) es un potente estabilizador y cemento socialy cultural. En estos individuos creyentes llenos de emoción, y por lo tanto polarizados,su psicología se hace ambivalente, y absolutista; o sea, pasa de las ideas yemociones negativas a las positivas, de la felicidad a la tristeza y vice-versa, sin evolucionar, subvertir el estado de caída conservando en generaluna carga de angustia más o menos atenuada, por sus moldes culturales.Estos cambios o inversiones son sin continuidad, bruscos, ni gradualidad,impidiendo esto la suspensión y neutralidad (indiferencia no apatía,entendámonos) indispensables a la formación de la Razón. Razón de la cualpueden quedar el hombre y sus atributos formales cuantitativos(ritualistas), pero cuya realidad es imposible en esta situación. Que quede claro que para quien está en el estado de creencia, este texto lealaga, porque conforta su lógica de seguridad, pero esta, en realidad, es unacrítica y terrible, porque sólo saliendo de este laberinto, podremos forjar alHombre.

EL MOVIMIENTO ORGÁNICO

Brota de si-mismo (cuyo tejido propio contiene lo esencial de laexperiencia histórica de un pueblo en particular y del Hombre en general) yen este brotar de sí, no tiene más dirección que el desarrollo de la EspecieHominal.

En su actividad, las civilizaciones crean y destruyen culturas, y estascultivan sentimientos, y pulen o atrofian instintos animalescos en estoscentros de cultura -cultivo se apoyan las semillas facultativas del Hombrepara desarrollarse en tanto que especie.

En estas culturas se reúnen técnicas, gestos, fuerzas naturalestransformadas en transformativas, se agrupan instituciones que secomplementan o combaten entre sí (en cuyo seno circulan las energíasanímicas en evolución-involución) todo esto, irrigado por este movimientoque brota de si-mismo, y crece, y perfecciona, apoyándose, inmiscuyéndose(principalmente a través de la voluntad) en estas múltiples organizacionesque la corporizan y mutan, por las cuales él levanta las fuerzas anímicas, los

- 40 -

sentimientos e instintos, haciéndolos madurar lentamente por el interior,por el crecimiento y mejoramiento del Hombre, mismo dios-los dioses debenestar al servicio de esta tarea inmensa.Este movimiento orgánico tiene sentido, pero no un fín, porque la evoluciónes sin fín.

MOVIMIENTO Y ORGANIZACIÓN

La aparente parálisis o reposo del movimiento en la aparición de lamateria y la vida da la impresión de una pérdida de energía general por elordenamiento. En realidad24, existe un proceso de acumulación Integradoraque se expreza en un aumento de organización por un lado y por otro, en lacapacidad que tiene -por ejemplo la vida- de automoverse, y más aún laInteligencia a través (y con) la Voluntad. Voluntad25 de provocarmovimiento, siendo ella infinidad (o sin número) de vibracionescapitalizadas. Ella es el movimiento, sólo que ya no en todo sentido, sino que con direcciónquerida, orientada en suma.Es ya movimiento que se suscita, modula, retiene y orienta a sí-mismo através de múltiples expresiones de la materia y la energía natural y culturalsocial.

MOVIMIENTO ORGÁNICO Y MOVIMIENTO MECÁNICO

En la Cultura: mecánico: aprendizaje.Orgánico: creación , conocimiento.Una vez formadas las bases de Integración: retención y movimiento alinterior de esas zonas de Integración : dos tipos de movimiento.El movimiento orgánico, dimana de sí espontáneamente, no tiene origen,pues, hablar de orígenes es establecer límites a aquello que en si-mismoorigina, siendo ilimitado, su origen se gradua y eclosiona, brotando ya en la

24 La energía parecería seguir el ciclo de la aparente parálisis del Movimiento, pero esto en apariencia olocalizaciones. El movimiento se repliega en sí, y se concentra por sí para ir a cualquier parte, haciendoeste "cualquier lugar" en su propia trayectoria. La energía multiplica (en cada fase de aparente parálisisu ordenamiento) sus posibilidades de variar y transformarse: por esto, nuestro concepto de Centropía.25 La Inteligencia simbolizada suscita movimiento por insinuación, hace ponerse en movimiento fuerzasque son potenciales en los centros o seres.

- 41 -

composición de cada signo que enuncia este símbolo, y que escapa ya en uninstante de enunciamiento.

La Acción orgánica de este movimiento primordial (para utilizar unaacepción ancestral) es que no actúa por choque, mecanicamente, sino porinsinuación e influencias.Así, cuando este movimiento dimana y fluye hacia las realidades formadaso en formación salidas de él mismo directamente o de otras realidades.Estas realidades asumen sus vibraciones cada una según su ley y textura,tiempo, organización y energía contenida en sí, y ya va a eclosionar segúndiversos grados internos, creciendo, manteniéndose, multiplicándose segúnsu propio movimiento.O sea que la acción de este movimiento es insinuativa (a veces suscitativa)de aquello que existe en la particularidad de cada realidad o ser. Las cualesresponden o se activan según su propia potencia , movimiento, eclosivo.De esta manera, un movimiento orgánico puede suscitar miles de acciones yreacciones específicas, sin que en esto exista la causalidad, o sea de que estemovimiento sea la causa y las eclosiones específicas, los efectos. Aquí, aparece un efecto o ley de la Integración que podríamos llamar de"semillero" o "pépinière".Con mayor razón aún que las multitudes de eclosiones retroactivan oreaccionan sobre el movimiento suscitativo en cuestión, y lo hacenmodificarse y mismo transformarse, potenciándose por y en este momento ysituación necesaria de superación y ejemplarización.El concepto de equilibrio omniorgánico tiene su fundamento en estemovimiento orgánico, pues, en sus constantes desequilibrios y mutaciones,expreza sus dimanaciones insinuativas y la retroacción insinuativa que leinduce a cuestionarse y subvertirse, mutándose y eclosionando a su vez. Pormomentos, este movimiento predomina, alternadamente al movimientomecánico en los procesos.

MOVIMIENTO MECÁNICO

Es aquel que funciona por choque y resonancia causal.En esto opera la noción de fuerza dinámica y cuerpo pasivo o sea de

mover y ser movido, y movilidad. El equilibirio entre los cuerpos físicos, sintener en cuenta sus variaciones inciertas, opera según este movimientomecánico. Acción y reacción: "cada acción tiene una reacción inversa y

- 42 -

proporcional", equilibrio omniostático, leyes de la dinámica, causalidad, etc.(causa y efecto se fundamentan en este movimiento mecánico).Este surge cuando las cosas semi ya formadas chocan en sus camposdefinidos según sea su coherencia, peso, o cohesión grávica, y reaccionanentre sí según sus masas, velocidades, etc.La espontaneidad fluyente del movimiento en su contradicción engendrazonas de estabilización. Zonas que entran en contradicción con elmovimiento fluyente originario. Cada zona formada engendrasucesivamente o simultáneamente la energía, el espacio, el tiempo, lamateria, la vida. Aquí se escinden, aparecen tres formas de movimiento. 1) transformando por la retro-acción o acción retroactiva de las cosas y serescreados que modifican a su vez el movimiento. 2) Movimiento originario que continúa a brotar de sí, mismo fluyendo entrelas estrellas y los astros, en la estructura íntima de las relaciones que son elespacio.Al respecto, el Cero Absoluto (-270º C.) expresa bien que el movimientoreposándose, paralizándose progresivamente crea relaciones en todo sentidoque son el espacio; relaciones enfriadas al límite de la actividad, y que sinembargo conservan la plasticidad para dilatarse o contraerse bajo lainfluencia de las fuerzas formadas, gravitación, temperatura, aceleración,etc. aún en el reposo hay movimiento.Este espacio conserva los caracteres susceptibles del movimiento brotante,surgente de sí. Movimiento pasivo: que vibra sin arrastrar, sin transportar.Movimiento activo: que arrastra y transporta; transladando,transponiendo.3) Movimiento Orgánico: que es aquel que posee la potencia de insinuar,activar las energías internas de los seres. Acción que parece espontánea y que no lo es , puesto que activa (o incita aactuar) energías, fuerzas acumuladas, vibrando, semi-circularmente, oretenidas en estado de potencial.4) Movimiento Mecánico: este es replicador, produce y multiplica lasenergías, cuerpos y seres formados.Ejemplo: la habitud en la cultura, la mecanicidad, repetitividad y equilibrioen la naturaleza.

