LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de...

12
Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS. UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA UNMDP Y EL ISFD19.  GODOY, ANDREA VERÓNICA 1  SEGARRA, CARMEN; DI MAURO, MARÍA FLORENCIA Laboratorios con ciencia, grupo de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250, 3er piso (7600) Mar del Plata. 1 [email protected] RESUMEN Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial.  Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO  es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula.   Palabras clave: formación docente inicial, educación primaria, investigación escolar, articulación Universidad-Instituto de Formación Docente. Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III-2012 La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250-8473 342

Transcript of LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de...

Page 1: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS. UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA UNMDP Y EL 

ISFD19.

 GODOY, ANDREA VERÓNICA1;  SEGARRA, CARMEN; DI MAURO, MARÍA FLORENCIA

Laboratorios con ciencia,  grupo de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad   Nacional   de   Mar   del   Plata.   Funes   3250,   3er   piso   (7600)   Mar   del   Plata. [email protected]

RESUMEN

Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial.  Una de las dimensiones de  la  ciencia  escolar  que suele  estar  ausente  en  las  aulas  es   la  enseñanza de  habilidades  de pensamiento   científico   y   su   relación   con   la   construcción   del   conocimiento.   Esta   ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP   y   el   ISFD19   que   tiene   por   objetivos   enriquecer   la   formación   en   ciencias   de   los estudiantes   de   ambas   instituciones.   En   esta   primera   etapa   se   diseñó   y   dictó   un   Taller   de Formación Opcional  (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO  es que los futuros docentes  puedan   incorporar   en   sus  prácticas   la   enseñanza   integrada  de  conceptos  con   la  de habilidades  de  pensamiento  científico,  haciendo  un  uso  adecuado  del   laboratorio  escolar.  El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula.  

Palabras clave: formación docente inicial, educación primaria, investigación escolar, articulación Universidad­Instituto de Formación Docente.

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

342

Page 2: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

INTRODUCCION

La enseñanza de las ciencias en la escuela primaria, situación actual y desafíos. En las últimas décadas la alfabetización científica se ha convertido en un objetivo estratégico a nivel mundial. Una educación científica relevante y de calidad para todos debería contribuir a la formación   de   ciudadanos   con   interés   por   el   mundo   natural   y   social,   debería   desarrollar   el pensamiento crítico y creativo y ayudar a la toma de decisiones en asuntos que afectan el futuro de la sociedad (UNESCO, 2008). En este marco la educación primaria se presenta como una etapa fundamental para construir las bases de una adecuada participación ciudadana. Para ello debería acercar a los alumnos las formas potentes que tiene la ciencia para explicar el mundo natural y realizar una contribución esencial a sus habilidades de pensamiento crítico.Sin   embargo   en  nuestro  país   existe   preocupación  por   los   bajos   resultados  que   los   alumnos argentinos alcanzan en exámenes como PISA (Programme for International Student Assessment) y SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) en el área de ciencias (OCDE, 2006;   UNESCO,   2008).   En   particular,   los   resultados   de   estos   exámenes   muestran   que   los desempeños   de   los   alumnos   en   habilidades   de   pensamiento   científico   son   muy   bajos.  Los estudiantes terminan su educación básica obligatoria poco preparados para identificar problemas científicos, explicar fenómenos o utilizar evidencia científica para resolver problemas de la vida cotidiana que se relacionan con la ciencia y la tecnología. Si a este diagnóstico general le sumamos el diagnóstico de lo que ocurre en las aulas, podemos encontrar algunas respuestas al bajo rendimiento de los alumnos: la mayor parte de los docentes argentinos aún enseñan Ciencias Naturales utilizando el modelo didáctico tradicional, en el que las ciencias se presentan como un conjunto de conocimientos acabados, descontextualizados del proceso por el cual fueron producidos (Godoy y Segarra 2005; CNMECNyM, 2007). Existen evidencias  que  muestran  que este  modelo  genera  aprendizajes   frágiles  y   superficiales  y  que además reproduce una imagen distorsionada de la ciencia, alejada de su propia naturaleza (Porlán, 1993). Este panorama contrasta con los lineamientos para la enseñanza de las Ciencias Naturales de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Consejo Federal de Cultura y Educación, 2004) y el Diseño Curricular para la Educación Primaria de la provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación, 2008) en los cuales se propone una enseñanza que integra el desarrollo de habilidades  de pensamiento  científico  con el  aprendizaje  de  conceptos.  Este  enfoque para   la enseñanza de  las  ciencias  se enmarca  en el  modelo didáctico  por   indagación o  investigación escolar,   el   cual   plantea   la   exploración   sistemática   de   fenómenos  naturales   y   el   trabajo   con problemas de un modo que guarda ciertas analogías con el pensamiento científico (Harlen, 2000; Furman y Podestá, 2009). Hasta aquí podemos argumentar que a pesar de la nueva orientación de los diseños curriculares las formas de enseñar ciencias en la escuela primaria no han cambiado. Los docentes que han 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

