La Gestión Comunitaria del Agua, fundamental para...

28
1 La Gestión Comunitaria del Agua, fundamental para garantizar el acceso universal al agua potable en COSTA RICA

Transcript of La Gestión Comunitaria del Agua, fundamental para...

1

La Gestión Comunitaria del Agua, fundamental para garantizar el acceso universal al agua potable en COSTA RICA

2

Texto: Cinthya Hernández Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral -ProGAI- Universidad de Costa RicaACEPESA

Fotografías: ProGAI y Jesús Antoñanzas/Alianza por el Agua

Colaboración: Alianza por el Agua

Financiamiento: AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional

Nota: Las opiniones expresadas en este documento son de exclu-siva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de las entidades colaboradora y financiadora.

3

ÍNDICE

Introducción 5

¿Qué es una ASADA? 6Breve reseña histórica

Radiografía de los sistemas comunitarios 8Visión general de las JAARTarifa de servicio

¿Cómo funciona una ASADA? 11Principales característicasResponsabilidades

Respaldo legal 20Responsabilidades de instancias del Estado (gobierno central, municipal)

Respaldo institucional 21Programas de gobierno para apoyarlas y fortalecerlas

Retos y perspectivas de futuro 22

Propuestas de intervención 26

4

Si bien Costa Rica cuenta con una numerosas red de acueductos rurales que funcionan con participación de las comunidades en todo el territorio nacional, se plantea avanzar con la legislación hídrica para proteger el agua como bien de dominio público y crear políticas públicas para fortalecer los mecanismos de gestión del agua.

Profesionales en el país coinciden en la urgencia de aprobar tres iniciativas de Ley presentadas a la Asamblea Legislativa y que tienen como objetivo refor-mar la Constitución Política para declarar el agua un derecho humano y garan-tizar el acceso de las futuras generaciones a este líquido fundamental para la supervivencia del planeta.

La falta de rectoría institucional e instrumentos de planificación en el país ha generado una serie de conflictos en las últimas décadas entre el Estado y las comunidades por la defensa del agua para consumo humano y la protección de las fuentes y los manantiales.

En Costa Rica, el 24 % de la población recibe agua que proporcionan los acueductos comunitarios. No obstante, en muchos de estos el agua no es pota-ble debido a la falta de recursos técnicos y financieros principalmente.

Trabajar y apoyar a los grupos comunitarios en la gestión del agua rural es fundamental para alcanzar el acceso universal al agua potable de manera “sos-tenible y eficiente. Actualmente más de 2000 asociaciones administradoras de acueductos rurales de Costa Rica, tienen grandes responsabilidades en brindar servicios eficientes de agua a las áreas rurales, pero muchas de ellas presentan grandes deficiencias que podrían resolverse con mayor organización, inciden-cia política, cohesión y representatividad.

INTRODUCCIÓN

5

Población abastecida: 98,2%, de la que el 92,9% dispone de agua potable; solo el 86,8% recibe agua con tratamiento y desinfección.Sistemas comunitarios existentes: 2.400 Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAs).Población abastecida por sistemas comunitarios: 1.126.523.Porcentaje respecto al total: 24,3%.Organismo público que apoya:n Ministerio de Ambiente y Energía: Viceministerio de Aguas y Mares, Direc-ción de Aguas.n Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Sub-Gerencia de Acueductos Comunales.Nivel de organización: Unión Nacional de Acueductos Comunales (UNAC) desde 2013. Al mismo tiempo, han surgido diversas organizaciones e instituciones, principalmente ONG´s, Universidades Públicas (UCR, UNA, UTN, ITCR, UNED), el Vice-Mi-nisterio de Aguas y Mares y el sector cooperativo, que por medio de alianzas estratégicas están apoyando al sector.Respaldo jurídico: Proyecto de Ley de Acueductos Comunales, Expediente Legislativo 17914, que se encuentra en una etapa de discusión avanzada en el plenario legislativo.

6

¿QUÉ ES UNA JUNTA ADMINISTRADORA DE ACUEDUCTO RURAL (JAAR)?

Es la asociación administradora del acueducto co-munal, que surge de un acuerdo entre varios (as) vecinos (as), que se ponen en común y de manera permanente.