- 43 -

FILOSOFÍA HOMINAL (COMPLEMENTOS)

La retención palpitante o suspensiva corresponde en la gnoseología, ala formalización lógica y fijación conceptual; y en la ontología(materialización) corresponde a la cuantificación: forma, posición,movilidad, número.

En la Filosofía del Pacto y en el Derecho, a la distinción entreDerecho Natural: lo que es naturalmente adquirido y que continúa a fluir, yel Derecho Positivo: sistema de reglas arbitrarias que sólo expresan laretención detenida, forma.Estos tipos de derechos expresan el conflicto entre movimiento y tendenciaa la fijeza, en síntesis evolutiva. Las instituciones envejecidas (Francia, España, etc.) muestran una invisiblepero profunda e inexorable esclerosis. F. Miterrand -en ese entoncespresidente de Francia26- lo insinuaba en su discurso del Año Nuevo 1985:-"Ahora, sabemos que las instituciones son como los cuerpos, envejecen ymueren".Él estaba bien situado para saberlo, pero no podía hacer nada al respecto.Las condiciones generales de los valores encarnados lo superaban.

Esta timidez colectiva es también la consciencia y el temor del viejoabandonado a su suerte, que se agarra de lo que tiene.Para superarse ,lo primero será "des-hacerse"...

DEVENIR Y SER

Es un problema de la Filosofía Hominal de acordar el Ser al Devenir,o sea, ajustar la Ontología a la Gnoseología, puesto que en el conocer seelabora el devenir, deviniendo así el Ser por el conocimiento.Pero esta misma relatividad o incertidumbre del conocimiento hace del ser,algo relativo, con contornos más o menos fluidos y extensibles ocomprensibles. Esto sintetiza Parménides y Heráclito: eliminando latendencia a la estaticidad y la fijeza en Heráclito, la posibilidad depolarizar, absolutizando (inclusive groseramente como lo hizo Platón) eldinamismo, lo que impide toda forma de organización o masa de relaciones,ni espacio, ni tiempo.26 Nota de la Editora (N.D.L.E).

- 44 -

INTEGRACIÓN.

Esta es realmente una palpitación o un campo palpitante,movimiento, y vibración, y algo retiene y acumula y por esto es campo:Modulación de vibraciones y organizándose a sí-mismo en esta modulación.Cada palpitación puede ser un mundo.No tomar esta palpitación en el sentido estricto y mecánico del ritmocardíaco, sino analógico.Las palabras, (mismo la Integración) tomadas en un sentido precisoconfunden el sentido profundo según el TAO, y según nosotros también.Este símbolo de la Integración nos evita la confusión entre orden yorganización, Hay cosas muy organizadas (la vida en formación) queaparecen desordenadas. En general, lo profundamente organizado esdesordenado. El Orden es el fósil de una organización pasada. Mismo en elCAOS, hay organización (leer mi escrito sobre la caótica).El concepto mismo de caos expresa un tejido ambiental, medio secretandorealidades efímeras, a veces en su existencia particular, pero que ligan,encadenan, sucediéndose entre sí, la totalidad y permanencia del Caos.

DIFERENCIA ENTRE SENTIDO U ORIENTACIÓN YFINALIDAD.

El sentido define una dirección y trayectoria posible. El fin define un puntode llegada, algo definitivo. el sentido es relativo, pues, puede ser una rutaque torna, envuelve el Omniverso en sus continuos reenvíos. El fin esabsoluto, en tanto que parada.

El espíritu es movimiento, el alma es movimiento, la materia esmovimiento, la energía es movimiento. Pero movimiento de cierta retención:Integración. El espacio es masa de relaciones y estabilidad (estaticidad transitoria ytransitiva), el Tiempo es organización, sucesión y ritmo.La Integración es interracción y totalización fluyente, cambiante de estoscomponentes que se mutan a otros, junto al fluir sin fin (movimiento)chocan o hacen y deshacen.

- 45 -

RETENCIÓN PALPITANTE O VIBRATORIA: IMPLICACIONES.

1) Energía, Tiempo, Espacio.2) Integración: síntesis entre movimiento y estabilidad.3)Organización, movimiento retenido pero continuado, ya organizado.4) Materia y textura material.5)Evolución por la diferencias de influencias provocadas por las

acumulaciones, disgregaciones y adquirido, fases evolutivas e involutivas. 6) Devenir que surge de la continuación del movimiento y sus fases

retentivas o estagnaciones -estabilizaciones que son "autant de créations"27.

MOVIMIENTO - RETENCIÓN PALPITACIÓN CREATIVA.

El movimiento parece no tener contrario absoluto, pero es en suretención -fruto de su contradicción originaria en sus torbellinos- queaparece el reposo, del conflicto movimiento-retención surge esta totalidadviviente que llamamos la Naturaleza.

Es en esta tensión contradictoria Integradora (retención palpitante)que surge la creación. Es sólo cuando aparece la contradicción y su síntesisevolutiva que aparecerá también el no ser, la Natura, y la Cultura después.No hay energía, Tiempo, ni espacio, ni materia, naturaleza, en suma, sinesta tensión contradictoria de movimiento y retención, el tejido de suarmonía y conflicto es la naturaleza entera: esta síntesis es evolutiva.La ley de la metamorfosis aparece cuando pese a la retención palpitante ysu adquirido, el movimiento continúa, y así, lo formado debe transformarse,o ser destruido, y formada otra cosa de su materia dispersa.En cierta manera, no hay tampoco naturaleza (que en conjunto aparececomo movimiento puro y caos) sin que haya cultura que permita comparar yoponer (o sea retención) considerémosla así en su conjunto.¿El Movimiento tiene un sentido? ¿o Finalidad?Respondemos : ¡No! El Movimiento aún sin fin no tienen sentido, menos aún la evolución y lanatura tampoco. Se mueve y se hace haciéndose de diversas longitudes de

27 El equivalente en creaciones, traducción aproximativa de esta voz francesa sin -irónicamente-equivalente en Español... (N.D.L.E).

- 46 -

ondas, vibraciones y fuerzas, energías y materia en el devenir. Esto noporque exista un sentido, sino que como condición plástica de su actividad,la misma Integración y la organización aparecen, y sólo apareciendo de sí, ypara sí, devienen objetivos. Lo mismo será el ser, pero para el movimiento, si la materia se forma, es aella el asumir su existencia, y darse sus propias leyes. Lo mismo para laVida, no hay ni mundos mejores, ni mejores mundos posibles; mismo laevolución no tiene un fín, se hace haciéndose y sus obras son mejores paranosotros, y peores para otros seres, en la desaparición de miles de especiesgracias al hombre.Si en el ser o la cultura aparece la intención o Finalidad Ética, esto es unproblema de grado de integración optimal interna de la cultura.Ella, enfrentada en tanto que ser a la natura, no posee a prioris, ni lo que esBien o Mal, sino simples normas que son las amarras con nexos internosque permiten la regulación o fisiología de este ser, en relación a su medioambiente.

La organización es Integración ya coagulada, formada de cierta manera, concierta estabilidad. En la Integración, el movimiento más o menos inciertocontinúa, y la tensión evolutiva también.

1) El movimiento no es ni materia, ni idea, es ambos (y otros) a la vez,es los dos casos -simultáneamente anterior a ellas- es aún anterior a lasustancia y la energía.

2) La integración organizada se estagna (la organicidad frena yestagna el espíritu), Ella sólo es pensable (y realizable) deviniendo,cambiando, transformándose (más o menos lentamente, pero cambiando).

3) No hay primer movimiento, este es sucesión, fluir, devenir. Les"instants d'arrêts28" son retenciones momentáneas (y en gran medidaculturalmente aparentes) es él el fluir. Las islas del ser deviniendo.

MOVIMIENTO, MOVILIDAD, MOVILIZACIÓN.

El Movimiento se mueve por sí mismo, fuerza surgente de sí.

