La formaciòn del musico

download La formaciòn del musico

of 8

description

FM

Transcript of La formaciòn del musico

  • 1

    LA FORMACIN DEL MSICO POPULAR. DOS EXPERIENCIAS BASADAS EN LA ENSEANZA DE LA COMPOSICIN DE MSICA

    POPULAR.

    Paula Mesa - Sergio Balderrabano - Alejandro Gallo Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

    Resumen

    La enseanza de la msica popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologas diferentes segn el gnero, el nivel de profundizacin a alcanzar o la ideologa imperante en las polticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la msica popular dentro de la oferta acadmica. Partiendo de este marco se presentar la metodologa desarrollada en las clases de Composicin Musical y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un anlisis que d cuenta de la interaccin de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de bsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lgicas constructivas insertas dentro de un contexto histrico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que la msica popular -en realidad, toda msica- no est fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras reas musicales; incluida la msica culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas. (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composicin de la msica popular parte del conocimiento especfico del gnero sobre el cual se desarrollar dicha composicin. El modo de abordar este conocimiento incluye la operacin analtica de las obras y la prctica interpretativa. Cmo se insertan nuevas prcticas educativas en estructuras de formacin tradicional? Cules son las herramientas utilizadas para que convivan en la prctica educativa la msica popular con tcnicas de enseanza tradicionales? Un buen msico se forma mediante la conciliacin entre una buena tcnica clsica y un buen gusto y respeto por la msica popular. (Valdez. 2007)1

    La enseanza de la msica popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologas diferentes segn el gnero, el nivel de profundizacin a alcanzar o la ideologa imperante en las polticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la msica popular dentro de la oferta acadmica. Partiendo de este marco se presentar la metodologa desarrollada en las clases de Composicin y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un anlisis que d cuenta de la interaccin de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de bsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lgicas constructivas insertas dentro de un contexto histrico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que la msica popular -en realidad, toda msica- no est fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras reas musicales; incluida la msica culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas.

    1 Entrevista realizada por Diego Fischerman para el diario pgina 12

  • 2

    (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composicin de la msica popular parte del conocimiento especfico del gnero sobre el cual se desarrollar dicha composicin. El modo de abordar este conocimiento incluye la operacin analtica de las obras y la prctica interpretativa. Cmo se insertan nuevas prcticas educativas en estructuras de formacin tradicional? Cules son las herramientas utilizadas para que convivan en la prctica educativa la msica popular con tcnicas de enseanza tradicionales? Un buen msico se forma mediante la conciliacin entre una buena tcnica clsica y un buen gusto y respeto por la msica popular. (Valdez. 2007)2

    La enseanza de la msica popular en Argentina:

    En el ao 2007, en el I Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en Msica Popular realizado en la ciudad de Villa Mara Crdoba (Argentina). Juan Pablo Gonzles describi lo que a su entender haba sido el proceso de insercin de la msica popular en Latinoamrica de habla hispana, con sus dificultades y su desarrollo, detallando particularmente el caso de la msica popular en Chile. En este escrito, realiz una breve mencin a algunas instituciones educativas Argentinas que nos interesara ampliar para poder generar el marco de presentacin de nuestras experiencias docentes. La formacin del msico popular dependi mayormente de estudios particulares basados en el manejo instrumental los cuales podan ser complementados por clases de anlisis y composicin con otros profesores particulares. Existieron a su vez pocos institutos privados como el de Walter Malossetti (dedicado al jazz), los cuales en su mayora formaban a instrumentistas en un gnero determinado.

    Recorriendo algunos ejemplos de formacin oficial institucionalizada en msica popular, nos encontramos con el conservatorio Manuel de Falla y con la Escuela de Msica Popular de Avellaneda. El conservatorio Manuel de Falla fue la primera institucin que incorpor a sus carreras tradicionales de instrumentistas ya en la dcada del 50 a msicos provenientes del campo popular como a Pedro Mafia en la ctedra de Bandonen. Este conservatorio posee carreras dedicadas al tango y al folclore, pero en Argentina La Escuela de Msica Popular de Avellaneda fue la primera institucin oficial fundada con el objetivo de dedicarse a la enseanza de la msica popular.