343

Page 3: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

aprendido desde una perspectiva tradicional continúan en su mayoría enseñando ciencias desde esta perspectiva.  Algunos estudios interpretan que el fracaso de la reforma curricular se debe a que las ofertas para la formación docente continua en el área de ciencias  han sido escasas y aisladas y que los docentes aún no disponen ni de estrategias ni de referentes adecuados que les ayuden a trasladar los planteos teóricos al aula (Moreno y Ferreyra, 2004). Particularmente en nuestro distrito (Mar del Plata y zona de influencia) el Centro de Investigación Educativa (CIE) ofrece un solo curso de actualización en Biología para segundo ciclo de educación primaria. Por otra parte desde la Universidad Nacional de Mar del Plata el grupo de extensión “Laboratorios con ciencia” viene trabajando desde el 2007 con varias escuelas primarias públicas para mejorar la enseñanza de las ciencias. En ese marco se han dictado varios cursos de capacitación docente con puntaje reconocido por la Direccion General de Escuelas de la provincia. Sin embargo, aún estamos lejos de contar con dispositivos que permitan impactar de manera general y sustantiva en el desarrollo profesional docente en el área de ciencias. 

La importancia de la formación docente inicial para enfrentar los desafíos de la educación en ciencias. Además de la formación docente continua también es necesario considerar la importancia de la formación docente inicial para hacer frente a las reformas curriculares y a los desafíos que plantea la educación en ciencias en la Argentina. Al respecto Aguerrondo y Vezub (2011) argumenta que una   educación   inicial   de   calidad,   relevante   y   sustantiva   que   siente   las   bases   del   desarrollo profesional posterior es uno de los recursos para mejorar el sistema educativo a mediano y largo plazo. El sistema terciario de formación docente en nuestro país ha sido foco frecuente de críticas. Varios autores han caracterizado a los institutos de formación docente como instituciones que tienden a reproducir algunos rasgos de la escuela secundaria tanto en su funcionamiento como en regímenes de cursada, vinculo profesor­alumno y bajos niveles de exigencia. También se los ha descripto  como   instituciones  con   falta   de   relación  con   la  producción  pedagógica  nacional   e internacional y con el resto del sistema educativo (Aguerrondo y Vezub, 2011). Sin embargo, a partir   de   la   creación   en   el   2007   del   Instituto   Nacional   de   Formación   Docente   (INFOD), comenzaron a darse pasos importantes para revertir los problemas mencionados. En el marco del INFOD   se   han   puesto   en   marcha   una   serie   de   políticas   para   promover   el   desarrollo   y   el fortalecimiento del sistema formador docente que ha incluido la implementación de un nuevo Diseño Curricular  para   la  Educación  Superior   (2007),  que extiende  a  4 años  las  carreras  de formación docente y las jerarquiza otorgando títulos de profesor para todas las áreas y niveles. Si analizamos la formación en ciencias del Profesorado de Educacion Primaria, los nuevos planes de estudio además de Didáctica General, prevén dos Didácticas de la Ciencias Naturales (I y II) en segundo y tercer año. Ambas materias abarcan contenidos disciplinares propios de las Ciencias Naturales vinculados a su didáctica. En cuarto año se prevé un espacio de discusión y reflexión sobre problemas de la práctica docente en el área (Diseño Curricular para la Educación Superior, 2007). En línea con el modelo por indagación el marco orientador de estas asignaturas contempla la enseñanza   conjunta   de   conceptos   y   procedimientos,   porque   “…los   conceptos   científicos   se 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