28 Instantes de detención, aunque no signifique exactamente detención en el sentido dado en este texto adicho término, sino sólo entendido como la parada de una micro por ejemplo (N.D.L.E).

- 47 -

Es orgánico, porque creando estructura y modulándose con ellas avanza enla evolución, no se estanca en la repetición, ni en la mecanización (como elritualizar).La movilidad es el movimiento contenido y paralizado en un cuerpo, y que sibien no puede hacer a este cuerpo moverse por sí para si (¡menos mal!)permite a este cuerpo ser movido por impulsión externa.Es en este sentido un elemento espacio-cuantitativo de este cuerpo, sucapacidad de ser desplazado.Movilización.Es sobre todo movimiento propio a los sujetos culturales. Estos no semueven por sí-mismos y pueden ser desplazados. Pero dicha movilidad es lapotencia de activarse con un estímulo permanente (locual no posee uncuerpo inerte) o sea, vibran cuando hay una onda cultural (o naturalculturizada) que estimula. Desaparecido el estímulo, la acción del sermovilizado desaparece más o menos lentamente, (pues, se prolonga despuésdel estímulo) en esto, es un movimiento causal diferente del movimientoorgánico que es insinuativo, y cuya emisión primera estimula, emociona y elser reacciona con su movimiento propio.Desaparecido el estímulo (persistido iniciativamente el movimiento en si, yde por si continúa,) La movilización requiere estímulo, pero a la vez, puedeestagnar, frenando el movimiento por su inercia.Debemos tener en cuenta que el movimiento retenido, orgánico tiende a serdetenido, estatizado, fosilizado.

Este movimiento fosilizado es la reproducción, la repetición yautomatismo, él crea la fijeza, provoca el ritualismo en la filosofía, laidolatría en la religión, la enajenación en la economía: salir de sí a través delobjeto producido y estancarse en su producción, y genera el servilismo enpolítica.El movimiento Integrador parte de sí y cuenta en sí, en su propia energía.Las estructuras y orgánulos generados, sin embargo, sirven de apoyo osuspensión evolutiva del movimiento, de moduladores de su adquiridoorgánico.Por esto, debe tenerse en cuenta lo hecho, pero descartando, eliminando estatendencia mecánica que cierra el círculo y permite así la fosilización, la cualpresenta cuerpo a la usura, o sea nos hermana o engancha al ciclo de lasgeneraciones y a la destrucción.

- 48 -

Las micropartícula y átomos, ladrillos móviles del edificio de lanaturaleza, son resultado de las fases de retención y estabilización delmovimiento. (el movimiento continúa en su interior).

Estas macro-partículas pueden llegar a ser consideradas como lasmonadas de Pitágoras, que sumadas y agrupadas en el ser único deParménides, podría conducir a la Unidad o gran Monada del Movimiento,o sea, a pensar que esta es la única fuerza originaria.

Eso es profundamente erróneo, puesto que la unidad o Ser es unafijación del Pensamiento, que tiende a polarizarlo, es una formalización,encuadramiento (sea natural o cultural) y el movimiento sin origen no tienesentido ni forma, es informalizable, pues, no es natura todavía como lo seráen parte, ni es cultura como lo será más tarde, no es alguna ni es único, sonmovimientos.

Cualquier expresión de energía, tiempo o materia tiene forma, y estopuede llevar a elegir entre su tendencia unitaria o plural.

Entre dos retenciones (y aquí entran las pre o proto-formas oestructuras) no hay unidad, sino Integraciones que se deshacen y rehacen enel fluir sin fin.

El movimiento deviene: a-forma, sin cantidad ni diferencia, nada estáformado aún.

Cuando más próxima está la organización de la energía - materia, elmovimiento gestador, más indistinta son las cualidades (sin forma niestructura) y más frecuentes y fáciles son sus mezclas cualitativas, y susacciones y reacciones entre sí.

La formalización o estructuración (cantidad) diferencia o ayuda adiferenciar, cerrando las periferias cualitativas, limitando los entreveros ypermitiendo las jerarquías. Por esto, la Unión de cualidad y cantidad es la Integración. La Integraciónson las contradicciones en tensión evolutiva; no hay Integración cuando porejemplo, la tendencia a la Unidad se polariza e incita a las pluralidades aretrotraerse sobre sí-mismas, desarrollando sus tendencias egoístasparciales.Así se forman cuerpos de comportamientos estancos que se agotansuavemente, por falta de energías e interacciones e intercomunicación deinfluencias, energías, fuerzas. En esto se percibe el predominio cuantitativo.

- 49 -

ONTOLOGÍA Y MOVIMIENTO RETENCIÓN PALPITANTE.

La retención palpitante retiene el movimiento, pero vibrando.Deviene por el potencial de energía (movimiento acumulado) contenido,deviene, repito, un centro de Integración de compleja alquimia y fisiologíainterna, que invirtiendo progresivamente su acción semi-pasiva, devieneactiva extendiéndose al exterior, y así organizadora y proyectora delmovimiento, dándole forma y sentido.

En coagulaciones progresivas se formará la materia y suselaboraciones. Este centro o zona de Integración lleno de contradicciones, y por esto, deextensión, límite y textura de cierta incertidumbre se hace una armonía,siempre cuestionada como un centro o zona de sínfonía que se hace deacordes o sonidos contrarios.

Armonía relativa que se mantiene frente a la erosión del movimiento,o los estados energéticos o materiales movilizados (según el estadoevolutivo) alrededor (y en cierta forma devenidos contra) este, o estoscentros integradores.Pasan estos centros o zonas, se suceden progresivamente o modifican sumedio ambiente fluyente, o no, pero erosivo en su frotamiento, así hastallegar al fenómeno de la vida, la cual contra-ataca. Al interior de estaIntegración hay movimiento, energía: potencial y activa, hay sucesión(duración -tiempo) hay espacio (extensible o contraíble), y genera influenciadominación o atracción.

Estos centros de Integración referidos al medio social son: cultura ysociedad, son los elementos ontológicos que se desplazan en las ondas delmovimiento natural que los usa y desgasta, y obliga a transformarse,subvertirse o destruirse. El movimiento íntimo de estos seres (palpitación)es orgánico viviente, y por esto responde y ataca, se expande y contrae,frente a una fuerza mayor.

GENESIS DEL TIEMPO

Génesis del Tiempo en el seno del movimiento por la retención:MOVIMIENTO RETENCIÓN PALPITANTE

- 50 -

CONTINUACIÓN DEL MOVIMIENTO, PERO ORGANIZADO

APARICIÓN DE ENERGÍA, TIEMPO, Y ESPACIO

Energía surgida por el peso y con tensión misma del movimiento por sudensificación que lo transforma en energía, esta es potencial y activa. El Tiempo se origina en que la retención palpitante se define, o lo que fueantes (movimiento) lo que es en el instante retenido en ese ahora (que fue enun pretérito pasado) fugaz, y fugitivo, y lo que será en términos de nuevassustancias y cualidades en gestación.

Es en las palpitaciones que se forman y perciben los embriones de laenergía y la materia en sus infinitas variedades. retención que palpita,porque se contrae y distiende simultáneamente, y en cada palpitación es yadiferente a si-mima. Su ser hoy no es nunca idéntico a sí-mismo, similar sí,en su movimiento con respecto a otro pero no idéntico. La identidad es una gran invención de la lógica para poder explicarse yjustificarse a si-misma. A estas alturas, las variaciones son ínfimas pero íntimas.

El Tiempo surgen en el instante mismo de la retención (en lasucesión) y abraza un proceso en la medida que en ella (la retención ) elmovimiento revibra dilatándola.Así también la tensión entre movimiento y retención deviene Integración.Centros de Integración que se propagan, propagando consigo laorganización de esto haces de acontecimientos y hechos que llamamospartículas, átomos, planetas, y galaxias regidas por complejas leyes quesurgen en su formación e Interacciones.