Poseen las funciones de administrar, operar y mantener en buenas condiciones el acueducto y el alcantarillado sanitario (cuando exista a nivel local), de acuerdo a las normas y políticas que al respecto emita el AyA1.

Este tipo de organizaciones complementan las actividades gubernamentales y están involucradas a nivel local en la defensa, y movilidad social. Aparte de su trabajo de desarrollo en la administración de los recursos hídricos a nivel local, frecuentemente se encargan de atender a grupos pobres y margina-les, y han demostrado una considerable capacidad para:

n Defender la protección del ambiente.

n Desarrollar y ensayar nuevos modelos y herra-mientas en la administración del agua.

n Aumentar el nivel de conciencia de la necesi-dad de una administración sostenible del agua.

n Movilizar a las comunidades locales para que se involucren2.

Breve reseña histórica

En Costa Rica, la figura estuvo ligada en sus inicios al Ministerio de Salud, que en los años sesenta pro-movió la creación de miniacueductos comunales administrados por esta institución y un comité local de usuarios, vinculado a la Asociación de Desarrollo Comunal. El objetivo de su creación fue el mejora-miento en índices de salud, tales como mortalidad infantil, incidencia de diarreas, parasitosis, etc., en una Costa Rica mayoritariamente rural y donde el sector agropecuario generaba 25% del PIB y el sec-tor de servicios apenas el 19%3.

Los acueductos rurales pasaron a ser competen-cia del AyA con la creación de esta institución au-tónoma en 1961. Sin embargo, su mayor desarrollo se dio a inicios de los años setenta con la creación del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Fami-liares (FODESAF), que incluyó el suministro de agua potable a la población rural dentro de la estrategia de combate a la pobreza. Así, el AyA aportaba el di-seño, la asesoría técnica, el equipo y los materiales para la construcción del acueducto, y la comuni-dad aportaba el terreno y la mano de obra (FANCA, 2006).

Posteriormente, el AyA buscó una relación direc-ta con los comités locales, con lo que se crearon los

7

1. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Pro-yecto Socioeducativo. Aspectos básicos para la gestión de las nuevas ASADAS. Subgerencia de sistemas Comunales. UEN Ad-ministración de Proyectos Dirección de Desarrollo Social.

2. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas ex-periencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership.

3. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas ex-periencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership.

Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR), que posteriormente se transforman en las ASADAS.

AyA Rector: Sistemas de agua potable y del alcantarillado sanitario

AyAOperador

Municipalidades

Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH S.A.)

Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAARs)

Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS)

Organizaciones privadas menores que operan acueductos.

Otros

8

RADIOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS

Visión general de las ASADAS

Actualmente existen 2400 acueductos comunales en el país.

La población cubierta con abastecimiento de agua intradomiciliar en el país es de 4 618 904,

equivalente al 98,2%, de esta el 92,9% es agua de calidad potable.

Todavía se estima que 302 140 personas no reci-ben agua potable, representando un 7,1% de la po-blación total. Sólo el 86,8% recibe agua con trata-miento y desinfección.

Distribución de cobertura por provincia:

APROVINCIAS AyA ASADA MUNICIPAL EMPRESAS TOTAL

San José 84,8% 12,2% 1,9% 0,0% 97,0%

Alajuela 22,2% 47,1% 27,6% 0,0% 97,0%

Cartago 11,2% 27,6% 1,9% 58,3% 97,0%

Heredia 6,0% 14,8% 20,3% 45,0% 94,0%

Guanacaste 52,6% 34,3% 2,9% 0,0% 89,9%

Puntarenas 56,9% 29,1% 0,0% 0,0% 86,1%

Limón 58,3% 20,0% 0,0% 0,0% 78,3%

Total general 49,1% 24,4% 15,4% 4,5% 93,4%

9

Tarifas por el servicio

En Costa Rica, las tarifas de acueductos y alcantari-llados son aprobadas por el ente regulador ARESEP. Los ingresos del sector agua y saneamiento costarri-cense no cubren los costos de operación y manteni-miento, por lo que la situación financiera del sector es precaria.

La Autoridad Reguladora definió una estructura tarifaria donde se establecen categorías por consu-mo; clasificación de los abonados y contempla ta-rifas para abonados con medidor (tarifa base más consumo en m3) y sin medidor (tarifa fija).

Las mismas ASADAS insistieron en establecer bloques de consumo, con tarifas crecientes, para in-centivar el ahorro del agua en los clientes.

Se simplificó el pliego tarifario y se ordenaron los abonados en rangos de consumo (anteriormente ha-bían 15 rangos), tanto en la modalidad de gravedad como bombeo:

n 1 a 50 m3 n 52 a 100 m3 n 101 a 150 m3 n 151 a 300 m3 n 301 a 500 m3 n 501 a 1000 m3 n Más de 1000 m3

Además, se realizó una clasificación de los usuarios por categoría:

n DOMIPRE: Incluye a los abonados de la tarifa do-miciliaria (casas y apartamentos destinados exclusi-vamente a habitación) y tarifa preferencial (centros de educación pública, asociaciones de desarrollo co-munal e instituciones de beneficencia y culto).

n EMPREGO: Se refiere a los clientes con tarifa em-presarial (locales destinados a actividades comer-ciales o industriales. Se incluyen aquí instituciones descentralizadas y empresas públicas), y la tarifa gobierno (establecimientos del Gobierno Central).

10

Acueductos ComunalesSISTEMAS CON PLANTA DE TRATAMIENTO (Cifras en colones)

Tarifa máxima

CATEGORÍA Rango de consumo (m3/mes)

Tarifa Base

1 a 10 11 a30 31 a 60 Más de 60

DOMIPRE 3235 160 175 195 215

EMPREGO 3235 240 265 295 325

11

12

¿CÓMO FUNCIONA UNA ASADA?

Principales características

n Construcción, operación, mantenimiento y desa-rrollo de los sistemas de acueductos y alcantarilla-dos delegados por el AyA.

n Otorgar el servicio público de dotación de agua, en forma eficiente igualitaria y oportuna a todos sus clientes, sin distinciones de ninguna naturaleza

n Velar por que todos los sistemas, sus instalaciones de acueductos cumplan con los principios básicos del servicio público, tanto en calidad, cantidad, co-bertura, eficiencia entre otros.

n Conservación y aprovechamiento racional de las aguas necesarias para el suministro a las poblacio-nes: control de su contaminación o alteración; defi-nición de las medidas y acciones necesarias para la protección de las cuencas hidrográficas y la estabi-lidad ecológica; por lo que los recursos financieros generados por la gestión del sistema, deberán dedi-carse exclusivamente a esos fines.

Tipo de funciones (responsabilidades) asignadas y cómo las desarrollan.

La organización de Acueductos Comunitarios y la elección de una Junta Directiva se realizan por parte de la comunidad, en una Asamblea General.

La asamblea es el máximo órgano de la asociación compuesta por la totalidad de sus asociados. Existen dos tipos de asamblea, la ordinaria y la extraordina-ria. La asamblea se reúne una vez al año de forma ordinaria para conocer los informes de labores del presidente, tesorero y del fiscal.

Sus atribuciones son:

n Elegir cada 2 años junta directiva y fiscal, pu-diendo ser reelectos.

n Conocer, aprobar, rechazar o modificar los in-formes de labores que le rindan los otros órganos

n Acordar la compra de bienes y aceptar dona-ciones y legados

n Aprobar los reglamentos que dicta la junta di-rectiva

n Aprobar el presupuesto del año correspondiente

13

n Determinará el monto de la póliza de fidelidad con que debe estar cubierto el tesorero

Atribuciones de la asamblea extraordinaria:

n Llenar vacantes ocurridas por ausencias defini-tivas de la junta directiva o en la fiscalía.

n Acordar la expulsión de los asociados.

n Acordar la disolución de la asociación previa consulta al AyA

n Atender alguna eventualidad.

Se realizan reuniones de la Junta Directiva de forma periódica, al menos una vez cada 15 días. En general, esas reuniones son encuentros que propi-cian el diálogo, el intercambio, el compromiso y van dirigidas a la toma de decisiones en procura de la adecuada gestión del Acueducto Comunitario.

Las reuniones de Junta Directiva tienen estable-cido un protocolo, que implica calendarización de reuniones, convocatoria, puntualidad y asistencia, conducción y desarrollo de la reunión, lectura y le-vantamiento de actas, intercambio, análisis de asun-tos y toma de acuerdos, atención de solicitudes de audiencia de vecinos u otros, debe de ser convocada

por el secretario (a) con 8 días de anticipación. El 51% de sus miembros formarán quórum y sus acuer-dos se tomarán por simple mayoría de votos.

n Junta Directiva: Consta de al menos 5 miem-bros: presidente, secretario y tesorero, vocales. Cuyas funciones son: cumplir las políticas de la asociación, nombrar apoderados, representar a la asociación, toma de decisiones.

n Fiscalía: debe velar por que la Asociación cum-pla lo establecido en la Ley de Asociaciones, su reglamento y el estatuto de la asociación.

14

Atribuciones de la junta directiva:

n Tomar los acuerdos necesarios para que la aso-ciación cumple sus fines

n Presentar anualmente un informe de labores a la Asamblea General

n Convocar asambleas generales a través del se-cretario o presidente

n Nombrar comisiones que considere necesarias

n Supervisar conjuntamente con la fiscalía, las la-bores de las comisiones establecidas

n Recibir las solicitudes de afiliación y otorgarles aprobación o desaprobación se elevará a conoci-miento de la Asamblea General.

n Remitir al AyA un informe contable al menos una vez al año

n Contratar los servicios de personal necesario para la administración, operación mantenimiento y desarrollo de los sistemas

n Informar periódicamente a los asociados, veci-nos y usuarios sobre los planes y funcionamiento de los sistemas y la administración.

Generalmente esos mismos dirigentes, por su ex-periencia y/o formación, asumen un papel influyen-te y van estructurando una visión a largo plazo para su Acueducto Comunitario.

Estos dirigentes destinan una importante parte de su tiempo personal al proyecto, y se implican gene-ralmente con gran compromiso por el progreso del Acueducto Comunitario (cabildeo ante instituciones, presencia e incidencia en diferentes foros e instan-cias, formulando alianzas, procurando fondos, etc.).

15

Se identifican cuatro actividades importantes de aplicación en la gestión administrativa de las ASADAS:

1. Procedimientos administrativos legales, debe-rán de crear procedimientos administrativos en diversas actividades de su ámbito de acción.

2. Gestión de recursos humanos: deberán de le-vantar una planilla que incluya todos sus trabaja-dores y registrar datos personales como nombre, número de cédula, dirección, teléfono, además de confeccionar un expediente para cada fun-cionario, donde se incluya además de sus daos personales, todo acto administrativo relacionado con su trabajo, debidamente comunicado al inte-resado y elaborar un reglamento interno para sus trabajadores.

3. Contratación administrativa.

4. Control interno.

El artículo 21 del Reglamento para las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Al-cantarillados Comunales establecen los deberes y atribuciones de las ASADAS. Entre otros :

n Velar y participar activamente con la comuni-dad en la construcción, administración, opera-

ción, mantenimiento y desarrollo de los sistemas, así como en la preservación y conservación del recurso hídrico.

n Autorizar nuevos servicios, conexiones y reco-nexiones de existir acueductos, y/o alcantarilla-dos sanitarios con capacidad técnica.

n Adquirir los bienes, materiales y equipos ne-cesarios para la administración, operación, man-tenimiento y desarrollo de los sistemas, velando porque se cumpla con los principios rectores de la contratación administrativa, así como con la Ley

16

de Contratación Administrativa y su Reglamento.

n Administrar, operar, reparar, custodiar, defen-der y proteger…, todos los bienes destinados a la prestación de los servicios de los sistemas que administran.

n Cumplir con los trámites de inscripción de la asignación de los caudales y fuentes de abasteci-miento necesarios para la comunidad, por medio del AyA, a efectos de que se mantengan reserva-dos para un fin público, así como mantener un programa y registro permanente de aforos de las fuentes…

n Otorgar los servicios públicos en forma eficien-te, igualitaria y oportuna a todos sus usuarios, sin distinciones de ninguna naturaleza, siempre que se cumpla con los requisitos…n Rendir informes periódicos a la comunidad de lo actuado con relación a la operación, manteni-miento y desarrollo de los sistemas.

n Solicitar a AyA la asesoría técnica, legal, finan-ciera, organizativa y cualquier otra necesaria para la correcta gestión de los sistemas…

n Participar en las capacitaciones y convocato-rias requeridas por la AyA.

Formalidades legales

n Debe de obtener y tramitar la personería jurí-dica e inscribirse ante el registro de asociaciones del Registro Público.

n Deberá firmar un convenio de delegación, en el cual el AyA faculta la delegación.

n La ASADA deberá de remitir los nombres y calida-des de los miembros de la junta directiva, haciendo constar quien ostenta la personería jurídica.

Gestión administrativa financiera y comercial (Artículo 22 del Reglamento para las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Al-cantarillados Comunales)

n Deberá llevar un registro de los abonados.

n Contratar servicios de contabilidad y disponer de personal capacitado en el área de administración.

n Señalar el lugar de recaudación para el cobro por concepto de prestación de los mismos y de-berá la Junta Directiva de la ASADA velar porque los montos recaudados sean depositados a nom-bre de la Asociación Administradora en cualquier Banco del Sistema Bancario Nacional Público.

17

n Remitir a la Dirección de Sistemas Comunales mensualmente (cuando el sistema se encuentre en etapa de construcción) y a la Dirección Regio-nal que corresponda (una vez que se ha finalizado y entregado la obra) un informe contable periódi-co, el cual debe estar firmado por el contador au-torizado, el tesorero y el presidente de la ASADA.

n En el caso de los morosos, aplicar las acciones legales pertinentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento para la Suspensión de Servicios, Cobro Administrativo y Cobro Judicial vigente.

n Establecer los sistemas de control financiero y de recaudación que recomiende AyA y mante-ner el dinero en cuentas, títulos y valores, estos dos últimos cuando la disponibilidad de caja lo permita, en los Bancos del Sistema Bancario Nacional Público. Para tales efectos sus activos deberán depreciarse y revaluarse en los registros contables de la ASADA, cumpliendo con las Nor-mas Internacionales de Contabilidad (NIC).

n Elaborar su presupuesto anual para la adminis-tración, operación, mantenimiento y desarrollo

18

de los sistemas y remitir una copia a la Dirección Regional, a más tardar el 31 de octubre de cada año, quien podrá pronunciarse sobre los mismos, siendo vinculantes las recomendaciones o modi-ficaciones que realice de conformidad con el ar-tículo 2 inciso d) de la Ley Constitutiva del AyA.

n Someter a la autorización de la Junta Directiva de AyA, cualquier gestión de endeudamiento o garantía de préstamos necesarios para el siste-ma, siempre que para dicha gestión se compro-metan los activos del Operador.

n Enviar semestralmente a la Dirección Regional un detalle de usuarios del sistema de la siguiente forma: Número de abonados - Cantidad de ser-vicios (fijos y medidos), consumo, producción y tarifa aplicada, entre otros.

n Inventariar, registrar e inscribir a su nombre, todos los bienes muebles e inmuebles, los cuales para efectos financieros, tarifarios y de responsa-bilidad se considerarán bajo la administración de la respectiva ASADA. La inscripción registral indi-cará en forma expresa que dichos bienes quedan afectados a perpetuidad al dominio público y al servicio del sistema de acueductos y alcantarilla-dos de la respectiva comunidad.

Asimismo, al disolverse por cualquier circunstan-cia la ASADA o terminar la administración del siste-ma, AyA asume y conserva la titularidad sobre tales bienes para destinarlo a ese fin del servicio público.

n De estar aprobado en la estructura tarifaria, o existir disponibilidad presupuestaria, las Asocia-ciones Administradoras deberán contar con segu-ros, para: a) Daños a terceros; b) Para los compo-nentes críticos del sistema y c) Para las zonas de protección.

19

Regulaciones (en tarifas, calidad del agua y del ser-vicio, etc).

Las ASADAS son organizaciones que manejan fondos públicos, provenientes del dinero recaudado por la prestación del servicio, mediante la aplicación de las tarifas, las cuales han sido revisadas por el AyA y aprobadas por ARESEP, de requerirse alguna modificación tarifaria, ésta deberá ser presentada al AyA para el trámite pertinente, conforme lo dispone el artículo 22.5 del Reglamento para las Asociacio-nes Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales.

También pueden obtener fondos de los cobros de tasas y cánones vigentes referentes a:

a) Nuevos servicios.b) Desconexión.c) Reconexión.d) Canon ARESEP.e) La Tasa urbanística.

Por último las ASADAS cuentan con un aporte co-munal:

En los sistemas que fueron construidos con partici-pación comunal, se debe aplicar a cada solicitud de nuevo servicio el costo del aporte comunal, el cual

estará determinado según la hoja de cálculo de di-seño del proyecto, la ASADA podrá actualizar este aporte una vez al año por efectos de inflación.

Formulación de las tarifas:

La Autoridad Reguladora de los Servicios públi-cos, ARESEP, fija las tarifas de todos los servicios públicos del país y fue creada mediante Ley Nª 7593

Las tarifas de un determinado servicio deben cu-brir los costos en los que incurre la ASADA más un dividendo para desarrollar

Entre los costos que se deben considerar están: costos de materiales, maquinaria y equipo, servicios personales, pago de la deuda, inversión, deprecia-ción de infraestructura y equipos.

Fiscalización y rendición de cuentas.

El control comunal mediante la figura de Asambleas Ordinarias y Extraordinarias que son verdaderos mecanismos de rendición de cuentas (lectura y aprobación de Acta anterior, de Informes de Labores y de Informe de Tesorería –apoyado por un informe contable externo–, presentación de informe de Fis-cal y presentación y aprobación de Plan de Trabajo para el año siguiente).

20

RESPALDO LEGAL

Responsabilidades de instancias del esta-do (gobierno central, municipal).

Con la creación de AyA en 1961, se fue estructu-rando una figura jurídica propia para esos Acue-ductos Comunitarios (legitimación), primero como Comités de Acueductos y Alcantarillados Rurales (CAARs), luego como Asociaciones Administrado-ras de Acueductos y Alcantarillados Comunales o ASADAS, bajo la Ley 218 o Ley de Asociaciones del 9 de agosto de 1939.

Existen en la legislación costarricense diversas leyes y reglamentos que de forma directa o indirec-ta definen el quehacer de las ASADAS:

n Constitución política

n Ley general de agua potable

n Ley de ARESEP

n Reglamento de prestación de servicios al cliente, reglamento de uso y vertido de aguas residuales.

n Reglamento para las Asociaciones Administrado-ras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales.

Según Reglamento para las Asociaciones Admi-nistradoras de Sistemas de Acueductos y Alcanta-rillados Comunales son obligaciones y derechos de AyA entre otros:

n Suscribir y rescindir los Convenios de Delega-ción de la gestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados con Asociaciones Administra-doras….

La jurisdicción, del ente operador, será deter-minada por la capacidad técnica del sistema, prevaleciendo este criterio técnico en todos los casos.

n Establecer las directrices y dictámenes reque-ridos para la correcta gestión del servicio públi-co.

n Revisar y modificar los pliegos tarifarios de los sistemas administrados por las Asociaciones (ASADAS), con el fin de que cumplan con la nor-mativa jurídica vigente…

n Asesorar en materia rectora, …para el control, organización, administración, operación, man-tenimiento y desarrollo de los sistemas delega-dos a las Asociaciones para la correcta gestión de los sistemas.

21

n Realizar auditorías, controles y evaluaciones de la gestión de las ASADAS.

n Autorizar que se les recarguen funciones re-muneradas o contratar familiares de los miem-bros de Junta Directiva o fiscal para labores administrativas en situaciones debidamente justificadas.

n Capacitar a los miembros de la Asociación y usuarios, en todos los aspectos necesarios para la gestión del servicio público.

n Podrá el AyA vender a las ASADAS servicios de asesoramiento, consultoría, capacitación o cual-quier otra actividad, afín a sus competencias

n Autorizar cuando se considere oportuno, las

solicitudes de endeudamiento presentadas por las ASADAS.

Actualmente existe un Proyecto de Ley de Acue-ductos Comunales, Expediente Legislativo 17914, que se encuentra en una etapa de discusión avan-zada en el plenario legislativo.

En cuanto al monitoreo de la calidad del agua, adscrito al AyA, también se creó un Laboratorio Nacional de Aguas, conforme con lo dispuesto en el Decreto N° 26066-S, publicado en La Gaceta N° 109 del 9 de junio de 1997, para velar por la buena calidad del agua que se brinda a la población y se han generado programas y galardones o menciones especiales para aquellos acueductos que mantienen una adecuada calidad de agua y que cumplen con re-querimientos fundamentales de una buena gestión.

22

RESPALDO INSTITUCIONAL

Programas de gobierno para fortalecer la gestión comunitaria del agua

Históricamente el AyA ha desempeñado un rol ver-tical en su relación con el sector de los Acueductos Comunitarios, lo cual ha propiciado la distancia o falta de entendimiento entre AyA y esos operadores comunales. Sin embargo con la actual administra-ción la situación ha cambiado, ya que con el poco tiempo de trabajo que tiene (2 meses) ya se han logrado superar diferentes conflictos que se venían arrastrando.

Organizaciones que han trabajado en el fortale-cimiento de los acueductos comunales:

n Consejo Nacional de Rectoresn Autoridad Reguladora de Servicios Públicosn Sistema Nacional de Áreas de Conservaciónn Asociación Centroamericana para la Economía la Salud y el Ambiente n Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambienten AVINAn COMCUREn FUNDECORn PNUMAn URCOZONn UNAGUASn CATIEn AUSA

23

RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

n Diseñar, instalar y operar efectivamente un siste-ma formal de capacitación y asesoría técnica.

n Fortalecer la gestión de los Acueductos Comuni-tarios.

n Formalizar legalmente los Acueductos Comunitarios.

n Mejorar, actualizar y adaptar los marcos legislati-vos, institucionales y reglamentarios vigentes.

n Mejorar la coordinación institucional y el cum-plimiento efectivo de la normativa en materia de protección del Recurso Hídrico y de Ordenamiento Territorial.

n Invertir en el abastecimiento y potabilización del agua.

n Mejorar la estructura tarifaria.

n Establecer la administración de sus sistemas como objetivo principal de cada Acueducto Comunitario.

n Incrementar la cohesión del sector y su represen-tación formal permanente.

n Mejorar las prácticas democráticas y de transpa-rencia de parte del Acueducto Comunitario.

n Desarrollar, dentro de la gestión del Acueducto Comunitario, una mayor participación y equidad de género.

n Diseñar estrategias municipales e institucionales que legitimen la acción de los Acueductos Comuni-tarios en labores de protección, vigilancia y edu-cación en materia de gestión integral de recurso hídrico en el ámbito local o comunitario.

nRealizar acciones frecuentes de comunicación, educación y extensión de los Acueductos Comuni-tarios.

n Elaboración de una ley específica de ASADAS, que las regule, les dé autonomía ante el AyA, y les permita crecer como organizaciones específicas administradoras del recurso hídrico en sus comu-nidades.

n Intercambio entre ASADAS semejantes para esti-mular el aprendizaje y la competencia.

n Creación de federaciones de ASADAS de apoyo y fomento a las diferentes iniciativas locales y acce-so al financiamiento. Para ello, debe existir el nue-vo marco legal4.

n Campañas de conciencia sobre la GIRH, a través

24

4. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas experiencias. San José, Costa Rica, Global Water Part-nership. 5 Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas experiencias. San José, Costa Rica, Global Water Part-nership.

de medios convencionales de comunicación (ra-dio, TV, impresos) y los medios no convencionales (mensajes en los recibos, juegos, etc.).

n Construcción de capacidades a los miembros de las ASADAS para que pueden administrar el agua con visión integral.

Principales problemas de las ASADAS:

n Los 2.359 acueductos del país identificados por el LNA en el 2011, son vulnerables a conta-minación microbiológica y química por plaguici-das, nitratos, hidrocarburos y en algunos casos arsénico (1,46%). En razón de esto se identifi-caron los principales programas y acciones para mejorar la calidad del agua y ampliar la cobertu-ra con agua por cañería

n Gestión empresarial ineficaz, lo que genera pérdidas operacionales a la mayoría de ellas.

n No han logrado solidez financiera, en gran me-dida por el bajo valor que se da al agua en las comunidades frente a su costo real para las ASA-DAS, agravado porque además la tarifa por pres-tación del servicio de agua que cobran las ASA-DAS es definida por el AyA, previa autorización de la ARESEP. Lo más grave es que las ASADAS

no cuentan con una metodología que les permita determinar el valor económico del agua en su comunidad.

n No tienen vínculos con instituciones de educa-ción universitaria o técnica que permitan desa-rrollar programas de educación y formación en los niveles técnico y profesional.

n No hay una fiscalización ni un control adecua-do de las organizaciones comunitarias, por lo que la calidad del agua y del servicio son bas-tante deficientes.

n No aportan recursos de sus tarifas para inver-sión, lo que hace que sus sistemas estén obsole-tos, son insuficientes o no pueden cubrir las de-mandas potenciales. Ejemplo claro es la ASADA de playa Tamarindo, en Guanacaste.

25

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Oportunidades de mejoramiento: a nivel de la comunidad

Fortalecimiento de la participación comunal.

SITUACIÓN: En el proceso previo a la instalación del acueducto la participación comunal es alta, pero luego disminuye en la etapa de gestión del mismo.

Una vez que la comunidad ha hecho sus propias luchas para dotarse de agua potable, se funda el Acueducto Comunitario, se instala la red –muchas veces con ayuda técnica y material de AyA– y se co-

mienza a brindar el servicio a la comunidad, la po-blación entra en un proceso de letargo, la participa-ción comunitaria disminuye. Esto es patente muchas veces en la escasa asistencia a Asambleas y otras actividades propias del Acueducto o en la di¬ficultad para renovar Juntas Directivas.

Una vez estructurado el Acueducto y pasadas las primeras etapas, el aporte de la comunidad se limita al pago de las tarifas. Esto permite al acue-ducto cumplir sus funciones básicas, no obstante no es su¬ficiente como para que incurra en proyectos complementarios, como la compra de terrenos nece-

26

sarios para protección de manantiales o pozos, por ejemplo.

PROPUESTA: Transparencia: la información que se genera en el Acueducto, debe llegar de forma efi-ciente, rápida y frecuente a la población.

La participación de la población en actividades frecuentes organizadas por el mismo Acueducto, de manera que permita lograr la identi¬ficación de la comunidad con su Acueducto.

En la gestión de los Acueductos se puede lograr una mayor equidad de género, cultural y generacional.

SITUACIÓN: En los Acueductos Comunitarios toda-vía es poca la representación de género, así como en-tre generaciones. A pesar de una mayor participación de la mujer, la norma es que los integrantes de Juntas Directivas sean hombres adultos y mayores. Donde sí hay grandes de¬ficiencias de representación es de los jóvenes. Generalmente la acometida o el “dere-cho” al servicio está a nombre del hombre o dueño de la propiedad y es éste a quien se le da el derecho a participar, con voz y voto en las Asambleas del Acue-ducto, por lo tanto son esas personas las que tienen mayores prerrogativas o posibilidades para ser ele-gidos en Juntas Directivas. Las esposas, hijas o hijos quedan excluidos, a menos que tengan una delega-ción formal de parte del dueño de la prevista para ser sus representantes ante la Asamblea. La reforma a esta situación se está contemplando en la propuesta de Ley para el Fortalecimiento de las Asociaciones de Comunitarios de Costa Rica (Expediente Legisla-tivo N. 17914, artículos 15 y 16 sobre A¬liación de Asociados y Representación por Poder). Esta reforma podría adecuar el concepto de estas organizaciones, para permitir la mayor participación de las mujeres y los jóvenes, como ya ocurre en varios países

PROPUESTA: Propiciar dentro de la gestión del Acueducto Comunitario una mayor participación y equidad de género, así como entre generaciones y culturas.

27

28

Promueve: Financia:

Contenidos: