La Gaviotas

download La Gaviotas

of 11

description

es muy bonittho

Transcript of La Gaviotas

Gavilan de galapago

Son cazadores de campo abierto, sus presas en condiciones normales son roedores, pjaros pequeos, reptiles e insectos. En la poca en que los chivos devoraban plantas, los territorios de los gavilanes se extendieron a toda la isla.No son abundantes, a lo mucho llegan a 500 individuos. Sin embargo, ltimamente, cada vez que vamos a Espumilla, en la isla San Salvador, encontramos hasta una docena de gavilanes de Galpagos, entre adultos y juveniles, que nos miran curiosos desde rboles y rocas del sendero.Durante el programa de erradicacin de chivos, el gaviln de San Salvador cont con alimento extra, y esto seguramente contribuy a que sus nmeros aumentaran. Porque el Buteo galapagoensis tambin come carroa. Para el 2006, San Salvador se converta en la isla ms grande del mundo donde se ha logrado la completa erradicacin de ungulados introducidos. Desde entonces ya no cuentan con carne de chivo como fuente excedente de sustento. Pero el problema real al que se enfrentan es que la vegetacin crece sin control.Ocurre que en San Salvador los herbvoros naturales eran iguanas y tortugas terrestres. Las iguanas se extinguieron hace ms de un siglo, por depredacin de parte de cerdos y competencia con los chivos. Casi ocurri igual con las tortugas, que no pasan de 2.000 individuos, nmero insuficiente para mantener la vegetacin en equilibrio.Son cazadores de campo abierto, sus presas en condiciones normales son roedores (hay una especie de rata de arroz nica en San Salvador), pjaros pequeos, reptiles e incluso insectos. En la poca en que los chivos devoraban cualquier tipo de planta, los territorios de los gavilanes se extendieron a toda la isla.Hoy, en que las partes ms elevadas de San Salvador se vuelven a cubrir de denso follaje, los gavilanes seguramente tendrn que redistribuir sus dominios, y bsicamente reducirlos.Mi hiptesis (no soy experta en el tema) es que vemos ms gavilanes en Espumilla porque este sitio de visita se encuentra en la zona rida, un hbitat abierto, donde las presas son bastante visibles. A lo mejor los gavilanes que antes cazaban en zonas altas hoy buscan nuevos territorios, habr mayor competencia, las reas por familia de gavilanes se vern reducidas, y menor nmero de cras podr alcanzar la edad de madurez sexual. Pero existe un grupo haciendo justamente este tipo de investigacin. Es el estudio de tesis que se inici en el 2010, para la maestra de una estudiante ecuatoriana, el ttulo: Ecologa en la alimentacin de gavilanes luego de la erradicacin de chivos de San Salvador.Estamos tambin aprendiendo sobre el comportamiento de los gavilanes a travs del proyecto de restauracin de Pinzn, una isla de 1.800 hectreas de extensin. Aqu, el Parque Nacional Galpagos trabaja con el Centro de Raptores de la Universidad de Minnesota, la Fundacin Charles Darwin, Island Conservation y laboratorios Bell.Julia Ponder, doctora de la Universidad de Minnesota, pas las ltimas semanas del 2012 capturando los 60 gavilanes que habitan la isla. La idea era marcarlos, tomar muestras de ADN a la vez que guardarlos en cautiverio mientras se exterminaban las ratas. Si los roedores introducidos llegan a eliminarse por completo, no habr ningn impedimento para que las tortugas que eclosionan en la isla Pinzn puedan alcanzar la madurez sexual y repoblar su isla.Pero los gavilanes se alimentan de ratas, y el veneno utilizado para erradicarlas podra afectarlos. Por eso se los resguard en alojamientos temporales. Entendiendo cmo funciona su ecologa,

guacamayo verdeEn esta presentacin se encuentran las obras que hemos consultado en nuestros estudios delGuacamayo Verde,Ara militaris. Citas de otras obras donde puede encontrar ms informacin en el Guacamayo Verde.Elguacamayo militar(Ara militaris),2tambin conocido comoguacamayo verdeopapagayo verde,3es una especie deavedel gneroAra, de lafamiliade losloros(Psittacidae) cuyas poblaciones se extienden desdeMxicohasta el norte deArgentina.4Por lo fragmentadas de dichas poblaciones, se considera su situacin actual como vulnerable.1