El Movimiento es -para un cuerpo material- sólo perceptible a travésla materia. Así también el Pensamiento es sólo percibido y perceptible porla acción o la voluntad para un ser que no piensa y es sensible.Esto, porque puro movimiento no puede captar el movimiento puro.Materia que es, como dijimos antes, estado de lentificación, condensacióndel movimiento. Pero el Movimiento en la Retención Palpitante se retiene y frena. Surgenasí los centros de Integración que originan la Energía (potencial y activa), elTiempo (en la sucesión), el Espacio en la Extensión de estos procesos, laVida en su complejización máxima.

- 51 -

En el pensamiento del Hombre, hay dos maneras de exprezarse esteproceso:

-Pensamiento viviente, que brota un poco ciego de los estadosevolutivos y las culturas (experiencia, intuición sensible, intelectual, etc. ) y

-Pensamiento lógico, que manifiesta la Retención, pero ya fija unpensamiento petrificado y reflexivo en el sentido que refleja a vecesindefinidamente, ciertas conclusiones.

LA CREACIÓN.

La creación surge del pensamiento viviente, pero sin la regularidad,repetición y certidumbre (la fijeza y estabilidad) el Pensamiento lógico,creador. El pensamiento creador queda aislado en su potencia y dificultadoa devenir facultad hominal por su no colectivización misma entre solitarios.Pasado, presente, y futuro se entremezclan en la simultaneidad; es sólo unapriorización que indica cuál es el pasado, el presente o el futuro, en elfluyente movimiento, en el cual más se percibe la duración de la sucesión.El movimiento no ocurre en el tiempo (Aristóteles, se aproxima a larealidad, diciendo que el Tiempo es la medida del movimiento, nosotrosdecimos que de sus formas: cuantitativo-estructura) sino que el Tiemposurge de la retención palpitante del movimiento.Tiempo: sucesión con corta coherencia, lo que genera junto a la materialidad- o tendencia a la materialidad-, la estructura.Aquí es inútil el argumento de Zenón, de las mitades de las mitades. Estascantidades son ya formalizaciones voluntarias, ellas mismas en su aparenteinmovilidad se están moviendo en la sucesión de ideas de Zenón, y suslectores.

A PROPÓSITO DEL MOVIMIENTO ORIGINARIO EN LA VIDA

En la vida por ejemplo, nosotros podemos observar claramente elmovimiento que se integra, se inmuta y que se organiza en las fasesevolutivas, mismo si -sobrecargado- tiende a paralizarse. Por ejemplo,cuando un ser muere, lo que parte es su movimiento vital, viviente, y lo quequeda, son sus órganos que serán destruídos más o menos rapidamente porla usura de la duración. Cuerpo que no posee más el principio organizador:

- 52 -

la vida en general, y no le quedan más que vidas parciales más o menosefímeras.Este cuerpo sera así el andamiaje espacio-temporal que contenía ypropulsaba el movimiento orgánico (organizado según un estado evolutivode la especie en cuestión) reteniéndolo en múltiples estructuras y órganos(células, tejidos, etc.) Cuando estos tejidos se trancan entre sí, se endurecen por la usura ydesgaste de la duración y el tiempo, el movimiento orgánico: la vida, sefuga, se va a un estado de desarrollo imponderable de movimiento vital yqueda el fósil que se degrada.Este movimiento orgánico va a potenciar otros centros vitales en formación.Ella, como vida, ha crecido un poquito en organización e integración: haevolucionado gracias a la formación de estos organos y cuerpos que fueron(son y serán)su oganicidad o materialidad momentánea.La vida es materia , puesto que en su memoria Integrativa u orgánicaexisten las fases de la materia y el recuerdo de sus estructuras. Cuando la vida recomienza su organización, recurre a los estadoscorpusculares y energéticos (de la materia y la energía) que le son necesariasa sus construcciones, y que están en prototipos en su propia organización,plegándose, deformándose, informándose, introvertiendo en estasestructuras según estos cuerpos de diversa fisicidad; cambiando de estado,deviniendo fermento, movimiento de cierto tipo y ritmo, para lentamente re-integrándose, ya como cuerpo viviente, movimiento, energía, materia yorganización en esfuerzo, replegarse sobre sí en conjunto para iniciar unatrayectoria VIVIENTE:

Paradoja, el (los ) movimiento(s) origina (n) progresivamente la estaticidad,contradiciéndose entre sí, para generar materia y vida. Son síntesisevolutivas, que son también residuos, o mejor dicho, resumidos orgánicos; osea, centros de insinuación de la organización.

EL MOVIMIENTO EN EL HOMBRE.

El Hombre es movimiento y retención: estado evolutivo en unaproyección dinámica y orgánica como especie insertada en una estructuracultural, rodeado, constituido internamente (aún psicologícamente) en gran

- 53 -

parte por elementos naturales. Por esto, el Hombre es una realidad enconstante Integración, conflicto y arpluría29 a la vez. Pero esta Hominidad, para realizarse debe (sin deber alguno) proyectarse enlos sentimientos, pensamientos y voliciones en un devenir Hombre incierto,guiado por el conocimiento de sí (conocimiento que es una aprehensión máso menos incierta de su propia realidad y hacerse cuyo campo se define poraprehensiones, sucesión y sin fin). Tal es la razón por la que no hay verdad, sino verdades relativas que elHombre afirma con su acción, o que cuestiona críticamente, o también poruna acción a posteriori a esta crítica. La verdad, es una estación de reposo (intermitente) en este constanteproyectarse sin fin, sólo con la orientación de la Especie Hominal. Dioses, Dios, mitos, y dogmas sólo se explican en este contexto, y le sirvenal Hombre sólo en este sentido.

COMPLEJO INSTINTIVOPREDOMINACIÓN ANÍMICA ALTERNADA.

F: Ferocidad como dominante,V: Voluntad, potencial de acción.

E Q F: Equilibrio entre FEROCIONES.

El E Q (equilibrio) exterior entre ferocidades hace que el flujo surgente deotras afecciones o fuerzas anímicas como el deseo, la astucia, etc. seanretenidas en un empuje y surgencia, exteriorización junto a la ferocidad,pero subordinadas a ella: antes del equilibrio entre ferociones.

Entonces estas energías, fuerzas anímicas son retenidas en sufluencia o surgencia, junto a la ferocidad que no puede ir más lejos, debido alfreno de otras ferocidades (en la natura, desde luego).Estas energías así retenidas se suspenden, y tienden a invertir su sentido, aexprezarse interiormente. Tienden así a salir de su unicidad indiferenciada(a la cual contribuye la ferocidad predominante) y tienden a diferenciarse:individualizarce primero, y después, a imponer su influencia en el conjuntoanímico, ya que la ferocidad ha agotado sus recursos.

29 Armonía plural, neologismo nuestro.

- 54 -

Como este empate de fuerzas entre ferociones favorece la neutralidad,naturalmente es la astucia. Fuerza neutra, y ella misma diferenciante, y poresto, generalizante establecerdora de puentes (a su atomo futuro: elsímbolo, los latinos lo llamaron "simbolum religare": amarrar) en lascomplejas fuerzas anímicas. Pero su dominación será precaria, si no seestabiliza, de ahí el Pacto social, y sus normas, reglas y reglas éticas,morales, y después también jurídicas que permanecen, mantienen estaneutralidad propia a la astucia y que, por presión de este pacto, las normas,la formación rudimentaria de ideas concepto y ella misma, serántransmutada en Inteligencia, cuyo tejido Intelectivo serán los símbolos.Surgirán así progresivamente por su propia inversión (fruto del Impase) yequilibrio feroz (estático y dinámico a la vez por lo repetitivo, pero enmovimiento, puesto que la ferocidad es potente energía, y activa porexcelencia), surgirán, repito, la voluntad:

-Activa-Pasiva, -El Amor (del deseo)-La Certidumbre (de la angustia),-El Honor y a valentía moral (del miedo), etc.

-ORGÁNICAINTEGRACIÓN -MECÁNICA CULTURA

- REPETITIVA

-MECÁNICAINTEGRACIÓN -VIVIENTE NATURA.

-ORGÁNICA

Esta surgencia Interna -invertida hacia lo interno- de estasenergías anímicas dará otras fuerzas culturizadas ahora, y así mismo laFerocidad será mutada en Voluntad: exprezada en la sociedad como poder;dominación y la obediencia como deber, cuando serán encajadas, poco apoco insertadas en su Integración selectiva en los moldes del Pacto30, ynormativizadas, o sea, reguladas por las normas y leyes surgentes, ellas-mismas de esta actividad y los conflictos que aparecen.

