La Gerencia Bajo Una Perspectiva Humana

6
 82 COPÉRNICO Revista Arbitrada de Divulgación Científica. Juan José R Juan José R Juan José R Juan José R Juan José Romer omer omer omer omero. o. o. o. o. La gerencia desde una perspectiva...  pp. 69-76  Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen En este artículo se plantea la crítica del enfoque de gerencia que se atribuye la ortodoxia capitalista, donde ésta queda atrapada en una racionalidad instrumental carente de todo sentido humano. Por otra parte se discute la categoría gerencia, vinculándola, en el plano epistemológico, a la acción humana que postula la hermenéutica y se propone una acción gerencial, que t rasciende el pragmatismo que le impone la lógica del capital. El Propósito es recobrar los fundamentos teóricos y vincular los conocimientos científicos, las habil idades técnicas y los valores espirituales, para convertir la gerencia en un asunto público. Esto permitió aportar una nueva perspectiva comprometid a con una gerencia humana. Palabras clave: Gerencia. Racionalidad. Acción humana. Epistemología.  Ab st ra ct  Ab st ra ct  Ab st ra ct  Ab st ra ct  Ab st ra ct Management from a human perspective Management from a human perspective Management from a human perspective Management from a human perspective Management from a human perspective This article sets forth the criticism of t he management approach which capitalist orthodoxy claims, getting trapped into an instrumental rationality lacking every human sense. On the other hand, the category management is discussed, linking it in the epistemol ogical dimension, to the human action which hermeneutics postulates and it is proposed a managerial action that transcends the pragmatism imposed by the logic of the capital. The purpose is to regain the theoretical fundamenta ls and establish a nexus among scientific knowledge, technical skills and spiritual values, in order to make manage- ment a public issue. This permits the contribution of a new perspective engaged with a humanistic management. Key Words: Management, Rational ity, Human Action, Epistemology. Recibido: Recibido: Recibido: Recibido: Recibido: noviembre de 2005 Aceptado: Aceptado: Aceptado: Aceptado: Aceptado: febrero de 2005 La gerencia desde una perspectiva humana Juan José R Juan José R Juan José R Juan José R Juan José Romer omer omer omer omero Salazar o Salazar o Salazar o Salazar o Salazar / [email protected] Universidad Nacional Experimental de Guayana Ciudad Guayana-Venezuela

description

gerencia humana

Transcript of La Gerencia Bajo Una Perspectiva Humana

  • 82 COPRNICO Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica. Juan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos Romeromeromeromeromero.o.o.o.o. La gerencia desde una perspectiva... pp. 69-76

    Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen

    En este artculo se plantea la crtica del enfoque de gerencia que se atribuye la ortodoxiacapitalista, donde sta queda atrapada en una racionalidad instrumental carente de todo sentidohumano. Por otra parte se discute la categora gerencia, vinculndola, en el plano epistemolgico, ala accin humana que postula la hermenutica y se propone una accin gerencial, que trasciende elpragmatismo que le impone la lgica del capital. El Propsito es recobrar los fundamentos tericosy vincular los conocimientos cientficos, las habilidades tcnicas y los valores espirituales, paraconvertir la gerencia en un asunto pblico. Esto permiti aportar una nueva perspectiva comprometidacon una gerencia humana.

    Palabras clave: Gerencia. Racionalidad. Accin humana. Epistemologa.

    AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

    Management from a human perspectiveManagement from a human perspectiveManagement from a human perspectiveManagement from a human perspectiveManagement from a human perspective

    This article sets forth the criticism of the management approach which capitalist orthodoxy claims,

    getting trapped into an instrumental rationality lacking every human sense. On the other hand, the

    category management is discussed, linking it in the epistemological dimension, to the human action

    which hermeneutics postulates and it is proposed a managerial action that transcends the pragmatism

    imposed by the logic of the capital. The purpose is to regain the theoretical fundamentals and establish

    a nexus among scientific knowledge, technical skills and spiritual values, in order to make manage-

    ment a public issue. This permits the contribution of a new perspective engaged with a humanistic

    management.

    Key Words: Management, Rationality, Human Action, Epistemology.