    En el ao 1986 se crea una Comisin destinada a dar a luz un Proyecto que constituira un intento hasta ahora nico de institucionalizar la formacin de msicos populares en Tango, Jazz y Folclore.

    Segn consta en una gacetilla difundida en esa poca, la formulacin de los contenidos de Folclore corresponda a Manolo Jurez, los de Tango a Horacio Salgn, los de Jazz a Hugo Pierre y el Plan de estudios sera responsabilidad del Asesor Gustavo Molina. Estas personas integraban adems un Consejo Acadmico. El entusiasmo por la importante decisin del Gobierno Provincial en poco tiempo pas a ser frustracin para varios de sus fundadores. Segn Manolo Jurez: el proyecto inicial se vio perjudicado al enfrentarse a las limitaciones que el ministerio de educacin les impona con respecto al hecho de tener que amoldarse a las pautas de funcionamiento de los otros conservatorios provinciales. Los msicos que en sus comienzos se vieron tentados con el proyecto, de a poco se fueron alejando superados por la realidad de las trabas institucionales.

    Ms all de que esta percepcin de Jurez es compartida por muchos, tambin es cierto que esta institucin rompi con las estructuras imperantes en la formacin terciaria de la

    2 Entrevista realizada por Diego Fischerman para el diario pgina 12

  • 3

    Argentina y form a muchos jvenes talentosos instrumentistas y compositores que pudieron construir una visin esttica propia. La enseanza universitaria de la msica popular comenz con la Licenciatura en Composicin Musical con Orientacin en Msica Popular a fines de los 90 en la Universidad de Villa Mara Crdoba. Una dcada ms tarde la Universidad Nacional de La Plata crea una nueva carrera de msica popular a nivel universitario y Mendoza se ha sumado hace poco tiempo a esta rea de formacin abriendo en el ao 2010 una nueva carrera de msica popular, es decir que el acceso de la msica popular a la Universidad Argentina es muy reciente y no posee demasiadas ofertas acadmicas.

    Segn J. P. Gonzlez: A la tradicional relacin sintctica y semntica entre texto, msica y expresin a los que nos enfrentamos en el estudio de la msica clsica, la msica popular suma nuevas relaciones intersemiticas generadas por el grano de la voz, la performance, el ritmo corporal, la visualidad y el sonido editado. Esta multiplicidad textual, llama a mltiples miradas disciplinarias, lo que enriquece tanto a la musicologa como a sus estrategias de enseanza.

    Es decir que si el mbito acadmico abre sus puertas a la msica popular debera incorporar tambin su propia metodologa, la cual debe construir sus propias herramientas didcticas para lograr sistematizar su inclusin en el mismo.

    Dos formas de enseanza de la msica popular partiendo de la prctica compositiva.

    Desde nuestra formacin como msicos y docentes hemos observado que el proceso de alfabetizacin musical llega a un punto de profundidad y manejo de los elementos que conforman el lenguaje musical luego de transitar por la prctica de estrategias compositivas, ms an en la msica popular, dado que el rol de msico e intrprete interaccionan, ya sea desde una construccin grupal del discurso a ser ejecutado como de los aportes planteados en algunas prcticas improvisatorias.

    Segn Corin Aharonin: "la institucionalizacin de la enseanza de la msica popular genera un dilema: cmo formar en la universidad sin desvirtuar la msica popular?" un modo de evitar que sea desvirtuada puede ser que surja Por ejemplo, en la potenciacin de lo creativo y en la relativizacin de la importancia de lo imitativo

    Esta potenciacin de lo creativo se puede dar siempre y cuando los msicos formados o en formacin posean criterios estticos propios y puedan operar sobre ellos. Descreemos del aprendizaje dado a travs de la incorporacin de meras reglas constructivas a modo de recetario. En este trabajo se presentan dos enfoques metodolgicos que apuntan a describir dos modos de encarar la enseanza de la msica popular a nivel grupal partiendo de la composicin.