344

Page 4: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

elaboran   y   se   aprenden   a   través   de   determinados   procesos   aplicados   a   la   resolución   de determinadas preguntas y problemas.” (Diseño Curricular para la Educación Superior,   2007). También   destaca   la   importancia   de   seleccionar   actividades   que   despierten   la   curiosidad, estimulen la formulación de preguntas, la propuesta de diseños experimentales, la obtención y registro de datos, el manejo de variables y la posibilidad de aprender a relacionarse con los otros. Si bien coincidimos con el enfoque general del diseño curricular hay al menos dos puntos que queremos revisar. En primer lugar la enorme cantidad de contenidos tanto disciplinares como pedagógicos contemplados para las didácticas específicas en relación a la escasa carga horaria de las materias (64 horas cada una). Las cargas horarias no parecen ser suficientes para profundizar en los contenidos disciplinares ni para trabajar las formas de aprender y enseñar ciencias que se mencionan en el marco orientador.   Entrevistas informales realizadas a profesores del ISFD19 nos   alertan  de   la   complejidad  de  este  problema:   el  nuevo  diseño   curricular   supone  que   los contenidos disciplinares son conocidos por los alumnos y es a partir de dicho conocimiento que se plantea su revisión a la luz de la didáctica específica.    Sin embargo,  pruebas diagnósticas indican que los alumnos desconocen una buena parte de los contenidos a abordar, hecho que pone en duda la enseñanza de su didáctica. Otro tema a considerar es la forma en que estas asignaturas son enseñadas. Moreno y Ferreyra (2004) señalan que la enseñanza de las ciencias durante la formación   docente   transcurre   generalmente   con   un   formato   expositivo­tradicional   con   poca participación   y   autonomía   del   alumno.   En   este   sentido   algunas   investigaciones   indican   que durante la formación docente inicial los estudiantes construyen una visión reducida y superficial tanto de los contenidos disciplinares como de su didáctica, lo que resulta en el establecimiento de concepciones simplistas y deformadas de la ciencia y de sus formas de enseñanza y aprendizaje (Waissmann,  1997; Caňal,  2000).  Otro dato importante a  tener  en cuenta  es el  poco uso del laboratorio o la ausencia de laboratorios en muchos ISFD (Aguerrondo et al. 2011). Si bien estas investigaciones   son   anteriores   a   la   reforma   curricular   y   a   las   acciones   de   fortalecimiento impulsadas por el INFOD, no deben ser desestimadas hasta tanto podamos contar con un nuevo diagnóstico   del   impacto   que   dichas   reformas   han   tenido   sobre   la   formación   de   los   futuros docentes. Si bien en los últimos años se han dado importantes pasos para mejorar la formación docente inicial del Profesor de Educación Primaria, consideramos que la educación en ciencias continúa presentando desafíos particulares. La escasa carga horaria dedicada a la didáctica específica, la necesidad y falta  de espacios  para profundizar  contenidos  disciplinares  y el  poco uso de  los laboratorios   nos   alertan   sobre   la   importancia   de   considerar   alternativas   para   fortalecer   la educación científica de los futuros docentes. Como se mencionó anteriormente los desafíos que presenta la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria requiere de docentes con adecuados conocimientos disciplinares y pedagógicos y con disposición y herramientas para problematizar, indagar y experimentar en la clase de ciencias.  