30 Hablar de Pacto, es una sucesión de Pactos que se hacen y deshacen, forman y desaparecen, formándoseotros.

- 55 -

Surge así poco a poco, la cultura sistematizada, cuantificada (oformalizada) en estos valores y normas, y cualificada, cargada por estasenergías que subyacen en el individuo, y así poco a poco, se comunican ytransplantan al grupo, grupo en el cual aparecerán los mismo sentimientos yemociones que en los individuos, sólo que dispuestos de otra manera, ypotenciados miles de veces más.

Decir Pacto es referirse a un receptáculo orgánico y viviente(sometido a la usura, así como también sus genes: los valores) donde sevierten los sentimientos y las espectativas individuales que devienen asícolectivas, y se potencian enormemente por la suma viviente, y retornan alas individualidades, masificándolas, ritmándolas, homogeneizándolassegún los snetimientos y los conceptos que se imponen y dominan en elgrupo con más permanencia. La cultura -sociedad deviene así un gran organismo o cuerpo cuyas célulasson los individuos. El tejido cultural son las normas, valores en laconstitución de la sociedad y definen también sus funciones.Estos conceptos-ideas (cuyo secretar o fuente son los símbolos) sereorganizan continuamente por la actividad intelectual (y esto nos muestrala función del intelectual en toda sociedad que deviene así cultura).De esta manera, por esta inversión de la surgencia anímica (fruto delequilibrio ferocivo) aparece la cultura por un lado , y las energías naturalesse hacen culturales. Deseo , amor (sin dejar de ser naturalmente deseo, puesnatura y cultura estan juntos, pero no confundidos) La ferocidad deviene Voluntad en la cultura, sin dejar de ser ferocidad en lanaturaleza , mismo culturizada. La astucia deviene inteligencia sin dejar de ser en la naturaleza(culturizada, psicología) astucia, aún, pero que en la cultura tieneconnotaciones peyorativas: leer cualquier diccionario que define la astucianegativamente, en tanto que inteligencia animal, "rusé" 31, "malin", perfidia,sagacidad, etc.Esta inteligencia formada se teje en campos inciertos o centros deIntegración: los símbolos (inteligencia más voluntad) que articulan susgranulos: los Intelectones (inteligencia más voluntad).

31 Términos franceses intraducibles literalmente, pero significando todos: "astuto", (N.D.L.E)

- 56 -

LA LEY, RETENCIÓN Y MOVIMIENTO

Para aquel que está al interior de la cultura y sufriendo susdeterminismos absolutos, la Ley es algo estática, fija e inmutable.¡Como los puntos estáticos que el matemático encuentra matemáticamenteen el fluir heracliano!Esto es así para los creyentes, la Ley es una retención del fluir, haciéndoseen los pueblos, pero no se detiene32 (si lo hace, es fórmula hueca, sinnecesidad ni quéhacer social). La Ley formula expresamente las conductas arealizar, y a reprimir y castigar. Pero sus formalizaciones y contenidos cambian lentamente, aún en suposición de Ley, la Ley ella misma, designando la punición o permisiónmisma, puesto que un cambio revolucionario de Etica puede designardiferentemente la coerción misma, o sea, lo COERCIBLE:Las transformaciones en la Ley reflejan las transformaciones en laPOLITICA y/o la cultura.

Podemos argüir que en tanto que Ley no cambia, y diremos: sí, en losmilenios, antes de Hamurabi, 22oo AC, no habían leyes, sino mitos ycostumbre. Cumplían la función de la ley, de acuerdo, pero no eran leyes. Esta transformación nos muestra que en la cultura (o ser si preferimosgeneralizar) hay cambios y mismo si muy lentos, son vitales. A la escala de5 millones de años de Hominización, 5 milenios, son poca cosa!¡Toda retención PALPITA!El movimiento continúa variado y variando en su seno. Antes de la Ley, está su origen, este no está determinado como la ley,remontando de origen en origen, encontramos que la fijeza relativa de la leyes una retención cultural necesaria al desarrollo (o como apoyo deldesarrollo) de la Inteligencia: la Ley es Intelectiva.En su descenso afirma el principio de autoridad en un ascenso, educa elsentimiento (los) societarios (s).

32 De ahí la necesidad de argucias intelectuales tales como "el Gran Legislador", en la doctrina Jurídica,entidad abstracta supuestamente dotada del poder de prever cualquier situación jurídica futura, yalegislada en cuanto apareció su necesidad, cubriendo así artificialmente cualquier laguna legal antes desu misma aparición, desde el punto de vista doctrinario, y creando esa ilusión de la infalibilidadjurídica... (N.D.L.E)

- 57 -

FUERZAS ANÍMICAS

A propósito de la Envidia.

Esta es el sentimiento que conduce al individuo a realizar todo elesfuerzo posible para impedir a otro de hacer un acto o poseer una cosa quelo engrandece. Esto hace de este ser un envidioso, estar siempre fuera de sí,utilizando su energía para impedir que el otro se supere, con lo cual tampocoél se supera jamás.Esta envidia generalizada provoca la DISCORDIA.La acción de la razón de los individuos ahoga a la base esta envidia y entreellos se forma la concrodia, por la armonía en sus encuentros morales.La Etica debe exprezar esta concordia.

En realidad, la noción de igualdad aparece cuando esta razón seinstala (y los individuos devienen iguales, o sea similares (no idénticos)entendámonnos bien, porque las variaciones o diferencias entre ellos en elestado de naturaleza eran demasiado grandes. Con la razón en los individuos aparece una cierta igualdad a inscribirse yplasmarse en a las leyes, y estas son más justas cuanto más orgánico es ellazo de la concordia (y cuanto más este mínimo de igualdad es practicado enla moral social). Pero antes de esta igualdad, aparecerá la justicia.

De esta igualdad aparecerá la fraternidad y la solidaridad.La Envidia es la ferocidad negativa, la voluntad no de crecer, y dominar,sino al inverso, de achicar y disminuir, creyendo que esto es crecer a simismo, y en esto sigue siendo feroz, porque se cree expandirse y dominar, aldisminuir a otro, sin percatarse que al reducir negativamente el campo deacción del otro, cae en el campo natural, pues es el ser cultural y socialcompleto el que se achicó. Con esto, el ser envidioso -mismo si logra su objetivo- encuentra el campoconquistado reducido a polvo, se achicó a si-mismo, achicando al otro, sincontar además con los grandes problemas psicológicos que implica seguir unsentimiento-pasión negativo.La ferocidad positiva golpea para expandirse, pero lo hace creando,organizando, afirmándose a sí-misma, no saliendo de si.

- 58 -

ACTO, MOVIMIENTO Y CUALIDAD.

Si el acto es una voluntad o un acontecimiento que se despliega en elespacio y en el tiempo, podemos dividir los momentos y fases temporales(los avances y retrocesos) de esta acción. Pero el movimiento o la voluntadque están en su origen son indivisibles, mismo si no son homogéneosobligatoriamente. Homogeneidad (u heterogeneidad) que pueden serexpresiones cualitativas (asi como intensidad, carga, debilitamiento, etc.)del movimiento y la voluntad. Aunque la Voluntad como materialización o materialidad es máscuantitativa que la Inteligencia, más limitada33, sometida al límite, limites ylimitantes. Abriéndose el campo de la intelección (inteligencia, voluntad enla Inteligencia) el campo y margen de acción de la voluntad se abre también,el campo y margen de acción de la voluntad se abre también; solo que lasreacciones a esta abertura de la Intelección cierran o parecen cerrar elmargen inmediato de la voluntad por reacción a este crecimiento. Podríamos consensuar, diciendo que el acto es indivisible, y la acción sedivide por momentos (o en momentos): Acto siendo Voluntad (y anteselección: Inteligencia). Cuando nos referimos a la Inteligencia y/opensamiento (Inteligencia más Símbolo) los criterios cuantitativos deforma, posición, división, etc. no sirven de gran cosa.En su lado grosera es astucia (animal) predominantemente, no es que laIntelección desaparezca; en su lado dependiente es concepto (del latínrecepire) o sea, cultural y social, externa por ende. En su aspecto Hominal,es Intelección o Inteligencia simbólica y simbolizante, pensamiento ymovilizador de voluntades: ACCIÓN al mismo tiempo osimultáneamente.

