La Fragilidad de La Ciudad

6
La fragilidad de la ciudad: diversas ópticas del espacio público. Presentado por: Román Burbano Melo, Sociología Urbana, Sexto Semestre. El mundo moderno y globalizado, exige en cada individuo nuevas formas de afrontar el espacio, en este caso, una ciudad espacio, llena de contrastes en los puntos de vista, donde los espacios públicos juegan papel primordial en el encuentro y desencuentro de diversas figuras y sectores sociales. La ciudad planteada por Zygmunt Bauman, expone los miedos y la fragilidad humana con respecto a lo “extraño”, y como el hombre citadino tiende a obsesionarse cada vez más con la seguridad. En “Modernidad Liquida” (2000) afirma “los merodeadores y vagabundos promovidos al rango de enemigos públicos número uno; el recorte de las áreas públicas a los enclaves “defendibles” de acceso selectivo; la separación y la no negociación de la vida común y la criminalización de las diferencias residuales: estas son las principales dimensiones de la evolución actual de la vida urbana” (p.102). Los encuentros abruptos con extraños dan volatilidad a las relaciones y llevan a desencuentros, sin memoria ni historia, por lo tanto se tergiversa un espacio siendo limitado por motivos enfocados a la seguridad, que lleva a una segregación de los sectores más precarios de la ciudad. Por su parte Marc Auge (1992) plantea la existencia de lugares y no lugares; “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como un espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares…” (p.83) este autor revela que la organización de la ciudad a partir de espacios habitados, con fines comerciales de bienes y servicios, lleva a la desapropiación de los lugares, sin tener en cuenta una identidad y una historia, detrás de ellos, convirtiendo al hombre en un usuario, o un cliente fiel. “El espacio de la sobremodernidad está trabajado por ésta contradicción: sólo tiene que ver con individuos (clientes, pasajeros, usuarios, oyentes) pero no están identificados, socializados ni localizados (nombre, profesión, lugar de nacimiento,

Transcript of La Fragilidad de La Ciudad

Page 1: La Fragilidad de La Ciudad

La fragilidad de la ciudad: diversas ópticas del espacio público.

Presentado por: Román Burbano Melo, Sociología Urbana, Sexto Semestre.

El mundo moderno y globalizado, exige en cada individuo nuevas formas de afrontar el espacio, en este caso, una ciudad espacio, llena de contrastes en los puntos de vista, donde los espacios públicos juegan papel primordial en el encuentro y desencuentro de diversas figuras y sectores sociales.

La ciudad planteada por Zygmunt Bauman, expone los miedos y la fragilidad humana con respecto a lo “extraño”, y como el hombre citadino tiende a obsesionarse cada vez más con la seguridad. En “Modernidad Liquida” (2000) afirma “los merodeadores y vagabundos promovidos al rango de enemigos públicos número uno; el recorte de las áreas públicas a los enclaves “defendibles” de acceso selectivo; la separación y la no negociación de la vida común y la criminalización de las diferencias residuales: estas son las principales dimensiones de la evolución actual de la vida urbana” (p.102). Los encuentros abruptos con extraños dan volatilidad a las relaciones y llevan a desencuentros, sin memoria ni historia, por lo tanto se tergiversa un espacio siendo limitado por motivos enfocados a la seguridad, que lleva a una segregación de los sectores más precarios de la ciudad.

Por su parte Marc Auge (1992) plantea la existencia de lugares y no lugares; “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como un espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares…” (p.83) este autor revela que la organización de la ciudad a partir de espacios habitados, con fines comerciales de bienes y servicios, lleva a la desapropiación de los lugares, sin tener en cuenta una identidad y una historia, detrás de ellos, convirtiendo al hombre en un usuario, o un cliente fiel. “El espacio de la sobremodernidad está trabajado por ésta contradicción: sólo tiene que ver con individuos (clientes, pasajeros, usuarios, oyentes) pero no están identificados, socializados ni localizados (nombre, profesión, lugar de nacimiento, domicilio) más que a la entrada o a la salida. Si los no lugares son el espacio de la sobremodemidad, es necesario explicar esta paradoja: el juego social parece desarrollarse fuera de los puestos de avanzada de la contemporaneidad.” (p.114) pensamientos desterritorializados y desarraigados son los que dominan la urbe, una urbe de seres individuales sin objetivos comunes, entregados a el miedo a los extraños, obsesionados con la seguridad.