PRESENTACION Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA PROPUESTA DE ARTICULACIÓN UNMdP­ISFD19

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

345

Page 5: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

Explorando nuevas alternativas para mejorar la formación en ciencias de los estudiantes de ambas institucionesLa experiencia que se presenta en este trabajo surge de un espacio de articulación institucional entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto Superior de Formación Docente  N°19 (ISFD19)  (Acta  Acuerdo,  OCS1597/11).  Este  espacio  ha  sido  concebido  para generar formas de intercambio que enriquezcan y eleven la calidad de la formación brindada para los estudiantes de ambas instituciones. En   el   área  de   ciencias,   representantes   del   ISFD19  y  de   la   Facultad  de  Ciencias  Exactas   y Naturales  (FCEyN) acordaron  trabajar  sobre el  diseño y ejecución de propuestas que puedan enriquecer   simultáneamente   la   formación   en   ciencias   de   los   estudiantes   del   Profesorado   de Educación Primaria del ISFD19 y la formación de los estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEyN. Este acuerdo surgió en base a la definición de áreas que debían ser fortalecidas en ambas instituciones:­ El ISFD19 cuenta con un laboratorio cuyas instalaciones son nuevas y está  bien equipado 

pero no es utilizado por los profesores del área de ciencias del Profesorado de Educación Primaria.

­ Si bien está previsto que los alumnos del Profesorado de Ciencias Biológicas de la FCEyN realicen prácticas docentes en el nivel terciario, son pocos los espacios curriculares que les permiten conocer y problematizar el campo de la formación de formadores. De hecho son pocos los alumnos que realizan prácticas u optan por la residencia en este nivel. Esta situación limita el acceso de los egresados a las posibilidades que les ofrece el nivel terciario.

A partir de este diagnóstico que combina el interés de ambas instituciones se acordó dos etapas de trabajo:En una primera etapa se diseñó e implementó durante 2011 el Trayecto de Formación Opcional (TFO) “El laboratorio escolar: indagar y aprender” para alumnos de 3er y 4to año del Profesorado de  Educación  Primaria  del   ISFD19.  Los  TFO  son   concebidos  en   el   diseño   curricular   como recorridos complementarios que cada institución formadora desarrolla en base a las necesidades educativas locales. Su organización didáctica también se define de acuerdo a las particularidades de cada propuesta. Dada la característica local y situada de los TFO se decidió ofrecer un trayecto de   formación   complementaria   que   apuntara   a   trabajar   con   los   futuros   docentes   las   formas particulares   de   conocer   que   tiene   la   ciencia   incorporando   el   trabajo   experimental   en   el laboratorio. El diseño y dictado del TFO estuvo a cargo de las autoras de este trabajo, miembros del   grupo   de   extensión   “Laboratorios   con   ciencia”   de   la   FCEyN,   UNMdP.   Este   grupo   de extensión trabaja  desde el año 2007 con escuelas públicas de la ciudad de Mar del Plata con el objetivo de mejorar   la enseñanza de las ciencias.  Una de las  líneas de acción es el  diseño e implementación de propuestas de desarrollo profesional para docentes de nivel primario en el marco del modelo por indagación. En una segunda etapa prevista para 2013 se articulará  el TFO mencionado con la Asignatura Prácticas   Docentes   I   de   la   FCEyN   para   que   los   estudiantes   del   Profesorado   en   Ciencias Biológicas tengan oportunidad de acercarse, desde este espacio curricular, a una experiencia de formación docente enmarcada en el modelo por indagación. Esta articulación pretende ampliar las posibilidades de los estudiantes para conocer y problematizar el campo de la formación docente y 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

346

Page 6: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

pretende además fortalecer su formación en el modelo por indagación,  aspecto que a nuestro criterio, no está suficientemente desarrollado durante la carrera. 