Esta situación de retorno al interior, o mejor dicho inversión detrayectorias anímico psicológicas desde el exterior debido al empate erosivose ajusta a la realidad del Hombre, puesto que la surgencia de obstáculos -aveces insalvables- excita ya sea el espíritu de subordinación, y encajarsedentro del alvolo que deja el adversario (lo cual es ley natural), ya sea quesurge el sentimiento de derrota y la melancolía y sus sentimientos negativosadyacentes invaden la psicología y alma de este ser, produciéndose elsuicidio moral y psicológico; o finalmente, ya sea que el individuo retorna así, o sea a su neutralidad y su voluntad: momento de reflexión antes de una33 Pero expansiva y creciente en su ejercicio.

- 59 -

grave decisión (Alejandro frente a Dario en Persia, en su segundoencuentro) su voluntad se retrae y convoca la razón, medita el camino aseguir.

Entonces, sus energías anímicas se repliegan, y si la presión se hacepersistente, y el individuo lo adopta como actitud sin fuerzas anímicas, seinvierten en sentido del exterior a lo interno, y al mismo tiempo se empiezana diferenciar y tomar relaciones más o menos orgánicas entre sí.

Es eso que llamamos estado de sabiduría en suma, nunca terminado,puesto que siempre haciéndose en los conflictos, solicitudes y polaridades.

FLUIR

ASTUCIA Freno en general religioso VOLUNTAD ACTIVAFEROCIDAD PODERDESEO ETICAMIEDO RELIGIÓN VANIDAD MITO: Ideología, razón dogmática o formalANGUSTIA DE IGNORAR VOLUNTAD pasiva: DEBER

El deseo, el miedo sirven para apaciguar el impulso feroz entrecortado (yaún así potente) intermitente, en la natura, sólo en tensión en momentos decaza o lucha. Esta ferocidad puede ser desviada también hacia la vanidad yla apariencia.En todos estos casos particularizados o en conjunto, la ferocidad setransforma en voluntad pasiva, obediente, en deber, en último término.

FEROCIDAD ASTUCIAPERSISTENCIA / CONTINUIDAD / VOLUNTAD

Cuando la Astucia traspasa por su N+/- (neutralidad) el frenoreligioso o mítico (sagrado) y vuelve al instinto iluminando la ferocidad. Esta es transformada, puesto que percibe por la alianza astuta que con susmomentos de intermitencia no puede superar una fuerza más débil, peroconstante, entonces, en sus momento de no tensión, aprende a persistir paraaglutinar su esfuerzo que deja poco a poco de ser entrecortado eintermitente. Acumulado así, deviene poco a poco continuo y constante.

- 60 -

Así, la FEROCIDAD se transforma en VOLUNTAD ACTIVA,remontándose al Hombre, sale del animal y se transforma en PODER,sobre sí primero, y sobre los otros, después.

Así pasado el impacto freno mítico, surge la ética y la moral en supráctica diseminada y materializada en conducta, y las grandes fuerzaspsicológicas quedan marcadas, sea por la tendencia a dominar y ser libre:VOLUNTAD ACTIVA: Poder, u obedecer, o VOLUNTADPASIVA: DEBER.En el HOMBRE está la posibilidad de caer o elegir una tendencia u otra.LA FEROCIDAD TRANSFORMADA EN VOLUNTAD por lapresión mítico religiosa, según sea el DESEO o la ASTUCIA que guía.

Lo que encontramos en la psicología de los individuos (aúnagrupados) es un complejo o conjunto de energías anímicas fluyendo.En ellos podemos distinguir confusamente, el Deseo, la Astucia, el Miedo,la Ferocidad, la Angustia, etc.

Frente a esto, y formado por la lenta actividad en y por los milenios,encontramos el mito, la religión que se opone y frena, tiende a detener estasimpulsiones psicológicas naturales.En este choque, el mito religioso o razón (fuerza cultural estable o más omenos fija) utiliza para dividir o debilitar estas energías, lanzarlas unas encontras de otras, o aliar varias contra una sola.En general, la energía anímica más potentes -puesto que auto-afirmacióninstintiva y por esto, ciega- es la ferocidad. Por esto, también es la másreprimida por toda religión o mito, o es disfrazada para domesticar o aliarsesu potencia. Por las tendencias naturales que tiene la psicología del individuo (y delgrupo) tiende a la monopolaridad, o monocentrismo (o sea que cadasentimiento, afección o fuerza psicológica tiende a imponerse a los otros yapoderarse de su energía anímica cerrándose con esto) -como ya lo expliquéen mi: Monocentrismo de las Fuerzas Anímicas, 1980- de los contactos conotros mundos que posee cada impulsión.Esto hace que la psicología sea siempre un volcán de contradicciones ypugnas, cuando el individuo no es religioso por ejemplo, el artista, el granpolítico o creador en general.Esto, hasta que no logra integrar sus fuerzas anímicas que se armonizan yactúan así en sinfonía actuante.

- 61 -

En el caso de este monocentrismo o polarización, cada energía-fuerza seafirma negando las otras.En este estado de cosas, la ferocidad -si es una persona potenciada- seimpone y domina en general, aunque las otras fuerzas psicológicas resurgan,imponiéndose momentáneamente.En esta errupción de pasiones contrarias al mito-religión, sus organicidadesse lanzan las unas contra otras, y sobretodo, utilizan estos conflictosanímicos naturales y lanzan el deseo, el miedo, la angustia ignorante contrala ferocidad. La cual -por su natural intermitencia propia a momentos decaza, celo (en que los machos imponen su dominación), o de lucha por lavida- no puede resistir el acoso de todas estas fuerzas afectiva apasionadasy atizadas por el dogma o la insidia, y así se doblega bajo el peso de laseducción del deseo, la dispersión, paralísis, y estupefacción que provoca elmiedo (o la sorpresa), el retroceder que provoca la angustia de la duda, y elignorar.

La dicontinuidad e intermitencia de la ferocidad natural, junto a esasenergías-fuerzas anímicas orientadas por y además del propio peso insidiosodel elemento mítico religioso que se alía la habitud, y costumbre de ciertasconductas contra la ferocidad, va a erosionar y llegar a doblegar estaferocidad, la que así amansada y encausada se transforma en voluntadpasiva -que en general asume la actitud de DEBER- y se expreza entreotros en obediencia.

La Ferocidad, que es capaz de suspenderse frente a los embatesconjuntos de la fuerza anímica dirigida o utilizada por el mito, y en estasuspensión puede aliarse o hacerse guiar por la astucia34 -esto porque percibeque su propia discontinuidad-, genera impotencia, ya que el no permanecer yactuar salpicado desconcentra la acción y afloja la tensión.Así aliada la astucia, y transformada en guía (y ella misma mutada por estoen Inteligencia) va a mostrar los puntos de apoyo y freno, y desviaciones ocontorciones necesarias (o por escollos insolvables a esquivar) donde laferocidad debe modificarse para devenir contínua, persistir,transformándose en Voluntad y potencia que se exprezará en PODER.Primero sobre sí, o sea en su complejo anímico (control de sus propias

34 Astucia, lacual, por su neutralidad anímica, puede traspasar el velo o límite religioso y volver a loanímico.También por la astucia, puesto que si bien estas energías son contrarias, fluyen en el seno de un mismoindividuo o ser.

- 62 -

fuerzas), y en el exterior en comportamiento que expreza Etica, no moralque esto es impuesto, y dominación por simple influencia, no porque sebusque dominar a nadie, sino por la organización y guía que este ser realizaen la cultura. Las Leyes así le sirven de punto de apoyo civilizador, y pueden también (almenos algunos) serle un freno.

Pero a las alturas de este grupo-individuo Hominal, para él la verdadno existe, y le es todo permitido, no porqué lo permita, sino porque suslímites se los impone él mismo, y la verdad es "verificable".