Descripcin[editar]Tiene una longitud promedio de entre 70 y 71cm de largo y de 99 a 110cm deenvergaduracon un peso aproximado de 900 a 1100 gramos.5El plumaje es de color predominantemente verde. La parte posterior del cuello, la parte posterior trasera y las plumas de la cola superior son de color azul. Las bandas exteriores de las plumas primarias son de color azul metlico brillante. La cola es larga y puntiaguda. Las plumas de la cola son de color marrn rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior, las plumas de las alas son de color amarillo oliva. Tiene un parche frontal de color rojo con blanco en el rea desnuda la cara, que es surcada de finas lneas negras por debajo de los ojos y plumas marrn en la garganta.5El iris del ojo es de color amarillo plido, el pico es negro y las patas son de color gris oscuro.6Taxonoma[editar]Tiene tressubespeciesreconocidas7 Ara militaris bolivianusReichenow, 1908 Ara militaris mexicanusRidgway, 1915 Ara militaris militaris(Linnaeus, 1766)Las diferencias entre las subespecies son leves y se refiere a pequeas variaciones de color y tamao, generalmente de 70-80cm(28-31pulgadas), con laAra militaris militarissiendo la ms pequea y laAra militaris mexicanala ms grande.

Ave volando en el Whipsnade ZooReferencias[editar]1. Saltar a:abBirdLife International (2012).Ara militaris.Lista Rojade especies amenazadas de laUICN2011.2(en ingls). Consultado el 16 de junio de 2012.2. Volver arribaBernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernndez-Cruz, M; Ferrer, X; Sez-Royuela, R; Sargatal, J(1998).Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Espaola de Ornitologa (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes).Ardeola.Handbook of the Birds of the World(Madrid:SEO/BirdLife)45(1): 8796.ISSN0570-7358.Consultado el 17 de septiembre de 2012.3. Volver arribaGuacamayo Militar (Ara militaris) (Linnaeus, 1766)en Avibase.4. Volver arribaNarosky, Tito; Daro Yzurieta (2010).Aves de Argentina y Uruguay, Gua de identificacin /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide(en espaol/ingls)(16 edicin). Buenos Aires: Vzquez Mazzini editores. p.432.ISBN978-987-9132-27-2.5. Saltar a:abMilitary Macaw:Ara militaris. www.oiseaux-birds.com. Consultado el 16 de junio de 2012.6. Volver arribaSpecies factsheet:Ara militaris(en ingls). BirdLife International (2008). Consultado el 24 de julio de 2008.7. Volver arribaAra militaris. Consultado el 15 de junio de 2012. Sistema Integrado de Informacin Taxonmica. Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreAra militaris. Wikispeciestiene un artculo sobreAra militaris.Categoras: Cacatas y papagayos (Psittaciformes) en estado vulnerable Ara Aves de Mxico Especies descritas por Linnaeus Aves de Amrica del Sur Animales descritos en 1766

Guacamayo verde mayorAnimales en Extincin 26/05/10El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguas) o lapa verde est en peligro de extincin bsicamente por la extensadestruccin de su hbitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminucin ha sido muy rpida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis pases de su distribucin original. Actualmente la poblacin de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frgil, en el cual la menor modificacin de sus condiciones de vida puede llevarla a la extincin.SUBESPECIESContiene dos subespecies:-Guacamayo verde mayor de Costa Rica (Ara ambiguus ambiguus): desde Honduras hasta el noroeste de Colombia-Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crtico; viven en estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace caracterstico su hbitat en bosques hmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano

CARACTERSTICASSe le llama de diversas formas: lapa verde, gran guacamayo verde, guacamayo verde mayor, guacamayo ambiguo?Estas aves se caracterizan por ser muy tmidas y difciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los rboles.Segn estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable, las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de Ecuador estn muy emparentadas y se han separado muy recientemente. Estos estudios tambin demostraron que la lapa verde no parece haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes.Mide hasta 84 cm. de envergadura y tiene un peso de hasta 13 kilos. Es por tanto un poco ms grande que la guacamaya roja (Ara macao) , bandera o lapa roja . Su contextura adems es ms robusta, con una cola un poco ms corta.Su color es verde amarillento, con las cobertoras de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul.La cara est desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, un poco ms grande que el de la guacamaya roja; este pco le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de color rojo.Acostumbra a anidar en troncos huecos.MIGRACIN: Generalmente se desplazan grandes distancias entre la poca de reproduccin a las zonas de nidificacin y en otras pocas a zonas de alimentacin. Durante la poca no reproductora forman bandadas grandes de hasta 50. En la poca de cra se separan en parejas. Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la regin de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros seis meses del ao, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la regin de Sarapiqu y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo.ALIMENTACIN: Su dieta es muy especfica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaa (es el 80% de su dieta), y de titor. Se conoce que las semillas de los frutos del almendro de montaa (Dipteryx panamensis) son muy importantes en la dieta de la lapa verde. Mediante el monitoreo de aves marcadas, se confirm su frecuente visita a los rboles de almendro de montaa, desde septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamao mediano estn disponibles, hasta abril, cuando los frutos se vuelven escasos. Han sido observadas incluso recogiendo los ltimos frutos de un rbol, al final de su ciclo de fructificacin, cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para visitar rboles de almendro de montaa remanentes en potreros y sitios semiabiertos. Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepcin de algunas emisiones y graznidos. Otras semillas muy preciadas para estas aves son las semillas de titor (Sacoglottis trichogyna), que suele ser el alimento preferido cuando las semillas del almendro de montaa son escasas o no estn disponibles. Durante un estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por titor a comienzos de abril y hasta agosto, cuando la fructificacin haba concludo. En el breve perodo durante el cual los frutos del almendro de montaa y de titor no estn disponibles o son escasos (septiembre y octubre), las lapas verdes se alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras especies de rboles ocurre en septiembre. Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez que las lapas han migrado a mayores altitudes.REPRODUCCIN: Con respecto a su territorio, segn datos del Proyecto de Investigacin y Conservacin de la Lapa Verde en la Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un rea de 550 ha. durante la poca de reproduccin. La lapa verde adems forma parejas de por vida y suelen ser fieles a sus nidos. Adems de utilizar al almendro en un 80% para su alimentacin, lo utiliza tambin en un 90% para su anidacin. Con respecto a la poca del ao, por ejemplo en Costa Rica anida de diciembre a junio. La mayora de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos estn con cras. En cuanto al nmero de cras, cuando la reproduccin se lleva a cabo sin perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, hacindolo aproximadamente cada dos horas. Una vez que los pichones estn ms grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre perodos ms largos. Despus de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y estn listos para iniciar su migracin en busca de alimento. Aun as hay veces que los padres llegan a cuidarlos hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada. El xito reproductivo, segn datos obtenidos en Costa Rica, est aumentando, al producir un nmero mayor de cras que la poblacin adulta. Los valores de reproductividad y supervivencia medidos en el proyecto indican un mayor nmero de aves cada ao comparado con la mortalidad natural. As, la poblacin de lapas verdes debera estar aumentando si existiera suficiente hbitat natural para ellas. Sin embargo, no existe ninguna evidencia que apoye esta idea (Powell, et al.,1999).

CICLO DE VIDA-Enero y Febrero: Puesta de los huevos e incubacin durante 30 das -Febrero y Marzo: Nacimiento de los pichones y permanencia en el nido 60 das mientras empluman -Finales Marzo y Abril: primeras prcticas de vuelo antes de marcharse -Mayo y Junio: Los pichones se quedan en los alrededores del nido con sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por s solos. -Junio y Julio: Al no ser poca de frutos ni de almendro ni de titor, estas aves migran en busca de otras fuentes de alimentacin. -Julio a Septiembre: Las lapas se encuentran en la zona de migracin (300 a 600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias. -Octubre y Noviembre: Las lapas se mueven a alturas entre los 700 y 900 msnm en busca de especies de rboles comestibles. -Mediados de Noviembre y Diciembre: Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean.

HBITAT Y REA DE DISTRIBUCINPANAM: es bastante comn localmente (cerca de Cana, Alturas de Nique) en la vertiente del Caribe y bastante comn en el Darin (y en las zonas adyacentes a Colombia), y tambin se le encuentra en la Serrana de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya.COLOMBIA: se encuentra en el norte de la Serrana de Baud y en el oeste de los Andes, al este de la parte alta del valle del Sin.HONDURAS: no es comn cerca del ro Pltano (Reserva de la Biosfera).NICARAGUA: persiste en la Reserva de Bosaws y alrededor de los ros Indio Maz (Reserva) y San Juan.ECUADOR: La poblacin del Ecuador se ha estimado en 60 a 90 individuos en 2002 en dos poblaciones separadas, aunque la poblacin sigue disminuyendo rpidamente. La mayora estn en Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongn? Colonche, Guayas .COSTA RICA: La poblacin ms grande en Costa Rica es de tan slo 25 a 35 parejas.

HBITAT: Habita en tierras bajas hmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hbitats abiertos bordes de reas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 m sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 m (como en Darin). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificacin asincrnica (no se da en un nico momento del ao) del almendro (Dipteryx panamensis).

ESTIMACIONESEstimaciones recientes sugieren que la poblacin mundial tiene menos de 2.500 individuos maduros (o menos de 3.700 en total si incluimos a los juveniles e inmaduros); la mayor subpoblacin se encontrara en Darin, al este de Panam, con menos de 1.700 individuos maduros (o menos de 2.500 en total) . Aun as hay que tener cuidado, ya que debido a que en las pocas no reproductoras pueden formar grupos de 50 individuos o ms, puede ser qe se sobreestimen sus poblaciones. Adems, aunque es ms abundante en Darin, no deja de encontrarse en zonas concretas, encontrndose numerosas reas sin ejemplares.

AMENAZASPRDIDA DE HBITAT: En Amrica Central, la deforestacin entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadera, as como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente. De hecho, las tasas anuales de deforestacin son muy altas en todo su rango, y la deforestacin en Panam probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros pases como Costa Rica y Ecuador tambin se ha reducido su rango en los ltimos 100 aos. La urbanizacin y la agricultura que han destruido su hbitat han acabado en gran parte con la subespecie del Ecuador. Por ejemplo, la Zona Norte (Costa Rica) ha sufrido la tasa de deforestacin ms alta del pas en las dos ltimas dcadas, tanto de forma legal como ilegal, dejando menos de un 30% del bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que varios estudios cientficos resaltan el alto nivel de biodiversidad de los bosques de la Zona Huetar Norte, entre los ms diversos de Centroamrica. Tambin, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biolgica Indio-Maz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hbitat propicio a su desarrollo; sin embargo, se hacen cada da mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Ro San Juan, as que esta reserva, una de las ms importantes de Centroamrica tampoco est a salvo de las motosierras.CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. Tambin se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas.CAZA: tambin parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.

MEDIDAS DE CONSERVACINCon respecto a las amenazas, por supuesto que est prohibida su caza tanto para el comercio, alimentacin o para obtener sus plumas, aunque muchas veces estar normas no se cumplen.Se encuentra en el CITES tanto en el Apndice I y como en el II.RESERVAS: Es muy importante para estas aves la Reserva de la Biosfera de Darin, Panam, y el adyacente Parque Nacional de Los Katos, Colombia. Hay tambin otras importantes reservas en todos pases que abarca aunque proporcionan poca proteccin a estas aves.En Costa Rica, aunque se hizo una propuesta de moratoria sobre la tala los almendros, esta finalmente no se llev a cabo. Por otro lado, una estrategia de conservacin respaldada por el gobierno se est aplicando en Ecuador.Una prueba de que la investigacin en estos casos es importante, es que en 2007, un estudio de evaluacin rpida buscando ltimos supervivientes en la Cordillera Chongn Colonche, Ecuador, dio resultado positivos.Por otro lado, existe una campaa binacional en las tierras bajas del ro San Juan (Nicaragua y Costa Rica), que tiene como objetivo aumentar el conocimiento de la biologa, amenazas y conservacin, y fortalecer la gestin de los recursos naturales.El Proyecto de Investigacin y Conservacin de la Lapa Verde se dedica desde 1994 al estudio de la biologa de conservacin de la lapa verde en la Zona Norte (Costa Rica) y posee una importante base de datos biolgicos sobre esta especie, de hecho la nica informacin de este tipo que existe en Amrica Central, segn la misma fuente. Este proyecto fue iniciado ante la preocupacin de que su poblacin estaba restringindose y de que el bosque tambin se estaba sacrificando a un paso muy rpido. El Proyecto est respaldado desde 1997 por el Centro Cientfico Tropical, el mismo organismo que administra la Reserva Biolgica del Bosque Nuboso de Monteverde. La preocupacin se vio justificada cuando la primera fase del estudio determin que el rea de distribucin de la lapa verde en Costa Rica se haba reducido en un 90% desde principios del siglo XX.En Costa Rica se ha logrado reproducir en cautiverio en algunos sitios, como el Zoolgico ZOOAVE.MEDIDAS DE CONSERVACIN PROPUESTAS:Una de ellas es hacer efectiva la proteccin en las reservas de Honduras y Nicaragua.Otra es designar el propuesto como Parque Nacional Maquenque, en Costa Rica.Habra que restringir el comercio mediante la aplicacin de la ley y campaas educativas.Finalmente sera muy interesante adquirir reservas privadas en determinadas reas, para asegurar la proteccin en las mismas.

TAXONOMAReino: ANIMALIAFilo: CHORDATAClase: AVESOrden: PSITTACIFORMESFamilia: PSITTACIDAENombre cientfico del guacamayo ambigo: Ara ambiguusAutor de la especie: (Bechstein, 1811)Nombre comn Ingls: Great Green MacawHecho por Damaris Carguaqisphe curso :novenok