    Partimos de la idea de que la msica es un lenguaje y que cualquier metodologa de enseanza de ese lenguaje debe dar cuenta de la totalidad de las interrelaciones que se producen entre los distintos componentes que operan en una obra y que, por dicha interrelacin, la caracterizan como tal, es decir, como un discurso con caractersticas reconocibles y propias. No podemos congelar un elemento que forma parte del discurso musical y pretender que l slo nos d cuenta de las caractersticas de la obra.

    La Composicin Musical en el Bachillerato de Bellas Artes

  • 4

    Este trabajo est basado en los proyectos de investigacin titulados: Un Enfoque Sistmico del Componente Armnico Tonal y Semitica del Componente Armnico Tonal, realizado por integrantes de la Ctedra de Lenguaje Musical Tonal de La Facultad de Bellas Artes, ambos proyectos son dirigidos por el Profesor Sergio Balderrabano, dentro del marco de los proyectos de incentivos. A su vez ha sido punto de partida para dar marco terico y metodolgico a las Asignaturas Composicin Musical del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP).

    Es necesario comenzar explicando en forma sinttica, las caractersticas particulares de la enseanza secundaria que se desarrolla en este establecimiento. Los alumnos del Bachillerato de Bellas Artes cursan sus estudios secundarios y, en forma paralela, desarrollan un estudio musical. La Asignatura Composicin Musical es anual y troncal es decir, que los alumnos la cursan desde el 1 ao (12 aos de edad) hasta el 7 ao de Ciclo Superior (18 aos de edad). Cabe destacar que, adems, poseen asignaturas en donde desarrollan la capacidad auditiva e instrumental, optando entre violn; violoncello; piano; guitarra y flauta traversa, entre otras

    Dentro de este marco, la enseanza de la asignatura posee como campo de estudio:

    Los procedimientos compositivos del texto musical. Se centra en el desarrollo de competencias estticomusicales vinculadas a la construccin de procedimientos, estrategias y tcnicas de produccin compositiva musical con relacin a los paradigmas socializados como a los del tipo experimental.3

    El rea de trabajo de la asignatura composicin musical incluye la transferencia de los conocimientos musicales adquiridos en las diferentes asignaturas que los alumnos cursan y, por ende, la articulacin con dichas asignaturas. Es entonces que, partiendo de esta necesaria articulacin y teniendo en cuenta el hecho de que estos alumnos cursan 4 ao de este tipo de escolarizacin (ya poseen una formacin de tres aos en la Asignatura Composicin Musical grupal), el abordaje de la enseanza de los gneros de msica popular es considerado como un indispensable modo de aplicacin de dichos contenidos en base a las edades de los alumnos y al convencimiento de que un msico formado en el rea de composicin, debe contar con el conocimiento y los recursos del lenguaje musical para poder realizar producciones dentro del campo referido a la msica popular.

    Metodologa General:

    Las clases grupales de dictan a un conjunto de 15 alumnos alternndose trabajos individuales con trabajos grupales como modo de evaluar la interaccin del alumno con el grupo y el manejo que posee de los diferentes contenidos que se abordan.

    Partimos del anlisis, de la comprensin del discurso sobre el cual deberemos luego basar nuestras producciones. Es decir que proponemos que la "lectura" que se haga de dichos ejemplos incluya la operacin analtica de las obras como as tambin la produccin compositiva basada en esos anlisis. La puesta en prctica de los elementos analizados mediante la realizacin de trabajos prcticos de elaboracin, permite la formacin de una base metodolgica e informativa sobre la cual se aplican las categoras conceptuales elaboradas en las clases tericas, para luego arribar a algunas sntesis aplicadas en el anlisis y en la interpretacin de sus propias producciones.