    Recibido:Recibido:Recibido:Recibido:Recibido: noviembre de 2005Aceptado:Aceptado:Aceptado:Aceptado:Aceptado: febrero de 2005

    La gerenciadesde una

    perspectivah u m a n a

    Juan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos Romeromeromeromeromero Salazaro Salazaro Salazaro Salazaro Salazar / [email protected]

    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Ciudad Guayana-Venezuela

  • Ao I. N 2. Enero - Junio, 2005. EnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoques. Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica COPRNICO 83

    LI n t r o duc c i nIn t r oduc c i nIn t r oduc c i nIn t r oduc c i nIn t r oduc c i n

    a gerencia requiere establecer las basesepistemolgicas para una estrategia deproduccin de conocimientos que sirvan,para orientar una prctica directiva deprofunda trasformacin.

    De all que en este trabajo sedesarroll una opcin epistemolgicabasada en la accin humana que postulala hermenutica, lo cual responde a lanecesidad de superar las limitacionesencerradas en la idea de la gerencia comouna actividad vinculada a la racionalidadinstrumental, que se ha apoderado de lagestin administrativa del aparatoburocrtico del Estado.

    Se considera que una respuestaexitosa ante la ortodoxia gerencialcapitalista, solo es posible en la medidaque se pueda contextualizar el anlisisepistemolgico de la accin humana, enla prctica concreta del gerente pblico,comprometido con el cambio cualitativo,que privilegie la formacin poltica y laconciencia social.

    La estructura de este trabajo seexpone en cuatro puntos: En el primerpunto se trata la gerencia en la ortodoxiacapitalista y se abordan sus rasgos gen-erales en la lgica del capital,caracterizada como una teleologaproductivista, que se aparta del carcterhumano que comporta la relacin detrabajo. En segundo lugar, se discute laidea de la accin humana comofundamento del carcter social de lagerencia y se describe su basamentohermenutico. En la tercera parte, sedescriben algunos aspectosepistemolgicos, para cuestionar elmodelo de la burocracia Weberiana quese objetiva en la categora tipo ideal, queaparece como la matriz de la gerencia. .En el cuarto punto, a manera deconclusin, se reflexiona sobre una nuevaestrategia para la gerencia pblica comoun intento de presentar, desde nuestro

    pas, una orientacin vinculada con elcarcter epistemolgico del conocimientogerencial. Se trata de una respuesta parala formacin de los gerentescomprometidos con un esfuerzo seriopara superar la racionalidad instrumentalque con gran fuerza pervive en nuestroentorno empresarial.

    La gerencia en laLa gerencia en laLa gerencia en laLa gerencia en laLa gerencia en laortodoxia capitalistaortodoxia capitalistaortodoxia capitalistaortodoxia capitalistaortodoxia capitalista

    En el modelo capitalista ortodoxo lagerencia se ubica como un asunto indi-vidual y privado, cuya orientacin recaeexclusivamente en las manos de quinposee el capital. Ello ocurre parque lasrelaciones de produccin capitalista estnfuertemente determinadas por esa especiede teleologa, impuesta por el dueo delcapital. A este nivel, en el escenarioestrictamente empresarial se comenz ahablar, en un sentido pragmtico, delcarcter competitivo de la gerencia,relacionndola con el retorno de lainversin que se realiza en materia deentrenamiento y la adecuacin a lasdemandas del mercado. Estos doselementos se incorporaron a laracionalidad instrumental del modelocapitalista, y aunque algunos enfoquesmencionan entre sus fines filosficos, labsqueda de la excelencia y lasatisfaccin al cliente, el problemagerencial lo limitan a un asunto de costode la fuerza laboral. Por lo tanto, la accingerencial, en la lgica del modelocapitalista, tiende a concentrarse en lacapacitacin tcnica permanente de lafuerza de trabajo, como factor clave parala adecuacin del trabajador a nuevastecnologas que permiten aumentar laproduccin y por consiguiente laacumulacin de ganancias privadas, queconstituye el fin ltimo del modelo.

    En sintona con la anteriorargumentacin, la gerencia en el modelocapitalista ortodoxo, soslaya la formacin

  • 84 COPRNICO Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica. Juan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos Romeromeromeromeromero.o.o.o.o. La gerencia desde una perspectiva... pp. 69-76

    de valores y actitudes relacionados conla participacin autogestionaria deltrabajador y la distribucin social de lasutilidades como condicin sine qua nonpara el mejoramiento continuo de laproduccin y la interrelacin coherentede las empresas con las necesidadesintegrales del trabajador.

