LA FUERZA LIBRO DIGITAL

3
Educación Física Javier Terroba Valdemoros LA FLEXIBILIDAD 1.-CONCEPTO La flexibilidad es la cualidad física básica que tiene menor relación con las demás (resistencia, fuerza y velocidad). Pero no por ello es menos importante. Aunque no hace mucho tiempo ha estado un tanto olvidada, hoy en día no se concibe ningún plan de acondicionamiento físico que prescinda de ella. Podemos definir la flexibilidad como "La capacidad que nos permite realizar los movi- mientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él". El grado de flexibilidad que posee una persona depende de dos componentes que son: - La elasticidad muscular, que es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original. - La movilidad articular, que es el grado de movimiento que tiene cada articulación. Y que varía en cada articulación y en cada persona. El desarrollo de esta cualidad física es fundamental tanto para mantener unas condiciones de vida saludables como para la práctica deportiva. El no entrenar debidamente la flexibilidad puede acarrear diversos problemas: - Deformaciones posturales producidas por el acortamiento de determinados grupos musculares. - Aumento de las lesiones deportivas. - No efectuar la técnica correcta por falta de recorrido articular. 2. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO 1. Método pasivo estático: El estiramiento se realiza mediante la asistencia de un compañero que moviliza el segmento interesado hasta alcanzar el tope articular. El sujeto pasivo no ejerce ningún tipo de fuerza, lo que permite una casi total relajación, condición indispensable para conseguir un buen estiramiento. Una vez alcanzado el máximo estiramiento, se mantiene la posición durante unos segundos y a continuación se regresa a la posición de partida. La única dificultad en la aplicación de este método surge de la necesidad de contar con un compañero experto que conozca los músculos y la técnica correcta del estiramiento. A partir de aquí, la comunicación entre sujeto pasivo y sujeto activo debe ser constante a fin y efecto de sacar el máximo partido de la técnica y no causar ningún daño muscular o tendinoso durante su desarrollo. 2. Método pasivo dinámico: El estiramiento es efectuado por un compañero pero, en este caso, el segmento no permanece inmóvil sino que alcanza la posición final mediante sucesivos movimientos de corto recorrido (rebotes) o movimientos de carácter balístico. Como ya se ha dicho este método no debe aplicarse. 3. Método activo estático: En este caso es la acción muscular del ejecutante la que efectúa el estiramiento pudiéndose valer, si es necesario, de algún medio material de asistencia (picas, bancos, espalderas, etc.). Como en el primer método, se mantiene la posición de máximo

description

Concepto, tipos, sistemas de entrenamiento, tipos de contracion

Transcript of LA FUERZA LIBRO DIGITAL

Educación Física Javier Terroba Valdemoros

LA FLEXIBILIDAD 1.-CONCEPTO La flexibilidad es la cualidad física básica que tiene menor relación con las demás

(resistencia, fuerza y velocidad). Pero no por ello es menos importante. Aunque no

hace mucho tiempo ha estado un tanto olvidada, hoy en día no se concibe ningún plan

de acondicionamiento físico que prescinda de ella.

Podemos definir la flexibilidad como "La capacidad que nos permite realizar los movi-

mientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo

él".

El grado de flexibilidad que posee una persona depende de dos componentes que son:

- La elasticidad muscular, que es la capacidad que tiene el músculo de alargarse

y acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original.

- La movilidad articular, que es el grado de movimiento que tiene cada

articulación. Y que varía en cada articulación y en cada persona.

El desarrollo de esta cualidad física es fundamental tanto para mantener unas

condiciones de vida saludables como para la práctica deportiva.

El no entrenar debidamente la flexibilidad puede acarrear diversos problemas:

- Deformaciones posturales producidas por el acortamiento de

determinados grupos musculares.

- Aumento de las lesiones deportivas.

- No efectuar la técnica correcta por falta de recorrido articular.

2. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

1. Método pasivo estático:

El estiramiento se realiza mediante la asistencia de un compañero que moviliza el

segmento interesado hasta alcanzar el tope articular. El sujeto pasivo no ejerce ningún

tipo de fuerza, lo que permite una casi total relajación, condición indispensable para

conseguir un buen estiramiento. Una vez alcanzado el máximo estiramiento, se

mantiene la posición durante unos segundos y a continuación se regresa a la posición

de partida. La única dificultad en la aplicación de este método surge de la necesidad de

contar con un compañero experto que conozca los músculos y la técnica correcta del

estiramiento. A partir de aquí, la comunicación entre sujeto pasivo y sujeto activo debe

ser constante a fin y efecto de sacar el máximo partido de la técnica y no causar ningún

daño muscular o tendinoso durante su desarrollo.