En   este   trabajo   presentamos   el   TFO   2011   que   corresponde   a   la   primera   etapa   de   la articulación. Características generales del TFO y fundamentación teóricaEl taller de Formación opcional “El laboratorio escolar: indagar y aprender” se dictó durante el primer cuatrimestre de 2011 para 8 alumnos, 6 alumnos de 4to año del Profesorado de Educación Primaria y 2 alumnos de 2do año del Profesorado de Educacion Inicial. El régimen de cursada fue de 1 clase  semanal  obligatoria  de 3 hs  durante 12 semanas  y  la  participación  obligatoria  en actividades de la plataforma virtual (3 foros y 2 informes de laboratorio). Reconociendo la complejidad de la tarea que significa aprender y enseñar en el marco del modelo por indagación recurrimos a la teoría de la cognición situada (Lave y Wenger, 1991). Esta teoría afirma que la experiencia en contextos que se aproximan lo mejor posible al contexto real debe ser   un   componente   esencial   del   aprendizaje,   particularmente   para   aquellos   aprendizajes complejos como el de aprender a enseñar. Participando en contextos auténticos, con la guía de expertos, los futuros docentes aprenden el conocimiento, las normas, los valores y las prácticas asociadas a esos contextos en una forma similar a la del aprendiz con su maestro. En este sentido el   físico  Alan  Cromer   (1993)   sostiene  que  para   lograr  que   los  docentes  pongan en  práctica actividades acordes al modelo por indagación se requiere, para empezar, que ellos mismos tengan la  oportunidad de  aprender  de  esta  manera.  Comprender  cómo se construye el  conocimiento científico  y poder modelizar este complejo proceso en el aula, requiere que el docente conozca los   contenidos   disciplinares,   desarrolle   habilidades   propias   de   pensamiento   científico   y   un conocimiento   pedagógico   del   contenido   acorde   con   situaciones   de   enseñanza   que   ponen   al alumno como centro y protagonistas del aprendizaje.  Es por ello que los alumnos del TFO  se implicaron en la realización de distintas actividades de indagación similares a las que se espera que en un futuro puedan realizar con sus alumnos. Las actividades consistieron en situaciones problemáticas, sencillas y guiadas, que permiten distintas formas de resolución y que requieren poner   en   juego  diferentes   habilidades  de  pensamiento   científico   (Cuadro  1).  A   su  vez   cada actividad fue elaborada en torno a algún tema central del diseño curricular de educación primaria, de modo que los alumnos también pudieron revisar y profundizar ciertos contenidos.

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

347

Page 7: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

Cuadro  1.  Ejemplo  de  una  actividad  de   indagación.  A   través  del  planteo  de  una   situación problemática protagonizada por Boris y Clarita se aborda la elaboración de una pregunta de  investigación (relacionada con la alimentación de las levaduras) y de un diseño experimental  para dar respuesta a la pregunta. Para la elaboración del diseño experimental se plantean una  serie de preguntas que van orientando el trabajo. Se prevé una instancia de revisión de pares de  los diseños experimentales, durante la cual se discute la pertinencia de los mismos, y una puesta  en común para que cada grupo presente sus resultados y conclusiones.

Comprender cuales son los elementos básicos que caracterizan a la enseñanza por indagación, cómo aprende el alumno en el marco de este modelo y cuál es el rol del docente requiere, además de un aprendizaje situado, de una reflexión a distintos niveles. La preparación científica no puede contraponerse a la preparación pedagógica sino que es necesario imbricar la reflexión educativa y la reflexión sobre el  contenido y los modos propios de conocer de la ciencia (Viennot,  1997 citado por Tricárico, 2008). También es importante considerar espacios de reflexión que permitan cuestionar algunas visiones de sentido común sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Al respecto las investigaciones sobre preconcepciones docentes advierten de la enorme incidencia que estas ideas tienen en la labor docente, ideas que se construyen irreflexivamente durante la etapa de alumnos y que suelen estar muy arraigadas (Morreno y Ferreyra, 2004; Tricárico, 2008). Es por esto que a lo largo del curso se proponen instancias para reflexionar: acerca de la ciencia como objeto de estudio y sus formas de construir  conocimiento,  de los distintos  modelos de enseñanza de las ciencias y de las ideas acerca de su efectividad en el aula (Cuadro 2), sobre las capacidades cognitivas de los niños  para aprender ciencias y sobre los propios aprendizajes que los alumnos van realizando a lo largo del TFO. Consideramos que el desarrollo de habilidades 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

348

Page 8: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

reflexivas   y   críticas   debería   contribuir   a   su   autonomía   y   confianza   como   futuros   docentes, abriendo caminos para reflexionar sobre sus propias prácticas.  