    Es por esta razn, la consultoraneoliberal, ha realizado grandes esfuerzospara la preparacin de los gerentes, perosiempre en un sentido utilitario yoperativo, no tanto porque les afecte lalgica alienante que ha deshumanizadoal proceso de trabajo, sino ms bienpreocupados por la productividad de lasempresas. Se puede afirmar que lacontradiccin capital trabajo es elelemento clave, que les sirve de referentea los asesores neoliberales, ya que deacuerdo a como se contextualice histricay socialmente esta contradiccin, siemprelos gerentes de la empresa privada laorientarn hacia la rentabilidad quefavorece al dueo de los medios deproduccin, y escasamente contribuye ala autorrealizacin del trabajador. Por elloalgunos consideran al trabajador comouno de los recursos productivos quemayor valor agrega a la produccin (JacFitz-enz, 1996)

    En la economa poltica, (Ruminsev,1985), constituye un lugar comn elcarcter mercantilista de la globalizacinneoliberal, mediante la cual se busca laexpansin de los mercados para unamayor acumulacin de capital. En elesquema globalizador, la rentabilidad dela empresa se mueve dentro de la lgicade la monopolizacin. Por ello se imponeuna teleologa, donde la utilizacin de lasfuerzas productivas tendr una finalidadpreestablecida en condiciones que le sonfavorables, a quienes manejan el capital,en funcin de la ley del mximo beneficio.En esas condiciones el trabajo del hombreen la empresa, pierde su contenidohumano y se trasforma en un activo

    econmico, al cual se le debe sacar elmayor provecho para agregar valor a laproduccin.

    En el plano de la monopolizacineconmica, la gerencia tiende ha limitarseal manejo operativo e instrumental de laempresa. Los trabajadores son valoradosms que como seres humanos de lasociedad, como recursos humanos de laproduccin. Es decir, se deshumaniza lagestin de las empresas. En la llamadaera de la globalizacin, el pensamientoneoliberal, ha desarrollado una visincorporativa para el manejo de losintereses de sus propietarios. Con laconformacin de emporiostrasnacionales, ha tratado de imponer unahomogenizacin de los esquemas yestructuras gerenciales. Eseexpansionismo corporativo, en la mayorade los pases capitalistas, ha tenido comoresultado la alienacin de la culturagerencial. De all partimos para sostenerque la perspectiva humana de la gerenciaresulta incompatible con la globalizacincapitalista.

    La accin humanaLa accin humanaLa accin humanaLa accin humanaLa accin humanacomo opcincomo opcincomo opcincomo opcincomo opcine p i s t e m o l g i c ae p i s t e m o l g i c ae p i s t e m o l g i c ae p i s t e m o l g i c ae p i s t e m o l g i c a

    Haciendo un salto histrico en susantecedentes, la teora crtica (Habermas,1970), implica la irrupcin de un nuevoparadigma humano, para hacer coherentee indisoluble la relacin del hombre conla ciencia. En este sentido, la tesisHabermarsiana, analizada porMcCarthy(1978), acerca de lascondiciones de la produccin deconocimientos, apunta a la superacin delpositivismo en la ciencia, al concebir queel conocimiento legtimo solo puedesurgir de un dilogo libre, abierto eininterrumpido. Por lo que se cuestionala idea de la ciencia neutral y apoltica,desprovista de condicionamiento socialy separada de los hechos y los valores.

    Esto resulta insostenible por cuanto laverdad est sujeta a lo poltico, queincluye la libre comunicacin y elintercambio de ideas.

    Esta preeminencia del factor humanopasa a ser el centro en la hermenutica,considerada como teora y mtodo de lainterpretacin de la accin humanadotada de sentido (Abercrombie, Hill,Tuner, 1992).

    Toda accin humana estcomprendida en una totalidad histrico social. Esto hace alusin a laconcepcin del mundo de la sociedad quela contiene. En otras palabras, el serhumano produce conocimientos yreconstruye la realidad, a partir de suposicin particular, la cual resulta delproducto de mltiples simbologas ydeterminaciones ideolgicas. Todaaccin humana, requiere de un empalmecon su matriz epistemolgica, quecontiene lo tico, lo cientfico y lo social.

    K. Mannheim (1966), en su crtica alpositivismo, reafirma que toda accinhumana, como por ejemplo la denominadagerencia, se considera causada porestructuras sociales de diversos tipos.

    Cuando se plantea la gerencia en lostrminos hermenuticos de la accinhumana, caemos en la difcil tarea de lasuperacin de los obstculosepistemolgicos (Bachelard: 1972), queimpiden que nos apropiemos de unaperspectiva de verdadero espritu crtico.