2. Método pasivo dinámico:

El estiramiento es efectuado por un compañero pero, en este caso, el segmento no

permanece inmóvil sino que alcanza la posición final mediante sucesivos movimientos

de corto recorrido (rebotes) o movimientos de carácter balístico. Como ya se ha dicho

este método no debe aplicarse.

3. Método activo estático:

En este caso es la acción muscular del ejecutante la que efectúa el estiramiento

pudiéndose valer, si es necesario, de algún medio material de asistencia (picas, bancos,

espalderas, etc.). Como en el primer método, se mantiene la posición de máximo

Educación Física Javier Terroba Valdemoros

estiramiento durante unos segundos y a continuación se procede a retirar la tensión.

Es el más utilizado por cuanto no precisa de la asistencia de ningún compañero y goza,

prácticamente, de las mismas ventajas que cualquier método estático.

4. Método activo dinámico:

El estiramiento se produce mediante sucesivos movimientos de carácter balístico o

mediante rebotes merced a la acción del ejecutante. Son bastante comunes en la

práctica deportiva, sobre todo en aquellos deportes con una componente de velocidad

y que además, requieren gran movilidad articular (artes marciales, gimnasia

artística...). Llegados a este punto conviene saber que una buena movilidad articular

puede no manifestarse plenamente en un movimiento por debilidad de los músculos

agonistas responsables del gesto. Dicho con un ejemplo, un sujeto puede ser capaz de

elevar una pierna hasta tocar el pecho apoyándola en una pared (forma pasiva), pero

ser incapaz de elevarla con la acción de los músculos flexores de la cadera (forma

activa). En este caso, la práctica de ejercicios de fuerza y potencia que busquen

acercarse al máximo a los topes articulares, estará justificada con el objeto de alcanzar

el perfeccionamiento en determinadas técnicas.

Ahora bien, debe quedar claro que la práctica de dichos ejercicios no tiene por objeto

mejorar la elasticidad muscular, sino expresar todo el potencial elástico alcanzado

previamente con métodos estáticos.

5. Método resistivo:

Conocido como P.N.F.(Facilitación neuromuscular propioceptiva) es una variante del

método pasivo estático y consiste en alcanzar el punto de máximo estiramiento

mediante la asistencia de un compañero que mantiene la posición durante unos 10

segundos al término de los cuales el sujeto pasivo ejerce una tensión muscular de tipo

isométrico por espacio de tres o cinco segundos. Inmediatamente se procede a relajar

el músculo y se aprovecha la caída de tensión para forzar un poco más el estiramiento

hasta un nuevo punto de resistencia por espacio de otros 10 segundos. Esta

operación se repite dos o tres veces.

6. Estreching

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD - Herencia: Las características genéticas son el primer factor condicionante de la

flexibilidad, esto es, ya desde el nacimiento hay personas más flexibles que otras.

- Sexo: Hay factores fisiológicos que son diferentes en los dos sexos y que hacen que

las mujeres sean más flexibles.

- Edad: A menor edad, mayor flexibilidad. Las personas tienen sus mayores índices de

flexibilidad en los primeros anos de su vida. En la vejez, los índices de flexibilidad son

mucho más reducidos.

- El tipo de trabajo habitual: Las posturas y los movimientos que realizamos habitual-

mente en nuestras actividades cotidianas (trabajo, estudio, etc.) contribuyen a

aumentar o disminuir nuestro grado de flexibilidad

- La hora del día: La flexibilidad de nuestro cuerpo cambia en el transcurso del día. Por

la mañana, nada más despertar, es mínima, luego aumenta y hacia el final del día

vuelve a disminuir.

Educación Física Javier Terroba Valdemoros

- La temperatura ambiente: Va a influir también de una forma considerable facilitando

o dificultando la movilidad general de las personas. A mayor temperatura mayor

flexibilidad. Por el contrario con temperaturas bajas es más difícil conseguir la máxima

amplitud en los movimientos de músculos y articulaciones.

- La temperatura del músculo: Cuanto mayor sea la temperatura del músculo éste sé

estira con más facilidad. De aquí la importancia del calentamiento.

- El grado de cansancio muscular: El cansancio tiende a contracturar los músculos, con

lo cual disminuye su capacidad de estiramiento.

- El entrenamiento: Al igual que los factores anteriores influyen en la flexibilidad,

también influye el entrenamiento. En idénticas condiciones una persona que entrene

esta cualidad tendrá mucha mayor amplitud de movimientos que otra no entrenada.