Cuadro   2.   Ejemplo   de   una   actividad   de   análisis   y   reflexión.   Esta   actividad   plantea   la  comparación de una clase tradicional en la que se aborda el concepto de solución con una actividad de indagación, que aborda el mismo tema, y que fue vivenciada por los alumnos del  TFO. Las preguntas apuntan a analizar las características más importantes que subyacen a cada  tipo de enseñanza y a poner en evidencia y poder discutir concepciones que los alumnos tengan  en cuanto a estos dos modelos de enseñanza. 

Distintas investigaciones sobre el aprendizaje de los docentes en ciencias resaltan la importancia del   trabajo   colaborativo  para   su  desarrollo  profesional.  Poder   participar   activamente  de  una comunidad profesional  en donde se compartan  experiencias  y se  reflexione  sobre  la  práctica representa   un   dimensión   importante   y   colectiva   del   aprendizaje   (Simon   y   Campbell,   2012; Wallace y Loughran, 2012). Es por ello que las actividades del curso han sido concebidas con un fuerte   componente   de  trabajo   en   equipo,   entendido   este   como  la   capacidad   de   trabajar compartiendo para la consecución de los objetivos y metas comunes. Se intentó crear un ambiente de colaboración en donde la diversidad de ideas y opiniones es valorada como un componente enriquecedor del aprendizaje.

Evidencias preliminares ¿Qué dicen los alumnos sobre sus aprendizajes? Durante la última clase del TFO los alumnos tuvieron oportunidad de analizar críticamente, a través de producciones escritas, el aporte de este curso a su formación. Este análisis fue realizado 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

349

Page 9: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

luego de haber tenido oportunidad de contestar una encuesta (post­test) y compararla con una encuesta similar realizada durante la primera clase del TFO (pre­test). En dichas encuestas se indagó sobre las ideas de los alumnos acerca de las actividades experimentales en la clase de ciencias y sobre su disposición para utilizar este tipo de actividades en un futuro. También se evaluaron   en   las   encuestas   algunas   habilidades   de   pensamiento   científico   (organización   e interpretación de resultados,  elaboración de conclusiones).  Consideramos  que el  discurso que aparece   en   estas   producciones   brinda   pistas   importantes   para   evaluar   el   impacto   de   esta experiencia en su formación. A continuación se transcriben y analizan parte de las reflexiones de 4 alumnas (el resto de los alumnos no estuvo presente en la última clase).Para Luján el curso parece haber abierto nuevos horizontes en la clase de ciencias. El docente aparece como factor esencial para que la enseñanza supere la mera transmisión de conceptos y apunte al desarrollo de la curiosidad y de un pensamiento crítico. Luján menciona también ciertos elementos,  propios de la  indagación (debatir,  problematizar,   intercambiar  ideas) como formas para desarrollar ese pensamiento crítico. Luján  (alumna de segundo año de inicial)  “Al recorrer este curso pude darme cuenta que el  interés   por   las   cosas   abren   puertas   a   muchas   otras,   pero   esto   va   de   la   mano   con   una  intervención docente que sea productiva para aquello a lo cual se está indagando. Diferentes  modos de abordar una clase, hará que los niños no solo se interesen sino que a la vez también  aprendan y no se queden ahí, en el concepto dado.Poder poner en debate, hacer problemática una situación, intercambiar ideas, son algunas de  las formas en que los niños puedan pasar de tener un pensamiento vacio a uno critico.”A continuación Macarena y Florencia (estudiantes de educación primaria de 4to año) manifiestan haber comprendido la  propuesta del curso: realizar  en el  aula actividades  experimentales  que permitan  el  desarrollo  de  habilidades  de  pensamiento  científico.  Es   interesante   como ambas valoran  este   tipo  de  enseñanza  por   la  posibilidad  que  le  daría  a   los  alumnos  para  contestar preguntas que pueden relacionarse con contenidos escolares o con cuestiones de la vida cotidiana que   exceden   el   ámbito   escolar.   Macarena   reconoce   además   un   avance   en   el   desarrollo   de competencias científicas propias (organizar, analizar e interpretar resultados).Macarena “Creo que logré captar la idea de llevar la ciencia al aula con fundamentación. Hoy  puedo analizar e interpretar resultados y expresarlos en diferentes formatos. Comprendí que se puede trabajar con los niños/as desde los primeros grados y que es importante el contexto de los  alumnos,  pero  que  con ganas  y   convicción   se  puede   llevar  adelante  cualquier  actividad  en  cualquier ámbito.También comprendí la importancia del método por indagación, es una herramienta que debemos  compartir   para   que   los   estudiantes   logren   satisfacer   sus   necesidades   de   investigación   con coherencia, dentro y fuera de la escuela.”Florencia “Durante el curso he comprendido con muchísima fundamentación lo importante que es  experimentar  en  el  aula  pero  no  desde  una mirada “vacia”  sino  entendiendo  que en   la  experimentación se ejercitan y aprenden habilidades científicas necesarias para llevar a cabo  una real actividad de indagación y que los chicos puedan dar respuesta a aquellas preguntas que  se hacen habitualmente relacionadas con los contenidos curriculares (o no).