El francés Oliver Mongin, aporta más ideas sobre las ciudades modernas, y critica fuerte mente términos anglosajones que predominan en el espacio público, y lo que denomina “ciudad genérica”(2006) “…hay dos términos anglosajones que caracterizan la ciudad genérica: junkspace y fuck context. El primero, junkspace, corresponde al encuentro de 3 factores de continuidad: la transparencia, el ascensor y el aire acondicionad. Otros tantos elementos que

Page 2: La Fragilidad de La Ciudad

hacen del shopping center el símbolo de un espacio público en el que la civilidad es tibia y la Ciudadanía privada.(…) Así es el fuck context:” un territorio de visión borrosa, de expectativas limitadas, de honestidad reducida(…) un espacio de letargo poco vigorizante, una colosal

cobertura de seguridad que recubre, oprime y enajena a la tierra de su atención, de su amor.” Para Koolhaas, las declaraciones humanistas de todo género y las profesiones de fe democráticas son hipócritas y ciegas si no admiten que el desarrollo urbano se ha vuelto anárquico, en la escala mundial, a causa de la dimisión de los actores políticos”(p.201). la ciudadanía se enfoca cada vez más en el junkspace o Espacio Basura, que quiere imponer en las mentes la idea de desarrollo material, con fines netamente comerciales, sin tener en cuenta las diferencias sociales que ahondan. En cuanto a el fuck context, promueve una homogenización de las personas, en todo aspecto como: el que vestir, el que comer etc, anulando la voluntad de los seres humanos, también con esta obsesiva relación con la seguridad, que aliena el sentido de pertenecía y la dimensión cultural propia de cada lugar, donde se idealiza un modelo europeo, intentando aplicar al calco su ciudad.

El espacio público desde la visión de Fernando Carrión () propone a los centros históricos como espacios públicos por excelencia “porque permiten la simbiosis (encuentro), lo simbólico (identidades múltiples y simultaneas) y la polis (espacio de disputa y disputado.(…) Simbiosis.- es un espacio público que tiene la función urbana articuladora e integrada en los social y, por lo tanto, no proviene de una concepción residual(…) Simbólico.-Es un espacio público porque es un ámbito de relación y de encuentro, donde la población socializa, se informa y se expresa cívicamente y colectivamente(…)por que se caracteriza por la heterogeneidad de funciones, gentes, tiempos y espacio que contiene.(…) el valor patrimonial adquiere un reconocimiento mundial público.(…) Polis.- La cualidad de espacio público también se explicita porque no existe otro lugar de la ciudad que tenga un orden público tan definido y desarrollado. Allí están las particularidades del marco legal compuesto por leyes, ordenanzas, códigos e inventarios particulares y de las múltiples organizaciones que conforman l marco institucional. Esto significa que la gestión se la hace desde lo público, a través de una legitimidad de coacción, regulación y administración colectivas.” (p.38-39). Los lugares de encuentro o de simbiosis son cada vez más hostiles, donde lo simbólico en muchas ocasiones no es expresado cívica y colectivamente, por el arraigado individualismo que causan por ejemplo los Espacio Basura, donde se inculca un pensamiento homogéneo, pero en donde existe una heterogeneidad de funciones. El termino polis donde se suscita los espacios de disputa, y en el que se proyectan una serie de leyes y ordenanzas, que si no están elaborados de acuerdo con lo simbólico (y quieren tomar modelos ajenos, cuando se puede construir un modelo propio de acuerdo a las necesidades reales del contexto), y no promueven la simbiosis (donde no hay articulación sino relaciones efímeras y espontaneas), donde se enfoca la realización de estas normas, para beneficios de unos pocos, difícilmente el centro histórico tendrá esa trascendencia y reconocimiento mundial que se busca como autónomo, independiente y único.

Page 3: La Fragilidad de La Ciudad

Jordi Borja, geógrafo, urbanista y político español, nos da una visión especial del espacio público con respecto a la ciudad, afirmando en “La Ciudad Conquistada” (2003) “Negamos la consideración del espacio público como un suelo con un uso especializado, no se sabe si verde o gris, si es para circular o para estar, para vender o para comprar, cualificado únicamente por ser de <<dominio público>> aunque sea a la vez un espacio residual o vacío. La responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas.(…) cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos y entornos protectores, cuya fuerza significante trascienda sus funciones aparentes.(…) concebido también como instrumento de redistribución social, de cohesion comunitaria, de autoestima colectiva.(…)es espacio político, de formación y expresión de voluntades colectivas, el espacio de la representación pero también del conflicto. Mientras haya espacio público, hay esperanza de revolución y progreso.”(p.29)Esta concepción de un espacio público más sano y equitativo, donde realza el termino dominio público, como un ideal en el espacio, y el orden de las relaciones no se hace de modo hostil, sino que gracias a las cualificaciones culturales, y la apropiación e inteorización de estas, se generen entornos tolerantes de integración, donde las voluntades colectivas no se rijan en su totalidad por factores económicos, sino que se busque un bien común para un progreso que beneficie a la mayoría.