El deseo se pone a su servicio. El miedo también, la angustia sirve devehículo a la esperanza que él representa. Así, la Inteligencia, la Voluntad,y el Símbolo se sintetiza vivientemente en él para realizar el Hombre, laespecie que en él se materializa, y encarna, logogiza, y estas afecciones ofuerzas anímicas se ponen a su servicio, porque culturizándose devienenideas y su conjunto, razón, conceptualizándose (haciéndose concepto) sonidea y ética juntas o idea y práctica.

En la Razón, la Ferocidad no desaparece, pero se afina, y ductiliza, lalarga cadena de razones de Descartes. Es antes una larga cadena deferociones que encadenan el espíritu. Que entienda el que puede o quiera.

Por esto, el Hombre debe subvertir continuamente, mover sus fuerzasy energías internas ascendidas, superadas en un grado en este procesomovilizandolas, antes de que se anquilosen en la inercia propia a la cultura,y la habitud, que es su más fuerte Ley.Esta subversión interna y de relaciones significa en este hombre latranformación de sus debilidades en fuerzas, y el movimiento continuo ensus insistentes certidumbres propias, a la inseguridad impuesta por laeducación y moral social, el Hombre debe ser un cristal transformante detodos sus elementos negativos en fuerzas de liberación, debe ser tambiénun tejedor cultural y social allá donde su acción es necesaria y donde ellamisma desgarró lo viejo y caduco.Puesto que la Hominidad necesita las estructuras culturales y sociales a sucrecimiento facultativo Hominal, y con hambre, servidumbre, miseria eignorancia , no hay inteligencia ni hay voluntad, y el Hombre retrocede a labestia.

- 63 -

DIFERENCIA VITAL ENTRE FEROCIDAD (Voluntad cuando es culturizada)

Y ASTUCIA (Inteligencia cuando es culturizada)

La Ferocidad tiene como característica principal de polarizarse y de"se greffer", apoderarse de sus propias estructuras organizativas creadas porsu propia actividad.

Esta la limita, pues siempre cae dependiendo de sus propiascreaciones (sobretodo en los niveles donde esta deviene deber en la cultura).La Voluntad (ferocidad) secreta organicidad viviente y enamora de suscreaciones en obras colectivas.

En general, en estos seres, su ferocidad se apega a las cosas. En el caso de la Voluntad activa (poder) que es Voluntad etizada (másética: cultura) -además de la guía de la astucia en esta Voluntad- estacaracterística de polarizarse se hace muy selectiva. Apegarse, casi tender aposeer los centros de organicidad creados, o participando a crearlos es unaposesión de la organización.

Por esto, todo político de talla cuida las estructuras en que obra (ocrea) a las cuales considera en su fuero interno como propias.

Estos seres feroces se enamoran sobretodo de obras espirituales uorganizaciones o instituciones.

Buscan el poder que ellos mismos generan con su actividad volitiva,(feroz en la natura) esto es, la coagulación, petrificación orgánica de susimpulsos más o menos constantes o intermitentes, feroces-volitivos.

Esta capacidad de la Voluntad de apegarse, de enamorarse de suspropias creaciones, su organicidad al mismo tiempo que se expande sinmira, sin interés, ciegamente es una fuerza y una limitación de la voluntad.Ella genera y permite la gran influencia de la posesión hoy día en laspsicologías pequeñas (las grandes mayorías) y al mismo tiempo da laposibilidad de la ilusión (el ejemplo de Phillipe, respecto a los trabajadoresdel oro en Brasil, es justo, el tipo está reducido a la condición animal, perotiene la esperanza de encontrar un filón de oro, y así sobreponerse a losdemás).Esta misma tendencia hace que la voluntad no despegue jamás los ojos dela tierra, de los elementos materiales; es así una aliada del pensamientoempirista y materialista; tiende también a la acción mismo si es ciega,

- 64 -

porque está en su propia naturaleza de seguir el tejido real que generan suspropias impulsiones, expansiones. Así veremos también la vida enamorarsede la vida, pero está conjunción con el Deseo (de la Ferocidad) viene detrásde sus impulsos creadores o vivientes. Acto que instituye, condensa,materializa sus creaciones, pero que deviene también freno (y tambiénapoyo y esto depende de la iluminación o el lugar que esta voluntad deja alas inteligencias que le permitirá con su neutralidad e indiferencia evadir lascontingencias generadas o alborotadas por su propia acción.

La inteligencia -que en la naturaleza es astucia- es por el contrariouna energía fuerza psicológica (y social -cultural) neutra , o sea que ellapenetra por los intersticios de los acontecimientos y da disimulados ysuaves empujones (y crea espejos, ilusiones, mitos, etc.) para hacer que lasfuerzas naturales y/o culturales se entrechoquen (como el toro que sigue lacapa del torero, o un cristal que concentra la luz del sol y provoca fuego).Estos elementos están ahi dispersos en la naturaleza, basta juntarlos.

En las edades primordiales del Hombre, ha sido el azar que habrápermitido esto, después lo hará la Inteligencia y la cultura lo repetirá ypulirá.

La Inteligencia en su atenta indiferencia35 asocia unos elementoscontra otros, debilitando o sumando sus fuerzas entre sí, y se evadedespués. O sea que no busca poseer o no se polariza en sus obras, sino alcontrario, tiende a despegarse una vez hechas, las huye, enfrenta el mundoevasivamente. Por esto, también el exceso idealista y místico (que es suexpresión moral) que huye del mundo. Pero en este caso se anula el ladoconcreto materializante del pensamiento (ahi donde se junta con lavoluntad) que es de juntar o separar (cuyas predisposiciones están en lascosas o seres y la Inteligencia sólo empuja, ayuda a acabar esta tendencia)los elementos, cosas y seres fijando así leyes (a ella misma no, porque estasexisten realmente en la naturaleza y que la cultura hace repetitivas yrepetibles). Este juntar y separar (el religare latino) lo hace por símbolos queactúan así como sus propios átomos o centro de concentración de la energíaInteligente de alta incertidumbre y relatividad en sus campos.

35 Atención: 1) selectiva, sólo irigida a elementos que la perfeccionan.2) especializada: ejercida constantemente sobre ciertos objetos, se afina y atrofia para otros.3) que rastrea cntiuamente buscando indicios de los secretos del mundo. 4) parasitaria: dirigida a todo sin centro,5)Indolente: sin fuerza propia.

- 65 -

Esta facultad fuerza cuando se junta con la ferocidad-voluntad y lacultura crea el hombre con todas las potencias atribuidas a dios o dioses.

El deseo en este caso no descentra, sino que sirve para atraerindiferentemente cargado por la Intelección.

La Inteligencia juntando su capacidad evasiva y neutra (indiferente ala posesión) a la Voluntad, despolarizándola también del deseo (cuandoesta voluntad se crispa en sus propias realizaciones), hace que esta energíafuerza psicológica actúe como cualidad viviente, como la vida que seexpande, dominando, creciendo, subvirtiendo, provocando evolución sinpreocuparse de sus realizaciones, sin restringirse en su propia acción porapegarse, enamorarse de sus propias realizaciones, de su propia trayectoriatranscurrida y poco a poco transcurrente (o sea, si ella se pone los pesos delas materialidades más o menos densas, movilizadas por su propia acción,guiada por la neutralidad e indiferencia de la Inteligencia) la Voluntad haceque sus propios límites limitantes se abran continuamente en espirales deacción sin fin.

Esto porque ni se exacerba ni encona frente a los obstáculosendurenciéndose, deviniendo inflexible, y cristalográfica, por ende,encerrándose en su propia corraza atacante o defensiva; ni se enamora, opolariza en sus propias creaciones, lo que la encierra en la posesión con loque se "lesta", carga poco a poco, perdiendo vigor, vitalidad, y movimiento.

¡Qué paradoja! La voluntad debe empujar a la acción, ser acción ellamisma, olvidando por la intervención de la Inteligencia en su seno, la acciónque ella misma hace como si fuera su naturaleza HACER sin preocuparsede sus obras.

En el caso de la Inteligencia, su indiferencia misma y su evasividadpolarizada puede alejarla de la acción y quedarse ejerciendo sobre sí mismala capacidad de elaborar ilusiones (y vivirlas en este caso, léase los miles deintelectuales frustrados del mundo moderno), autojustificándose, atrofiandoen si su capacidad de ensamblar y virtualizar, variar minimamente latrayectoria de las fuerzas para comprender sus mecanismos y fuerzasíntimas.

Esta negligencia conduce a la inteligencia a su apatía (a pathos) vital, sualejamiento de la vida, a cortarse sus raíces vitales, devenir híbrido, arbol,seco, en suma.

- 66 -

Es en este variar minimamente, en este aprehender que la Inteligencia atacaconcretamente los círculos de la realidad, dilatando sus límites primero,porque la Inteligencia atrae, se une a la Inteligencia convenciendo,empujando, aún engañando (ulitización positiva del error y aún la mentirapara algo que más grave que es Verdadero).Segundo: porque se fusiona la Voluntad que la solidifica.Tercero: porque apoya y sostiene en la técnica (apoyo físico) y la cienciaadquirida y contenida en la cultura. Así, la Intelección, desplazándose por los clivajes neutros del mundo-atenta e indiferentemente- va tejiendo una mágica malla que envuelve ydilata sus contornos.

Por esta tendencias internas intrínsecas de la Inteligencia: a) hacia la evasión absoluta (Inteligencia abstracta o Inteligible).b) Hacia la vitalización o concretitud, conectarse y depender de las fuerzasconcretas del mundo (Inteligencia sensible).c) Inteligencia orgánica o volitiva.Es la que hemos llamado: 1)Inteligencia sensible o experimental: 2)Inteligenia Inteligible o anímica o cultural; 3) Inteligencia volitiva uHominal.

INTEGRACIÓN DEL PENSAMIENTO: CONOCIMIENTO

La Inteligencia, como lo hemos ya afirmado anteriormente, tiene una basebrotante (que mana de si-mismo, y su fuerza y dinámica son dadas por elestado intelectivo del individuo que piensa), que la fase especificante oformalizante, repetitiva también, del reproducirse, particulariza.

En la primera fase, el Pensamiento emana, prometéico, se acerca a lainteligencia pura, espontánea: no conoce, ni se reconoce ninguna forma, ellaes movimiento puro.

Replegándose, reteniendo un poco, comienza el conocimiento de lasformas que el mundo presenta, los obstáculos y determinismos, la energía yla materia nacen. Si él (el pensamiento) se proyecta y submerge (o bien queno se proyecta según su propia ley) en estas formas de la realidad, o enmenos profundas, se impregna de imágenes que genera en su diversidad, sedilapida y dispersa en la ilusión, sin coherencia ni fuerza, se inmoviliza pocoa poco.

- 67 -

Si cae en la textura de las formas reales, lo repito, poco a poco las penetra ydensifica con su peso, él paraliza su movimiento y se pulversia en sudiversidad, se segmentarisa, cayendo así en la especificación de lapluralidad, y el particular (cada particular, en este caso, aparece como untodo mutilado que quiere hacer abstracción del universal), él pierde así sucoherencia de "flujo", de haz de su fluir.Al contrario, si permanece en su brotar, su dimanar, indiferenciado propio,no tiene continuidad ni persistencia, pero tiene la frescura de lo espontáneoy su eterna juventud, bien que se dilapida la energía, sea en inteleccionesparásitas, sea en intuiciones (sensibles e intelectuales), sea saltando de unlado y de otro de la realidad, sin jamás aprehenderla ni penetrarlaprofundamente en su totalidad. Para ser pensamiento, requiere uno odiversos referentes intelectivos (símbolos) de contornos inciertos y difusos,pero que dan vagamente y firmemente orientaciones posibles (mismo elImposible sirve como símbolo).Este símbolo centra, o mejor dicho orienta difusamente el movimientointeligente, transformándolo en PENSAMIENTO, el cual se re-envía, ypotencia, fuerza al símbolo a su vez.Con la Inteligencia, aparece el Incierto, el devenir, el deviniento (el ser), elconcepto, lo posible y su contrario, el Omniposible (posibilidades múltiplesintegradas), el símbolo, el conocimiento en suma. En este caso, el retorno desu indistincción, o mejor aún, (luego de ese viaje en las formas) de loincierto, pero contiene en su textura adquirida (entera o parcial), múltiplescentros o maneras posibles de diferenciación, selección o jerarquía queinteractúan en el movimiento suspensivo y palpitante del Pensamiento,generando mundo interiores por organización interna; formándose asífacultades reales de posibles del individuo en vía de Hominización. Elretorno, que no es un retorno a la indistincción, es la Iluminación.

El Pensamiento, en su dilación y similización con los elementos de laenergía, de la materia, y la vida en diversos grados, debe fingir, parecerhacerse similar al tejido de las cosas (similizarce diversamente ygradualmente) debe poco a poco devenir las leyes que rigen en elMultiverso, pero en su propio mundo; por un proceso de Integración queparece homologación o identificación de su naturaleza con los diversosfluidos internos, que hacen la estructura íntima de las cosas (como si sumovimiento propio se escindiera pluralmente y ramificara en los diversos

- 68 -

torbellinos que implican el/los tejidos de las leyes de la naturaleza y lacultura).

En dicho proceso, él asimilarse sin perderse en sus múltiplesmovimientos, diversos en relación al suyo propio (coherente e integrado enel pensador profundo), esta asimilación, en sus primeros momentos, tienemucho de aparente, e ilusorio; así, se acerca gradualmente de los terriblestorbellinos de la realidad y los domestica. Gradualmente en la psiqueprofunda. Mas, en el adepto en embrión, el pensamiento puede aterrar conlas terribles sacudidas del vértigo de las cosas... Entonces, habiendoacercado el torrente, y huído espantado cerca de sus fronteras, prefierecontinuar ilusionándose e ilusionando alrededor suyo, simulando quepermanece en las borrascas del Movimiento, hablando de los reflejos quepercibe sobre sus aguas (como autojustificación de su propia debilidad, aveces). E ahí Maya36.De esto se trata el saber y los sabios de hoy, parodia extrema que conllevala ilusión de las formas.Entonces, la ilusión (Maya Indú) se forma cuando en el proceso cognocitivo,la Inteligencia comienza a similizar, buscando aprehender la realidad, y porello, en los primeros instantes, debe volverse similar (virtualmente: ilusiónnecesaria y positiva) a los fenómenos que ella está comprendiendo, pero laestructura de la Realidad y del fluir de las cosas resisten y la rechazan,resisten -digo (con sus inexpugnables misterios)- y lo aterran y debilitan, lodesgarran con imágenes reflejos y fuerzas...Ahí, ella debe empujarse a si-misma y persistir en su devenir sí-mismomovimiento, para no caer en el reino de la ilusión y de la apariencia. Esteempuje debe ser vigilante, con atención y cuidado, no de modo aturdido,porque el torrente de lo real, en su turbulencia, no es sólo apariencia en suvertiginosidad, como no lo es tampoco la gravitación al borde de un abismo.Así, el Movimiento del Pensamiento avanza y retrocede en relación con larealidad y sí mismo, y en sus ideas y derroteros suscita extensión.

Los Mundos nacen o se destruyen en su avance o retroceso, fases queen su seno pueden ser simultáneas.

El Hombre es Hombre porque piensa, y cuando piensa, quiere y puededevenir: y por ello es Libre.

El quiere porque pensar es antetodo pensarse como Totalidad.

36 Diosa Indú de la Ilusión-

- 69 -

La penetración de lo real (sensible e inteligible) enriquece porretroacción el Pensamiento, cuyos centros y núcleos se multiplican ycualifican.

ENZO TALARICO37.

37 Enzo Talarico, Italiano-chileno, es Doctor en Antropología y Etnología, doctorado en laUniversidad de Jussieu de Paris VII, Francia, en 1988; ha publicado innumerables obras en elcampo de la Filosofía Teórica, la Antropología cultural y la Filosofía Cultural, disciplina estaúltima que creó junto al Movimiento de Filosofía Cultural en París desde el año en que concibióeste texto incontornable para quién quiera concebir el fluir inasible de la Realidad: La Filosofíadel Movimiento...

- 70 -