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

350

Page 10: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

En la primera encuesta había marcado que una razón para no experimentar seria el desorden en  la clase. Pero creo que lo fundamental es una continua capacitación y la implementación de  cursos de este   tipo ya que el  principal  obstáculo que pude observar en  la residencia  fue el  desconocimiento de cómo implementar una verdadera actividad de indagación.Finalmente en el análisis de Miriam, que se presenta a continuación, se hace evidente un cambio de opinión sobre las posibilidades de realizar  actividades experimentales en la clase.  El TFO parece haberle ayudado a cuestionar y replantear ciertas ideas previas sobre las dificultades de este tipo de enseñanza. Un cambio similar también se advierte en las palabras de Macarena, para la  cual  el  contexto  de   la  escuela  y   los  alumnos  no deberían ser   los   factores  que definan   la posibilidad de impartir este tipo de enseñanza. En la misma línea de pensamiento, los obstáculos mencionados   por   Florencia   en   la   encuesta   inicial   para   realizar   experimentos   parecen   haber perdido fuerza luego de conocer esta forma de enseñanza. Miriam  “La  diferencia  de   la   encuesta   final   con   la   inicial   no   fueron  muchas,   pero   si   veo  reflejado un cambio de opinión que no hay excusas para no enseñar a través del método por  indagación, todo depende de las ganas que tenga el docente de enseñar y brindarles a los niños  la posibilidad de desarrollar habilidades científicas. Estas habilidades también permiten a los  niños  desarrollarse   reflexivamente  y  poder   responder  a   sus  propias  preguntas,   resolver   los  problemas viendo todas las posibilidades para poder elegir cual más le conviene…. Me llevo  herramientas útiles para el día de mañana”.Miriam,   al   igual   que   sus   compañeras   conecta   el   desarrollo   de   habilidades   de   pensamiento científico en los alumnos con un pensamiento reflexivo que les permita responder preguntas y resolver problemas con autonomía.

Consideraciones finalesEn las producciones escritas analizadas las alumnas reconocen y manifiestan cambios a lo largo del TFO en al menos tres dimensiones:­ En la comprensión de los elementos básicos del modelo de enseñanza por indagación y su 

diferencia con otros modelos de enseñanza como el transmisivo.­ En la revisión de algunas ideas previas acerca de las dificultades para desarrollar actividades 

experimentales en el aula.­ En   el   reconocimiento  del   impacto  potencial   que   el   desarrollo  del  pensamiento  científico 

puede tener en la capacidad de los niños para responder preguntas y solucionar problemas de la vida cotidiana con mayor autonomía.