Finalmente el escritor y profesor peruano, Hernán Neira, nos expresa lo fundamental de un espacio público sano() “…sin el espacio público, la comunidad no puede gozar de hecho, ni sobre todo, de derecho. El vivir bien no es, por tanto, algo solo material, sino también el goce de ver realizados o compartidos públicamente ciertos valores.(..) el espacio público contemporáneo no es un espacio vacío ni un espacio virgen, sino un espacio provisto de una calidad, de una utilidad social(material o moral) y de naturaleza especial.(…) La soberanía ciudadana se genera entonces en un espacio público comunicativo, pero que requiere un sustento de espacio geográfico, así como de una fuerza pública que lo proteja. Se trata del ágora, lugar de reunión donde las personas quedan al alcance de la vista y del oído de sus congéneres. El ágora, como espacio público de toma de decisiones, es incomprensible sin tomar en cuenta las relaciones de poder que lo hacen posible. (…) Cabe preguntarse si la existencia de espacios públicos contribuye a la formación del capital social. Más aún, cabe preguntarse si la existencia de espacios públicos contribuye a que sea armoniosa la relación entre, por un lado, las expectativas del público y, por otro, las decisiones públicas (...)También podemos suponer que los espacios públicos nuevos tienden a ser de más calidad si las demandas y las respuestas son explicitadas correctamente. Para ello es necesario no solo generar el capital social de confianza, asociatividad y capacidad de acciones comunes, sino también proveerse de los medios técnicos para hacer explícitas las demandas por espacios públicos.(…) Un estudio más a fondo de las relaciones entre espacio público y capital social debiera analizar el hecho de que

Page 4: La Fragilidad de La Ciudad

en las decisiones sobre el espacio público se reflejan las contradicciones sociales que están presentes en otros ámbitos. Cuando se planifica un espacio público, no se puede eludir el que ese espacio favorece más a un grupo social que a otro y que esa decisión es, en sí, política.”(p.30-32-36).

El espacio comunicativo en el ciudadano soberano debe ser alcanzado a través de la apropiación del espacio público para la toma de decisiones y acciones comunes, y el importante papel que juegan las decisiones públicas de estado, siendo determinantes en las contradicciones sociales que se presentan en la ciudad.

El proyecto de ciudad debe construirse desde una óptica incluyente, donde se debata y defina como llegar a la apropiación del espacio público, de manera que los lugares recuperen su memoria y su historia, reconociendo una diversidad cultural, y un mundo glo-localizado, que se nutra en el encuentro y deje de ser una ciudad donde las contradicciones demarquen las abismales diferencias sociales, sino que estas mismas ayuden a concientizar a toda la ciudadanía, que la construcción de ciudad es posible si se disminuye la organización en torno al consumo y las relaciones esporádicas, si no a el bienestar mayoritario. Todo esto envuelto en un marco legal, con apoyo de los entes estatales que inculque civismo en los centros educativos, donde cuidado del espacio público y la interiorización de este aprendizaje lleve a la construcción constante de relaciones consientes y sólidas.

Page 5: La Fragilidad de La Ciudad

Bibliografia.

BAUMAN, Zygmunt. (2000) “Modernidad Liquida” Fondo de cultura económica de Argentina. 2002 (P.102)

AUGE, Marc. (1992) “Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad” Edition de Seuil, 1992 Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España 2000. (P.114)

MONGIN, Oliver. “La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización” Buenos Aires: Editorial Paidós. Serie Espacios del Saber N°58 (2006)(p.201)

CARRION, Fernando “Centros históricos y pobreza en América latina” (p. 38-39)

BORJA, Jordi (2003) “la ciudad conquistada” Alianza Editorial, Madrid. (p.29)

NEIRA, Hernán. ” La naturaleza del espacio público: Una visión desde la filosofía” Universidad Austral de Chile – Valdivia, Chile.