    Este espritu crtico se hace msnecesario ante la conviccin instrumen-tal del pragmatismo que ha dominado lagestin empresarial, imponiendo modelosoperativos, que asocian la gerencia a unateleologa productivista. Esta teleologaatribuye a la gerencia una finalidadpreestablecida, para resolver losproblemas de la produccin relativos a laobtencin de ganancias, y no llega aplantearse el proceso de trabajo dentrode una visin social de beneficioscompartidos y de la direccin colectiva

  • Ao I. N 2. Enero - Junio, 2005. EnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoques. Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica COPRNICO 85

    de la empresa, porque la funcin dedireccin que se cumple en las empresascapitalistas est fuertemente determinadapor la contradiccin entre el capital y eltrabajo.

    La teora de la accin humanaconstituye una de las principalesopciones cientficas, para comprender elcarcter social de los supuestos terico metodolgicos de los distintosconstructos, como es el caso de lacategora gerencia, la cual se puedeconsiderar como una accin derivada yrecurrente de la burocracia Weberiana. Laidea de la gerencia se presenta comomodelo paradigmtico de la direccin, quemerece ser analizado en esta perspectivaepistemolgica, tal como se intenta en elsiguiente punto.

    Algunos aspectosAlgunos aspectosAlgunos aspectosAlgunos aspectosAlgunos aspectosepistemolgicos en laepistemolgicos en laepistemolgicos en laepistemolgicos en laepistemolgicos en lacategora gerenciacategora gerenciacategora gerenciacategora gerenciacategora gerencia

    En los pases de alto desarrollo laAdministracin empresarial ha venidoprofundizando el carcter instrumental dela concepcin funcionalista de lasciencias sociales. En este campo, elllamado subsistema de alimentacin derecursos humanos alude a laincorporacin y desarrollo del trabajadora las actividades productivas(Chiavenato, 1993). De acuerdo con estaconcepcin de la administracinempresarial, dicho subsistema estdirigido por la gerencia, que seestructura como grupo de poderminoritario, para determinar elcomportamiento del colectivo detrabajadores

    De partida, es necesario entoncesdiscutir el trmino gerencia no en suaspecto semntico, sino en su contenidoepistemolgico. En este sentido, hay quesealar que el principal supuestognoseolgico de la concepcin gerencial

    de la empresa capitalista, lo encontramosen la categora Tipo Ideal de Max We-ber, que est presente en la empresacapitalista, donde surge una elite conalto grado de especializacin, divisin deltrabajo claramente establecida, estructurajerrquica de la autoridad, cuerponormativo para gobernar a laorganizacin, capacidad y conocimientostcnicos. (Romero, 2004 : 30).

    Los atributos de la elite conforman laracionalidad instrumental que secorresponde con una eficiencia tcnicaasociada a la rentabilidad con un sistemade autoridad para controlar a los miembrosde la organizacin, a travs de normasimparciales aceptadas como una especiede sistema de valores legal-racional.

    Se evidencia que sociolgicamente,ese modo de explicacin de la realidadempresarial, se corresponde con la visinteleolgica, del estructural -funcionalismo, identificado con el modeloreproductor de la sociologa dominanteen Norteamrica (OQuist, 1990).

    Robert. Merton (1957) abordacrticamente la burocracia. Plantea unaflexibilizacin de las normas para evitardesviaciones en el ejercicio del controlde las elites sobre la organizacin.

    Michel Crozier (1964) Va ms all enla crtica y considera la ineficacia delmodelo normativo y rgido de laburocracia, cuando no respondeadecuadamente a los estratos de la baseo estratos inferiores en la organizacin.

  • 86 COPRNICO Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica. Juan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos RJuan Jos Romeromeromeromeromero.o.o.o.o. La gerencia desde una perspectiva... pp. 69-76

    Tanto Merton como Crozier, apuntana la importancia de la capacidad de mandoy control que descansa en la elite.

    Es necesario dejar claro que el estudiode la gerencia comienza recientemente enla corriente funcionalista, como unejercicio pragmtico que apunta aracionalizar, en trminos Weberianos, laadministracin de las organizaciones, atravs de tres cuestiones bsicas:

    1- Inters por los gerentes comoagrupamiento social de la elite.

    2- El carcter de las relacionessociales internas de las jerarquasdirectivas en las empresas.