A partir de estas evidencias preliminares podemos decir que la propuesta del TFO  enriquece la formación en ciencias del futuro maestro aportando a la comprensión (tanto del saber como del saber hacer) del modelo didáctico por indagación, enfoque de enseñanza  que está presente en los nuevos diseños curriculares y que es ampliamente valorado por la investigación en enseñanza de las ciencias (Solbes et al. 2012). Paralelamente el desarrollo de habilidades reflexivas sobre sus propios aprendizajes y los aprendizajes de los niños aporta al fortalecimiento de su autonomía y a la confianza en la  capacidad de aprendizaje de sus futuros alumnos,  pilares  importantes para ejercer el liderazgo pedagógico en el área de ciencias (Aguerrondo et al. 2011).

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

351

Page 11: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo,   I.   y   Vezub,   L.   (2011).   Las   instituciones   terciarias   de   formación   docente   en Argentina. Condiciones institucionales para el liderazgo pedagógico. Educar 47(2):211­235.

Cañal, P. (2000). El conocimiento profesional sobre las ciencias y la alfabetización científica en primaria. Alambique, 24:46­56. 

Consejo Federal de Cultura y Educación (2004).  Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Primer  ciclo EGB/Nivel primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Argentina. 

CNMECNyM  (2007)  Mejorar la Enseñanza de las Ciencias y la Matemática: una Prioridad  Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Argentina.

Cromer,  A.   (1993).  Uncommon Sense:  The Heretical  Nature  of  Science.  New York:  Oxford University Press.

Dirección   General   de   Cultura   y   Educación   (2008).  Diseño   Curricular   para   la   Educación  Primaria. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 

Dirección   General   de   Cultura   y   Educación   (2007).  Diseño   Curricular   para   la   Educación  Superior. Nivel Inicial y Primario.  La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 

Furman, M. y Podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique.

Godoy, A. y Segarra, C. (2005). Las Ciencias Naturales en el aula: qué y cómo enseñar. Revista  Novedades Educativas, 18(180): 100­103. 

Harlen,   W.   (2000).  The   Teaching   of   Science   in   Primary   Schools.   London:   David   Fulton Publishers.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: University of Cambridge Press.

Moreno,  M.  y  Ferreyra,  A.   (2004).  La   relevancia  de   las   visiones  de   sentido   común  de   los maestros en el desarrollo de propuestas innovadoras de enseñanza de las ciencias en primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 3:287­300.

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

352

Page 12: LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS · 2016-05-18 · Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

Organización para   la  Cooperación y el  Desarrollo  Económico  (OCDE) (2006).  Informe Pisa  2006: Competencias Científicas para el Mundo del Mañana.

Porlán,   R.   (1993).  Hacia   un   modelo   de   enseñanza­aprendizaje   basado   en   la   investigación.  Sevilla: Diada.

Simon,  S.   y  Campbell,   S.   (2012).Teacher   learning   and  professional   development   in   science education.  En: B.J. Fraser et  al.  (eds.),  Second International Handbook of Science Education. Springer Science. 

Solbes, J., Furió, C. y Furió, C. (2012).  Propuestas de enseñanza de las ciencias para el siglo  XXI.  I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias. Organizado por la Universidad de Vigo, España, del 11 al 16 de Junio de 2012, modalidad virtual.

Tricárico H. (2008) La formación continuada y permanente de los docentes de ciencias de la naturaleza.  IV  Foro  Latinoamericano  de  Educacion.  Aprender  y   enseñar  ciencias.  Desafíos,  estrategias y oportunidades. Fundación Santillana.

UNESCO (2008).  Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Segundo  Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Waissmann, H. (1997). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós Educador. 

Wallace, J. y Loughran, J. (2012). Science Teacher Learning. En: B.J. Fraser et al. (eds.), Second International Handbook of Science Education. Springer Science. 

Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/III­2012La Plata, 26, 27 y 28 Septiembre 2012 – ISSN 2250­8473

353