    3 Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para una nueva educacin. (Pag 208 2004)

  • 5

    Durante tres meses de trabajo se desarrolla un programa especficamente relacionado con la composicin de msica popular. Los gneros que se abordan dentro del programa de estudio, son: Tango, Zamba, Chacarera, Candombe y la Murga Afro Montevideana. La eleccin de estos gneros se debe a varios factores: Un primer factor, es general y est relacionado con la necesidad de acotar los contenidos en relacin a los tiempos de dictado de la asignatura. Un segundo factor refiere a tomar los gneros que posean caractersticas constructivas que puedan ser comprendidas y asimiladas por los alumnos segn su formacin previa. Cabe aclarar que estos grupos de alumnos an no han abordado estructuras armnico funcionales relacionadas con acordes ttradas, efectivizaciones acordes pntadas etc. necesarias para poder trabajar por ejemplo: el Blues, el Jazz, tangos de algunos compositores a partir de la dcada del 30 o la Bossa. Por ltimo, diremos que estos gneros fueron los elegidos debido a que conjugan formas musicales y danzas de diferentes caractersticas ligadas a la cultura urbana, rural y afro.

    Metodologa especfica:

    Se plantea, en una primera instancia como objetivo final de la unidad la produccin de dos obras, una individual y otra grupal. Toda obra que se produce en esta materia debe ser llevada a la prctica, es decir que tiene que existir, tanto la etapa de la composicin, como la etapa de la ejecucin del trabajo. Por lo tanto, los alumnos debern tener en cuenta para desarrollar sus composiciones tanto las posibilidades instrumentales de sus compaeros de grupo como las suyas propias.

    Por medio del anlisis de grabaciones y videos se realiza un primer acercamiento al gnero a ser trabajado. Consideramos que es sumamente importante que cada alumno, antes de dedicarse a la composicin de su obra, posea un acostumbramiento auditivo y una prctica instrumental basada en las caractersticas que definen al gnero elegido.

    En forma paralela, se plantea un trabajo de investigacin con el objetivo de que puedan volcar en un anlisis escrito, las caractersticas que consideran que definen a cada uno de los gneros propuestos. De esta manera, su propio anlisis y el de sus compaeros, les darn las pautas de elaboracin y correccin de su produccin compositiva.

    Durante tres meses con una regularidad de un encuentro semanal, se trabajan los tres gneros mencionados. En cada encuentro, los alumnos son guiados en el proceso de elaboracin de sus producciones individuales y grupales hasta arribar a la etapa final de la puesta en comn de todas sus composiciones mediante la realizacin de una audicin frente a pblico.

    Introduccin al lenguaje musical tonal. Facultad de Bellas Artes UNLP Caractersticas de los alumnos ingresantes.

    La Asignatura introduccin al lenguaje musical tonal se encuentra inserta en el primer ao de formacin general de todas las carreras, es una asignatura obligatoria para todos los alumnos ingresantes por lo que alberga un universo de formaciones especficas muy heterogneo. El objetivo de esta asignatura se basa en partir de la decodificacin de conceptos bsicos pertenecientes al lenguaje musical para luego llegar a una instancia de sntesis en donde dichos conceptos, se estudian insertos en diferentes gneros musicales y son a su vez los contenidos a utilizar en producciones compositivas grupales e individuales. La complejidad del planteo metodolgico de nuestra asignatura radica en el hecho de que los alumnos ingresantes poseen diferentes formaciones previas que pueden ser descriptas en las siguientes categoras:

  • 6

    Alumnos con formacin intuitiva: no han estudiado sistemticamente en ninguna institucin, algunos pueden haber tomado pocas clases particulares pero, en general, han aprendido en base al estudio de un instrumento en forma autodidacta o por intermedio de la enseanza informal a travs de integrar grupos musicales en donde se comparten los conocimientos de cada miembro en pos de llegar al objetivo de poder ejecutar o componer un tema musical.

    Alumnos con formacin sistemtica acadmica con poca prctica musical: este grupo de alumnos se sita en el extremo opuesto al grupo anteriormente descrito dado que han recibido una formacin musical en alguna institucin estatal o privada pero, dicha formacin se bas principalmente en un marco terico carente en muchos casos de su traspaso a la prctica musical. Por ende, este grupo de alumnos puede desenvolverse con soltura en cuanto al manejo conceptual de los contenidos desarrollados en forma terica y dentro del manejo de recursos de lectoescritura musical pero posee grandes falencias en cuanto a la decodificacin auditiva, al anlisis, la composicin y en alumnos casos hasta en la prctica instrumental.

    Alumnos con formacin bsica: a este grupo pertenecen aquellos alumnos que han decidido estudiar una carrera universitaria de msica pero, al carecer de prctica sistemtica en un instrumento o al no haber podido acceder a una institucin durante su etapa de formacin secundaria estudian un breve perodo con algn profesor particular antes de ingresar a la Facultad. Los conocimientos previos que poseen son muy diversos dependiendo stos del tiempo que han podido dedicarle a dichos estudios.

    Alumnos sin formacin previa: existen algunos ingresantes que han decidido estudiar una carrera universitaria y que, en entrevistas realizadas en forma individual, admiten que no poseen conocimientos previos ni prctica instrumental previa. Muchos de estos estudiantes han tenido una prctica en grupos corales pero no asumen esa actividad como un lugar de formacin. Existen a su vez algunos casos de estudiantes que nunca han realizado una prctica musical sistemtica extra escolar.

    Analizando a este grupo de alumnos tenemos un panorama casi opuesto al grupo analizado en el comienzo dado en su mayora estos ingresantes estn poco alfabetizados institucionalmente hablando y poseen una gran prctica musical intuitiva. En este caso la utilizacin de las herramientas compositivas en base a consignas claras y especficas, posee como objetivo que trasladen los contenidos desarrollados en el ao a una obra compuesta por ellos en donde puedan volcar concientemente dichos contenidos. La presentacin de este trabajo final se realiza acompaado de una partitura en donde analizan su propia composicin teniendo en cuenta, obviamente, el hecho de que en dicha partitura segn el gnero elegido, no van a volcar todos los elementos que llevarn a la ejecucin sino que ser solamente una gua para la prctica de conjunto y para la evaluacin.

    Metodologa general:

    Partiendo de los contenidos dados durante un ao de cursada, la resolucin de trabajos se realiza a travs del desarrollo de estrategias de produccin grupal e individual. En el primer caso se trabajarn los roles de los miembros del grupo de alumnos, desde la propuesta de ideas musicales iniciales hasta la ejecucin y transcripcin final de la obra, respetando criterios, ideas, gustos estticos diversos de los integrantes y teniendo en cuenta las limitaciones que los alumnos deben aprender a sobrellevar dado que en este primer ao de ingreso los contenidos se basan en el lenguaje tono modal diatnico, acordes tridicos (solamente se utiliza la ttrada en la funcin de sptima de dominante) textura polifnica y mondica con o sin acompaamiento y un planteo de instrumentacin que depender de la

  • 7

    formacin de cada uno de los grupos. Con estos contenidos por ejemplo no pueden abordarse gneros tales como el jazz; la Bossa; el tango a partir de la dcada del 30 entre otros Se parte del anlisis de obras como mtodo de estudio de la composicin, a partir de la identificacin de estructuras musicales y el estudio de procedimientos de composicin y tratamiento de los materiales sonoros. Se aprende a construir un nuevo discurso a partir de la reconstruccin de los discursos de otros.

    Conclusiones:

    La realidad de la educacin basada en la msica popular en la Argentina nos muestra que estamos en un proceso de bsqueda metodolgica. Docentes graduados en una estructura acadmica tradicional deben ingresar a estos nuevos puestos de trabajo por razones econmicas y no pedaggicas; msicos populares ven por primera vez abiertas las puertas de la academia aunque estas puertas les exigen que sistematicen su metodologa de enseanza y que se adapten a esa nueva estructura. Msicos populares que poseen un ttulo de grado se enfrentan al hecho de que un alumno de msica popular busca un referente esttico y no solamente un ttulo en una institucin. Si a esto le sumamos que existe poca relacin entre las diferentes instituciones que han incorporado a su currcula esta temtica podemos concluir que este proceso de bsqueda puede ser extenso. La importancia de la enseanza de la composicin como modo de aportar a la formacin del msico popular radica en el hecho de que conocer y manejar diferentes herramientas compositivas permite al alumno arribar a una sntesis dentro de su proceso de alfabetizacin.

    1. Todo Lenguaje debe ser abordado en su totalidad y no en forma fragmentaria para poder conocer y reproducir las caractersticas que lo definen e identifican.

    2. Todo anlisis de una obra debe ser contextualizado, por ende, toda produccin basada en las caractersticas de un gnero de msica popular, deber definir, no slo las herramientas estticas, sino, dichas herramientas en su contexto histrico. A modo de ejemplo: no podemos hablar del lenguaje musical del Tango, sin decir a qu estilo estamos haciendo referencia.

    3. Se forma a los alumnos de composicin proponiendo que toda produccin debe ser tomada como una herramienta de comunicacin, por ende, debe ser realizada su ejecucin ante el pblico, la obra debe sonar.

    4. Cada alumno debe ser intrprete, compositor y crtico de las propias producciones y de las de sus compaeros. Poder tomar distancia con nuestras composiciones es el final del proceso.

  • 8

    Bibliografa:

    AHARONIAN, Corin. 2004. Educacin, arte, msica. Montevideo: Ediciones Tacuab. ..2009. La enseanza institucional terciaria y las msicas populares. Revista Musical Chilena, Ao LXIII, Enero-Junio, 2009, N 211, pp. 66-83 ARTURI Marcelo, ACEVEDO Ana Mara (compiladores). BACHILLERATO DE BELLAS ARTES. 2004. Ideas para una nueva educacin. La Plata. Edicin del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). BALDERRABANO SERGIO, GALLO ALEJANDRO, MESA PAULA. Apuntes de las asignaturas Introduccin al Lenguaje Musical Tonal y Lenguaje Musical Tonal de la Facultad de Bellas Artes UNLP. (SIN EDITAR) .. Un enfoque Sistmico del Componente Armnico Tonal . Trabajo de investigacin desarrollado en el marco del Sistema de Incentivos de la UNLP GONZLEZ, Jun Pablo. 2007. Aportes de la Musicologa a la enseanza de la msica popular. I Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en Msica Popular. FISCHERMAN, Diego. 2007. Cuba le dio mucho al jazz. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-8650-2007-12-15.html HATTEN, Robert S. 1993. Musical Meaning in Beethoven: Markedness, Correlation and Interpretation. Bloomington: Indiana University Press. MESA PAULA, SALA RAPHAEL. Apuntes desarrollados por los docentes para las asignaturas Composicin Musical 1 ao de Poli modal del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). 2007. La enseanza de la composicin musical basada en el lenguaje musical tonal . I Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en Msica Popular. VALLINA, Cecilia. 2004. Talento con sello femenino. Diario El ciudadano y la regin Rosario. 03-10-04 seccin Espectculos. Pag. Web. http://www.liliansaba.com.ar/04%20prensa/15-%20Talento%20con%20sello%20femenino%20%28El%20ciudadano%20y%20la%20region%20Rosario%29%2003-10-04.pdf http://cmfalla.caba.infd.edu.ar http://www.empa.edu.ar/historiainstitucional.htm