La Fonología del Náhuatl

2
La Fonología del Náhuatl La fonología del náhuatl, en contraste con la de algunos otros idiomas indígenas de México, no es muy complicada ni muy difícil para los hablantes del español. La mayoría de los fonemas tienen su fonema correspondiente en el español, la estructura silábica es sencilla, y los cambios morfofonémicos suelen ser pocos. Sin embargo, hay unos sonidos un poco difíciles, y las palabras a veces ofrecen dificultad por ser muy largas. 1.1 Fonemas 1.1.1 Vocales Generalmente en el náhuatl hay cuatro vocales, a, e, i y o, que en algunas variantes existen también largas: ā, ē, ī y ō. Se pueden colocar en un diagrama como el que sigue: i o e a ī ō ē ā No hay u

Transcript of La Fonología del Náhuatl

Page 1: La Fonología del Náhuatl

 La Fonología del Náhuatl

La fonología del náhuatl, en contraste con la de algunos otros idiomas indígenas de México, no es muy complicada ni muy difícil para los hablantes del español. La mayoría de los fonemas tienen su fonema correspondiente en el español, la estructura silábica es sencilla, y los cambios morfofonémicos suelen ser pocos. Sin embargo, hay unos sonidos un poco difíciles, y las palabras a veces ofrecen dificultad por ser muy largas.

1.1 Fonemas

1.1.1 Vocales

Generalmente en el náhuatl hay cuatro vocales, a, e, i y o, que en algunas variantes existen también largas: ā, ē, ī y ō. Se pueden colocar en un diagrama como el que sigue:

  i   o  e   a

  ī   ō  ē   ā

 No hay u 

Como se puede ver en el dibujo, la o toma el papel de vocal trasera alta, que en los idiomas indo-europeos suele desempeñar la u. Esto es común entre los idiomas indígenas de América. Un resultado es que también es común que la o llegue a pronunciarse casi o enteramente como u en muchas circunstancias. Lo importante es acordarse que cuando oyen una u, es una manifestación del fonema o, no un sonido muy diferente como si fuera en el español.[1] Por otra parte las vocales

Page 2: La Fonología del Náhuatl

suelen pronunciarse como en español. La i, especialmente cuando es corta y no acentuada, a veces se pronuncia relajada [I], como la i del inglés bit mordió

En muchas variantes del náhuatl se ha perdido el contraste entre las vocales largas y las cortas. En el náhuatl de Orizaba, todavía existe pero es muy difícil de captar, aun para los hablantes nativos. Por ejemplo hay una ligera diferencia de pronunciación entre kitlatia lo quema y kitlātia lo esconde, o entre niktoka lo sigo y niktōka lo entierro, lo planto, pero es difícil oírla. Este tipo de contraste aparece consistentemente en muy pocas palabras. Por lo tanto, generalmente escribiremos las palabras sin especificar si sean largas las vocales o no. En los casos donde hay contraste sí a veces lo escribiremos.

La combinación kē, especialmente acentuada, tiende a pronunciarse palatalizada [kyē], así que sí se oye claramente. Por eso sí escribiremos la vocal larga en esos casos.