    3- La gerencia como proceso confunciones de control tanto tcnicas comosociales

    (Abercrombie, 1992:117)Hay entonces que reafirmar que la

    categora gerente parte de la burocraciaWeberiana, recreada por Merton y Cro-zier. El papel del management ha llamadopoderosamente la atencin a lasdisciplinas de la administracin deempresa, por la posicin que ocupan losgerentes en los estratos superiores de laestructura de clases de la sociedad. Porel papel de elite que les corresponde enel mercado laboral. Y, porque en la divisindel trabajo se colocan en los nivelesestratgicos de las organizaciones yposeen cierta independencia relativa enel ejercicio de su trabajo. Ocupan unaespecie de nivel jerrquico, que loscoloca en la esfera de las capasdominantes de la estructura sociopoltica,en el manejo de las funciones deproduccin, acumulacin y distribucindel capital.

    The Power Elite (W. Mills, 1956)cuestiona el papel de la elite en la burocraciay considera que su pretendida racionalidadest relacionada con una intencinhegemnica en las organizaciones polticas,econmicas y militares.

    Mills, se acerca a Marx cuando refiereque la distribucin de los hombres en la

    produccin implica ya determinadasrelaciones sociales. Es decir, laproduccin obedece a intereses de clase,donde ejerce control la elite sobre lossubordinados con una orientacinideolgica que refuerza los mecanismosde alienacin que devela el Marxismo(Lefebvre, 1973), como el apartamiento deltrabajador de lo que produce, en laempresa.

    De otra parte, esta dimensinideolgica que el modelo burocrtico tratade ocultar con la idea del sistema devalores racional legal, se correspondecon la imagen de optimismo tecno-cientfico (Nuez, 1999), a travs del cualse presenta la idea de la gerencia, comouna multidisciplina, desprovista decondicionamientos sociales y como unaentidad autnoma, que soslaya el carcterepistemolgico de la administracin comociencia de la direccin, dentro de la cualse tendra que abordar una teora de laorganizacin, que logre un estatutocientfico. Muy por el contrario, la eliteempresarial, ha propagado la tesis de laneutralidad valorativa, cuyaintencionalidad est concientementeorientada a fortalecer la estructura depoder en la empresa capitalista. En elmundo capitalista desarrollado se hafortalecido una tecnoburocracia, que seconforma como clase, donde convergenlas distintas elites de gerentes quecontrolan la produccin de las grandesempresas, a la vez que inciden en elaparato del Estado para fundamentar elejercicio del poder poltico (Poulantzas,1970).

    A manera deA manera deA manera deA manera deA manera dec o n c l u s i nc o n c l u s i nc o n c l u s i nc o n c l u s i nc o n c l u s i n

    Es necesario enfatizar que laconcepcin de gerencia que predominen el conocimiento administrativo en losltimos aos, deriv del pensamientoneoliberal, en donde la direccin se rige

    por el esquema teleolgico y normativodel modelo capitalista. La funcin princi-pal de este modelo es la estructuracin yfortalecimiento de una elite empresarialque dirige el proceso productivo, con unadivisin del trabajo pensadaestratgicamente por los gerentes queconforman la llamada tecnoburocracia enfuncin de su racionalidad productivista.La objetivacin de esta racionalidad, seimpuso mediante una divisin del trabajo,organizada para favorecer los interesesde los grandes propietarios de los mediosde produccin.

    En la gerencia pblica se deberealizarse un esfuerzo para cambiar esaracionalidad instrumental. Lasinstituciones acadmicas, donde seestudia la gerencia, deben incorporarmasivamente un pensamiento humano yuna prctica directiva de corte social, porcuanto este es uno de los campos demayor influencia de la policy making.

    Es necesario profundizar lainnovacin cientfica y el compromisosocial de los cientficos, para incorporarel enfoque Ciencia, tecnologa y sociedad(CTS), como la va para propiciar el matri-monio de la tecnociencia, que se apartade la tecnoburocracia, donde elpragmatismo ha sido la caracterstica. Elreto mayor de este nuevo enfoque es elde convertir a la gerencia en un asuntoverdaderamente pblico.

    Pero adems se trata de promover laconcientizacin del gerente pblico porel impacto negativo que ha tenido eldominio administrativo al servicio de laracionalidad instrumental, verbigracia;endeudamiento, corrupcin, bajodesarrollo cientfico tecnolgico,dependencia externa, baja productividad,iniquidad social, entre otros.

    Una estrategia gerencial para latransformacin implicar elfortalecimiento de la estructura educativay de investigacin, para el diseo de unproyecto cientfico nacional (Varsavsky,

  • Ao I. N 2. Enero - Junio, 2005. EnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoquesEnfoques. Revista Arbitrada de Divulgacin Cientfica COPRNICO 87

    1975), enmarcado en el modelo dedesarrollo de la sociedad sustentable. Setrata de darle a la administracin pblicauna clara orientacin como proceso so-cial y fortalecer su carcterepistemolgico. Esto conllevara a losdirigentes de la administracin pblica aconectarse con las metas del Estado enmateria cientfico-tecnolgica, a travs dela llamada triple hlice; Universidad -Sectores Productivos - Sociedad. (Nez,2000).

    En el nuevo escenario los gerentespblicos tienen como reto, la concrecinde un esfuerzo intelectual indito, conconocimientos cientficos, habilidadestcnicas y valores espirituales para

    enfrentar la violenta mundializacindominada por la lgica del programaneoliberal, que ha dominado en las ltimasdcadas.

    Por lo tanto, se requiere un sistemade formacin y desarrollo a nivelgerencial, que contemple la capacitacintcnica y la formacin de valores, ya quelos gerentes estn llamados a conducir elproyecto de desarrollo sustentable y laprofesionalizacin de la gestin pblica,para mejorar la productividad en lasempresas del Estado. En este sentido, sedebe promover una nueva gerenciahumana, cuyos aspectos polticoscentrales y estratgicos son; la justiciasocial y la equidad econmica. Ello

    requiere avanzar en tres cuestionesfundamentales: rigor, objetividad ycompromiso social, para acelerar elproceso de transformacin poltica ydesarrollo social, a travs del matrimonioentre la ciencia, la tecnologa y lasociedad.

    Dentro de este marco, estn dadas lascondiciones para que la empresa pblicadisee un sistema organizado depreparacin de gerentes, quetransciendan los lmites de la racionalidadinstrumental del modelo capitalista, y sedesarrolle una gerencia desde unaperspectiva humana.

    -ABERCROMBIE, N., Hill S, Turner B. (1992) Diccionario de Sociologa. Madrid, Ediciones Ctedra.

    -BACHELLARD, G (1976) La formacin del espiritu cientfico. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores, s.a

    -CROZIER, M. (1964) The Bureoucratic Phenomenon. Londres Edit Tavistock.

    -CHIAVENATO, I. (1993) Administracin de Recursos Humanos. Colombia, Editorial Mc Graw Hill.

    -HABERMAS, J. (1975) Conocimiento e inters, Madrid. Editorial Taurus. Teora y praxis, Buenos Aires, Editorial Sur 1967.

    -JAC FITZ-ENZ (1990) El valor aadido por la direccin de recurso humanos. Espaa, Ediciones Deusto, S.A.

    -LEFEBVRE, H (1973) El marxismo. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

    -MANNHEIM, K. (1966) Ideologa y Utopa, Madrid, Editorial Aguilar.

    -McCARTHY, T. (1978) La Teora crtica de Jurgen Habermas. Madrid, Editorial Tecnos.

    -MERTON, R. (1975) Teora y Estructuras sociales. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    -MILLS, W. (1957) La elite del poder, Mxico, Editorial Fondo de Cultura Econmica.

    -NEZ, J. (2000) La Ciencia y la tecnologa como procesos sociales. La Habana. Editorial EMPSES Qu es la revolucin cientfica (extracto del libro de Paolo

    Rossi) . La Ciencia segn Kuhn. Materiales mimeografiados

    -OQUIST, P. (1980) Los Marcos Tericos en las ciencias sociales. Material mimeografiado.

    -POULANTZAS, N. (1970) Poder poltico y clases sociales en el estado capitalista. Madrid. Siglo XXI (1970)

    -ROMERO. J (2004) El Nuevo Gerente Venezolano Caracas. Ediciones OPSU.

    -RUMINTSEV. A (1985) Economa Poltica. CAPITALISMO. Mosc. Editorial Progreso. Colectivo de autores.

    -VARSAVSKY, O. (1975) Ciencia, Poltica y Cientificismo. Centro editor de Amrica Latina. Buenos Aires.

    -WEBER. M, (1969) Gerencia del Desempeo. Colombia, Editorial McGraw Hill.

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBibliografa