La gestión integradora contra la violencia en la escuela

144
7/23/2019 La gestión integradora contra la violencia en la escuela http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-integradora-contra-la-violencia-en-la-escuela 1/144

Transcript of La gestión integradora contra la violencia en la escuela

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    1/144

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    2/144

    1

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    3/144

    2

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    4/144

    3

    LA GESTIN INTEGRADORACONTRA LA VIOLENCIA EN LA

    ESCUELA

    ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA DIRECTIVOSY OTROS ACTORES ESCOLARES

    Proyecto CONACYT 145154

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    5/144

    4

    U V

    Sara Ladrn de Guevara GonzlezRectora

    Leticia Rodrguez AudiracSecretaria Acadmica

    Clementina Guerrero GarcaSecretaria de Administracin y Finanzas

    Octavio A. Ochoa Contreras

    Secretario de la rectoradgar Garca ValenciaDirector General Editorial

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    6/144

    Jos Alfredo Zavaleta BetancourtModesta Jimnez Orozco

    Elvira Trujillo RonznErnesto Trevio Ronzn

    (coordinadores)

    LA GESTIN INTEGRADORACONTRA LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

    ALGUNAS HERRAMIENTAS PARADIRECTIVOS Y OTROS ACTORES ESCOLARES

    Proyecto CONACYT 145154

    Xalapa, Veracruz, Mxico2014

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    7/144

    Diseo de portada: Jorge Cern.Imagen: Ernesto Trevio Ronzn.

    Clasificacin LC:

    Clasif. Dewey:

    Ttulo:

    Pie de imprenta:

    Descripcin fsica:

    Nota bibliografa:

    ISBN:

    Materias:

    Autores secundarios:

    LB3013.34.MX G474 2014

    371.7820972

    La gestin integradora contra la violencia en la escuela : algunas herramientas para directivos

    y otros actores escolares : Proyecto CONACYT 145154 / Jos Alfredo Zavaleta Betancourt,

    Modesta Jimnez Orozco, Elvira Trujillo Ronzn, Ernesto Trevio Ronzn (coordinadores).

    Xalapa, Veracruz, Mxico : Universidad Veracruzana, 2014.

    136 pginas ; 21 cm.

    Bibliografa: pginas 125-136.

    9786075022963

    Violencia escolar--Mxico--Veracruz-Llave (Estado)--Estudio de casos.

    Administradores escolares--Toma de decisiones--Mxico--Veracruz-Llave (Estado).

    Liderazgo educativo--Estudio y enseanza--Mxico--Veracruz-Llave (Estado).Solucin de conflictos--Mxico--Veracruz-Llave (Estado).

    Zavaleta Betancourt, Jos Alfredo.

    Jimnez Orozco, Modesta.

    Trujillo Ronzn, Elvira.

    Trevio Ronzn, Ernesto.

    DGBUV 2014/26

    Primera edicin, 26 de febrero de 2014

    Universidad VeracruzanaDireccin General EditorialHidalgo 9, Centro, Xalapa, VeracruzApartado postal 97, C. P. [email protected]/fax (228) 818 59 80, 818 13 88

    ISBN: 978-607-502-296-3

    Impreso en MxicoPrinted in Mexico

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    8/144

    7

    PRESENTACIN

    La violencia escolar se ha ubicado desde hace ms de una dcada en laagenda del debate pblico internacional (OMS, 2003), pero fue hasta laprimera dcada del siglo XXIque ocup un lugar principal en la agendaacadmica y poltica de Mxico.

    La violencia escolar (VE) es una problemtica compleja, en laque convergen procesos de orden organizacional, administrativo, legal,

    pedaggico, psicolgico, cultural, de derechos humanos, entre muchosotros. Por esta razn, por la complejidad y la gravedad que la VEpuedeadquirir en los centros escolares, y por las consecuencias que puedecomportar en trminos sociales, es que, desde el punto de vista de sudiagnstico e intervencin, los diferentes actores educativos deben contarcon preparacin conceptual y metodolgica para gestionarla.

    Para el control institucional de la VE, cada actor educativo requiereestrategias particulares, pensadas a partir del lugar que ocupa y de lafuncin que desempea en el centro escolar; las necesidades del profesor

    frente a grupo son convergentes, pero en cierto grado diferentes a las deun director, de un orientador educativo o de un prefecto en el caso de laeducacin secundaria.

    En este sentido, uno de los grandes retos de los especialistas y delas autoridades educativas, tanto en el nivel federal como en el de losestados, es contar con informacin para detectar las necesidades y tomardecisiones que permitan direccionar la formacin y la actuacin de losactores educativos (TALIS, 2009a).

    Este documento es parte de una iniciativa acadmica que tratade atender esta necesidad. El cuaderno que usted tiene en sus manos esresultado de un largo proceso de investigacin y anlisis desarrolladopor diferentes especialistas en el campo de las ciencias sociales y las

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    9/144

    8

    humanidades, orientados a estudiar el problema de la VEpara construir undiagnstico situado, orientado a dimensionar tal fenmeno y al diseo deestrategias de intervencin.

    La figura educativa en torno a la cual gira este documento es el directivoescolar, un actor clave, situado en un terreno complejo. Como se exponeen diferentes apartados de nuestra investigacin, la figura del director deun centro educativo ha venido enfrentando un proceso de transicin desdeel punto de vista conceptual y organizacional. Esta transicin ha llevado asituarlo, ms que como figura de autoridad vertical, como un gestor que atravs de diferentes formas de liderazgo deber orquestar el desarrollo delcentro escolar y sus integrantes. Dicha transicin se ha dado de la mano de laemergencia y consolidacin de nuevas teoras acerca de las organizaciones,

    del gobierno y la administracin escolar, de la funcin directiva y hasta dela administracin pblica (Torres, 2004).

    Ahora bien, es necesario reconocer que la transicin normativa nocorresponde o no se articula satisfactoriamente con la dinmica y con lasexigencias de la realidad escolar de Mxico. Las limitaciones materiales de loscentros escolares, la forma en que se llega a ser director, las dinmicas sindicalesy las particulares de cada centro y comunidad escolar plantean retos especficosa quien en un momento de su vida profesional debe enfrentar tal tarea.

    En la realidad educativa de todos los das, el director escolar tiene, por

    lo general, poca preparacin para desempear ese puesto, requiere aprendersobre la marcha, est sometido a las demandas del entorno educativocompuesto por padres de familia, profesores y estudiantes de muy diversosperfiles y trayectorias. Adems, en no pocos casos, enfrenta problemasde legitimidad o prestigio, bien por la forma en que lleg ah, bien por suactuacin, por el legado que han dejado sus antecesores o compaeros,que no siempre es edificante. En este contexto, el director escolar tiene unreto maysculo cuando se trata de la violencia, pues a todos los aspectosproblemticos propios de la funcin directiva debemos agregar los grandesretos asociados con la VEsealados al inicio de esta presentacin.

    En este sentido, este material se piensa como una herramienta parael personal escolar, til para enfrentar el gran reto de la VE. En las pginas

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    10/144

    9

    que componen el documento, los responsables de la publicacin aportaninformacin de referencia de gran utilidad, que se concreta en una serie derecomendaciones y propuestas pensadas a partir de la experiencia recabadaen el trabajo de campo.

    Aunque, como ya se adelant, la figura de atencin es el director, otrosintegrantes de la comunidad escolar podrn encontrar este material muytil, pues se aporta informacin contextual, conceptual y metodolgicaque permitir informar mejor las herramientas interpretativas y lasestrategias de accin.

    Tambin se recomienda leer este material junto a los otros derivadosde la investigacin sobre La gestin escolar e institucional de la violenciaen las escuelas de Educacin Bsica en Veracruz, 2008-2010. En conjunto

    constituyen una caja de herramientas que, estamos seguros, sern de granayuda para mejorar la forma en que se enfrenta el gran reto de la VE, decamino a construir mejores y ms seguros entornos educativos para lasprximas generaciones de ciudadanos.

    Jos Alfredo Zavaleta BetancourtModesta Jimnez Orozco

    Elvira del Rosario Trujillo Ronzn

    Ernesto Trevio Ronzn

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    11/144

    10

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    12/144

    11

    CAPTULO I

    En torno a la violencia en las escuelas de educacin bsica

    Modesta Jimnez OrozcoElvira del Rosario Trujillo Ronzn

    En este apartado se presentan los ejes tericos y contextuales necesariospara la comprensin del fenmeno de la violencia en la escuela y su gestinpor parte de los actores intervinientes en los planteles de Educacin Bsica.Para tal fin, se aborda en seguida el concepto y, adelante, los referentesestadsticos de la problemtica, recuperados de informes institucionales enlos tres planos de cobertura: internacional, nacional y estatal.

    Conceptos

    Para ubicar las dimensiones y limitaciones de la gestin de la violencia enla escuela, definimos los conceptos que la componen, gestin y violencia,partiendo de los acuerdos internacionales y los autores ms reconocidos.Despus se aclaran los conceptosgestin,gestineducativa, gestin escolar,

    gestin educativa estratgica y ms adelante los conceptos de violencia,violencia escolar, violencia de la escuela, violencia contra la escuelay violenciaen la escuela, para sustituir por construccin del concepto gestin de laviolencia en la escuela.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    13/144

    12

    La gestin

    La definicin degestindepende del modelo terico que la fundamente, puesalgunos modelos ponen el nfasis en los objetivos, otros en la organizacin,en el proceso, en la comunicacin, en los sujetos o en la distribucin delos recursos (Cassasus, 2000). En la versin ms conocida, la gestin es

    vista como la capacidad de un directivo para generar relaciones entre losintegrantes de la institucin con el fin de tomar decisiones estratgicasde movilizacin de recursos, funcin que se ha asignado por tradicin aldirector o al gobierno.

    La anterior definicin est ms ligada a la teora organizacional, quedefine la gestin como [] un conjunto de procesos terico-prcticos

    integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, paracumplir los mandatos sociales [] (UNESCO, 2000, en Pozner, 2000:s/n). Esto se debe a que durante un largo periodo de centralizacin delos sistemas educativos latinoamericanos predomin una visin verticaly fragmentada de la gestin, que separaba a la planeacin de su ejecucin(Casassus, op. cit.).

    Sin embargo, desde hace ms de 10 aos, los procesos dedescentralizacin gubernamentales estn demandando cambios en lascompetencias de gestin de quienes participan en ella, sean directivos o no,

    aumentando as su capacidad en la toma de decisiones. Por lo que ahoratambin se le interpreta como un elemento determinante de la calidad deldesempeo de las escuelas, sobre todo en la medida en que se incrementa ladescentralizacin de los procesos de decisin en los sistemas de educacin(Alvario, 2000: 1).

    En este sentido, la gestin es concebida como [] un proceso deaprendizaje continuo [] orientado a la supervivencia de una organizacinmediante una articulacin constante con el entorno o el contexto, lageneracin de valores, la visin compartida, las interacciones y lasrepresentaciones mentales (Casassus, op. cit.: 5).

    Uno de los desafos de la educacin para este siglo, de acuerdo con elInstituto Internacional de Planeamiento de la Educacin, corresponde a la

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    14/144

    13

    gestin educativa. Este reto consiste en el desarrollo de un nuevo modo deconducir el funcionamiento de los sistemas educativos latinoamericanos.Un modelo de gestin que incorpore como eje central la redefinicin delas competencias humanas, tcnicas e institucionales que superen losesquemas tradicionales piramidales de administracin, para responder connuevas alternativas de solucin a un contexto social incierto, cambiante ycrecientemente inequitativo (UNESCO-IIPE, 2000).

    Desde la teora organizacional comprensiva, lagestin educativapuedeestudiarse desde tres niveles (macro, meso y micro), dando a la gestineducativa el nivel de cobertura macro, a la gestin escolar el de meso y lagestin pedaggica el de micro (Pozner, op. cit.). La definicin de gestineducativa planteada por Pozner (ibid.: 17), desde esta perspectiva, es: la

    capacidad que poseen los gestores para ligar conocimiento y accin, tica yeficacia, poltica y administracin en procesos que tienden al mejoramientocontinuo de las prcticas educativas, a la exploracin y explotacin de todaslas posibilidades, y a la innovacin permanente.

    Con base en estos y otros autores, la Secretara de Educacin Pblicaha propuesto entender a la gestin educativa, como

    [] las acciones desplegadas por los gestores que dirigen amplios espacios

    organizacionales de un todo que integra conocimiento y accin, tica y eficacia,

    poltica y administracin de procesos que tienden al mejoramiento continuo delas prcticas educativas, a la exploracin y explotacin de todas las posibilidades,

    y a la innovacin permanente como proceso sistemtico (SEP, 2009: 16 y 17).

    Lagestin educativa estratgicaes una nueva forma de comprender, organizary conducir tanto al sistema educativo como a la organizacin escolar quetiene como eje central el clculo estratgico situacional y transformacionalque precede, preside y acompaa a la accin educativa como un procesoprctico generador de decisiones y comunicaciones especficas. La Secretara de Educacin Pblica, para responder a los grandesdesafos de la educacin en Mxico, ha desarrollado desde 2001, a travsdel Programa Escuelas de Calidad (PEC), el Modelo de Gestin Educativa

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    15/144

    14

    Estratgica (MGEE), para la transformacin del sistema educativo mexicano,a partir de sus formas de gestin (SEP, 2009). El MGEEse plantea como

    [] un proceso de cambio a largo plazo, que tiene como ncleo el conjunto

    de prcticas de los actores escolares (directivos, docentes, alumnos, padres

    de familia, supervisores, asesores y personal de apoyo) y conlleva a crear

    y consolidar formas de hacer distintas, que permitan mejorar la eficacia y la

    eficiencia, lograr la equidad, la pertinencia y la relevancia de la accin educativa.

    Este modelo de gestin se define como el conjunto de representacionesvaliosas que clarifican los factores y procesos de transformacin de lagestin en sus distintos niveles de concrecin, cuyos elementos son: la

    capacidad para la toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido,trabajo colaborativo, participacin social responsable, prcticas docentesms flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos y una gestinbasada en la evaluacin para la mejora continua y la planeacin estratgica,impulsando la innovacin educativa (SEP, 2009).

    Por otra parte, la gestin escolarse ubica en los mandos medios delsistema educativo, y es llevada a cabo por los encargados del funcionamientode la educacin en los estados, los jefes de sector, los supervisores y losequipos de apoyo, y es propia de los planteles escolares.

    Desde el enfoque centrado en la comunidad, Alvario et al.(2000)sostiene que las escuelas no pueden enfrentar por s solas la tarea de educarnios de forma integral, sin la participacin de los padres. Consideraque las barreras que se presentan para que los padres se involucrenpueden superarse a travs de la conjunta planeacin de actividades para:evaluar las necesidades de la comunidad para dar una atencin efectivaa las familias de los alumnos, que as lo requieran; ofrecer programas deformacin para padres, combinando el proceso de enseanza-aprendizajeen adultos con la experiencia y necesidades inmediatas de las familias ylos recursos de que dispone la escuela; promover el compromiso de lacomunidad para recaudar fondos adicionales para la escuela y proyectosen beneficio del aprendizaje; y realizar la capacitacin especfica para que

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    16/144

    15

    los profesores sepan cmo desarrollar relaciones con la comunidad depadres y apoderados.

    Es as como lagestin escolares constituida por todas aquellas accionesen un entorno multidimensional, cuyo centro es la escuela, y que tiendena convertir a sta en una organizacin que satisfaga las necesidades deaprendizaje de sus usuarios directos, los alumnos (Namo de Mello, 1998).

    En esta lnea de pensamiento, consideramos que la definicingestinescolarde Pozner (1995: s/n): [] el conjunto de acciones, relacionadasentre s, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover yposibilitar la consecucin de la intencionalidad pedaggica en, con y parala comunidad educativa, se complementa con la concepcin que de esteconcepto ofrece Loera:

    [] conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa

    (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas

    con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las

    condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan

    conforme a los fines, objetivos y propsitos de la educacin bsica (Loera, 2004,

    en SEP, 2009: 47).

    Ahora bien, desde el enfoque estratgico, la gestin escolar [] consiste

    en las acciones que despliega la institucin para direccionar y planificar eldesarrollo escolar, de acuerdo con una visin y misin precisas, compartidaspor todos los actores; considera la capacidad para definir la filosofa, valoresy objetivos de la institucin y para orientar las acciones de los distintosactores hacia el logro de tales objetivos (ibid.: 48)

    Para hacer efectivo este enfoque de gestin, se requiere que el equipodirectivo involucre las experiencias, capacidades, habilidades y actitudesde los actores de la comunidad escolar para hacer un frente comn a losproblemas que la violencia est generando en las escuelas de educacinbsica, y que se describen a continuacin.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    17/144

    16

    La violencia en la escuela

    La Organizacin Mundial de la Salud define la violencia como el usointencional de la fuerza o del poder fsico de hechos o con amenaza contrauno mismo, un grupo o comunidad, de manera que cause o tenga muchasprobabilidades de causar lesiones o muerte, daos psicolgicos, trastornos deldesarrollo o privaciones (OMS, 2003, en Orozco, Ybarra y Guerra, 2007: 15).

    El artculo 19 de la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) ladefine como [...] toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuidoo trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual [...](Pinheiro 2006: 7).

    Para el Observatorio Argentino de la Violencia, la violencia [] es un

    acto a travs del cual se avanza de manera destructiva sobre la subjetividaddel otro e implica, siempre, una coaccin, esto es, una aplicacin unilateralde fuerza contraria a la voluntad (as sea potencial) o a los intereses de quienla sufre (OAVE, 2008: 11).

    En ese tono, Dan Olweus (1998) considera que la violencia es elconjunto de comportamientos fsicos y/o verbales que una persona o ungrupo, en forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirigencontra un compaero en forma repetitiva y duradera con la intencin decausarle dao.

    Entonces, se entiende por violencia toda manifestacin individual,grupal, organizacional o social que, de manera intencional o potencial,haga uso u omisin, en forma real o ficticia, de comportamientos fsicos,

    verbales, psicolgicos y/o simblicos en detrimento, amenaza, coaccin odao en contra de otro o de s mismo, con el fin de atentar contra la personaen su subjetividad,1su salud, su desarrollo, su integridad, sus pertenenciaso su vida, de forma nica, repetida o sostenida, tanto en lo privado comoen lo pblico. Esta definicin aplica, en lo que cabe, a la violencia con los

    1La subjetividad es un fenmeno complejo que puede abarcar valores, creencias, disposiciones mentales yconocimientos prcticos, normas y pasiones, Villanueva, en Korinfeld (comp.), 2005: 22.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    18/144

    17

    animales y con la naturaleza. Por lo tanto, se considera como violencia elejercicio del poder fsico de hechos o con amenaza, abuso fsico o mental,descuido o trato negligente, malos tratos, rumores descalificadores, golpes,gritos, insultos, intimidacin, hostigamiento, robo, acoso, explotacin,aislamiento y exclusin, incluido el abuso sexual.

    Ahora bien, es necesario diferenciar el concepto violencia escolar yviolencia en las escuelas, pues es frecuente que se tomen como sinnimo.Sin embargo, existen precisiones que hay que destacar para una mejorinterpretacin de estos multifacticos conceptos.

    La violencia escolares interpretada como aquella violencia social queirrumpe y asalta el orden escolar y que ha atravesado todas las pocas, losgneros, las edades, las clases y las jerarquas (Charlot, 2002, en Varela,

    Farren y Tijmes, 2010), pero que Osorio interpreta como violencia social enlas escuelas(2006).

    Debarbieux (1997: 79) define la violencia escolar como el conjunto deagresiones que producen conflictos en la convivencia escolar []. Mientrasque Serrano (2006: 27) en su definicin incluye los escenarios donde sta semanifiesta; es: cualquier accin u omisin intencionada que, en la escuela,alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daa o puede daara terceros, y afirma que la violencia escolar es cualquier tipo de violenciaque se da en contextos escolares (Serrano e Iborra 2005: 10). De la misma

    manera, el Informe de Defensor del Pueblo y la UNICEF(2006) afirma quela violencia escolar se vincula con el maltrato entre iguales.El Observatorio Argentino de Violencia Escolar (OAVE) se refiere

    a los escenarios donde se presenta este hecho, estableciendo adems unaprecisin categrica de sus ejecutores, como [] aqulla que se produce enel marco de los vnculos propios de la comunidad educativa, en el ejerciciopor parte de los actores de los roles que all tienen, padres, alumnos,docentes, directivos [] (OAVE, 2008: 12). Serrano e Iborra (2005: 10), porotra parte, ayudan a ubicar a las vctimas: Puede ir dirigida hacia alumnos,profesores o propiedades.

    Sin embargo, algunos autores han acordado definir el fenmeno deacuerdo al vnculo que se establece entre la violencia y la escuela, donde

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    19/144

    18

    Charlot (2002, en Varela, Farren y Tijmes, op. cit.) distingue tres de ellos:violencia en la escuela, violencia de la escuelay violencia hacia la escuela.

    Otros autores como Kornblit (2008), Osorio (2006) y Romero (2008)estn de acuerdo en precisar que la violencia escolarpuede ser identificadacomo la violencia de la escuela. Es decir, la violencia que puede ser ejercidadesde la institucin a travs de determinados actos realizados por directivos,docentes, cualquier otro personal del plantel o por la propia culturaorganizacional del sistema educativo. Esto es, como [] exigencias en lasrutinas escolares y en los sistemas de evaluacin; relaciones interpersonalesagresivas; directivas lineales y arbitrarias; fenmenos de dominacin yde sustraccin de la informacin. Tambin hay escuelas donde prevalecela desorganizacin y la improvisacin, lo que genera climas de trabajo

    estresantes (Romero, 2008: 2).De la misma manera, cuando la escuela suele ser blanco de agresiones

    por la propia comunidad escolar o agentes del entorno social, puededenominarse violencia contra la escuela. Estos actos implican la destruccino mal uso del edificio escolar, mobiliario, fondos o materiales por parte delos alumnos, del propio personal, padres de familia, vecinos o delincuentesdel entorno. Cabe tambin el abandono, el desprestigio o descalificacin dedeterminada escuela a travs de actos inapropiados de conducta laboral,escolar, institucional o social.

    En la clasificacin de Krug et al. (2003, en Sanmartin et al., 2010)para la Organizacin Mundial de la Salud, se establecen cinco criterios parala violencia: la modalidad, el tipo de dao causado, el tipo de vctima, elescenario o contexto y el tipo de agresor. Es bajo el criterio sobre el escenarioo contexto donde ubica a la violencia en las escuelas. En este escenario,distingue violencia cruzada entre profesores-alumnos, alumnos-profesores,alumnos-alumnos, padres-profesores, directivos-alumnos, etctera, y susmanifestaciones van desde malas miradas, insultos, peleas, exclusin, acosoe, incluso, intimidacin o abuso de poder.

    En Argentina, el fenmeno de la violencia en la escuela ha cambiadoen la actualidad, desde una perspectiva individual centrada en factorespsicolgicos y familiares del perpetrador hacia un enfoque psicocultural.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    20/144

    19

    Esto implic pensarla como un fenmeno histrico y socialmentesituado, donde se busca develar cmo se correlaciona el incremento de lasdesigualdades con la mayor presencia de la violencia como fenmeno social(Villanueva, 2005). Situacin que se vive en las escuelas mexicanas con suspropias especificidades, como se expresa en el apartado correspondiente.

    En concreto, para fines de la investigacin que sustenta el presentetexto, la violencia en la escuela se entiende como toda accin, situacin orelacin que suceda dentro de los lmites fsicos del plantel, en el trayecto,en los alrededores, en el marco de alguna actividad escolar presencial oelectrnica, que atente contra la integridad fsica, moral, psicolgica o socialde algn miembro de la comunidad escolar, contra las reglas y normas dela escuela, las instalaciones escolares o la ley. Puede ir dirigida hacia los

    alumnos, profesores o propiedades, produciendo conflictos en la seguridad,convivencia y clima escolar, implicando o no una repeticin y un desbalanceo desequilibrio de poder. Aunque tambin puede ser autodirigida (Araos yCorrea, 2004; Ajenjo y Bas, 2005 en Varela, Farren y Tijmes, op. cit.; Serranoe Iborra, op. cit.; y Debarbieux, op. cit.).

    La gestin de la violencia en la escuela

    Lagestin de la violencia en la escuelase define entonces como: las accionesemanadas de acuerdos colectivos de la comunidad escolar, que se debernoperar para atender, de manera expedita y efectiva, los eventos o condicionesque atenten contra la integridad fsica, moral, psicolgica o social dealgn miembro de la comunidad escolar, contra las reglas y normas de laescuela, las instalaciones escolares o la ley, que sucedan dentro de los lmitesfsicos del plantel, en el trayecto, en los alrededores, en el marco de algunaactividad escolar presencial o electrnica; y que con la colaboracin de losactores educativos y apoyos externos necesarios propicien la generacin decondiciones saludables requeridas para favorecer el desarrollo integral delos estudiantes de educacin bsica.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    21/144

    20

    Los informes institucionales

    La violenciaes un fenmeno complejo que se ha instalado en las escuelasmexicanas con perjuicios y daos encomiables. Este fenmeno ha sidomostrado a lo largo de este siglo por distintos organismos de educacin,salud, economa y seguridad social, entre otros, con resultados cada vezms preocupantes.

    En este apartado se exponen algunas cifras significativas delcomportamiento de esta problemtica en el plano internacional ynacional en los ltimos 10 aos, para el conocimiento y consideracin delos actores intervinientes en la atencin preventiva y/o resolutiva en susplanteles escolares.

    En el plano internacional organismos internacionales como la OEA,UNESCO, ONU, OMS, BM, OCDE, Unicef y otros han presentado informes deeste fenmeno o de aspectos asociados con l, que presentan una coberturamundial, europea, iberoamericana, latinoamericana y de algunos pases enparticular.

    La incidencia

    De estos informes hemos destacado los registros ms significativos delas incidencias de violencia en la escuela, en los aos recientes, como esel Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 2003 publicado por laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS, 2003), realizado por la ONUen 41pases de Europa y Norteamrica, donde se reporta que 20% a 60% de niosde 13 aos participaron en actos de intimidacin contra sus compaeros,en 24 de 27 pases panamericanos.

    En el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Nios y Nias(Pinheiro, 2006), realizado para la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organizacin Mundial de laSalud (OMS), las incidencias presentadas refieren que nios y nias sufren

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    22/144

    21

    violencia a manos de personas encargadas de su cuidado en la escuela enms de 100 de 136 pases participantes en el estudio en 2006. Especialmenteque de 20% a 65% de los nios y nias han sido intimidados verbal ofsicamente en la escuela, enfatizando que la violencia sexual tiene lugar enla escuela y en entornos educativos tanto por parte de los padres como porparte de los educadores.

    En ese mismo ao el Informe Internacional de las Desigualdades deSalud de la gente joven 2005-2006realizado por la Organizacin Mundial dela Salud (OMS) para Latinoamrica, Europa y Norteamrica (Currie, et al.,2008, citado en Muoz, 2008), en el que participaron 41 pases, se reportque 14% de nios de 13 aos y 11% de nios de 15 aos han participado enpeleas, al menos tres veces en el ltimo ao.

    En 2008, la UNESCOrealiz el Segundo Estudio Regional Comparativoy Explicativo (SERCE) (LLECE, 2008, en Romn y Murillo, 2011), dondereport que 51% de estudiantes de sexto grado de primaria de 16 pasesde Amrica Latina participantes sufrieron robos y fueron insultados ogolpeados por sus compaeros en la escuela, durante el mes anterior ala consulta, donde el robo fue el evento ms frecuente (39.4%). En esteinforme se identifican tres grandes tipos de situacin de hostigamientoo maltrato entre pares con una alta frecuencia en este orden: el robo,los insultos o amenazas y la agresin fsica. Los ms altos ndices sobre

    algn episodio de violencia le pertenecen a Colombia (63.18%), CostaRica (60.22%), Repblica Dominicana (59.93%) y Argentina (58.2%). Elpromedio de 16 pases en este indicador fue de 48.67%.

    El Banco Mundial (BM), en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007(BM, 2007, en Erazo-Santander 2010), dio a conocer la situacin crecientede violencia encontrada en las escuelas en Europa y Latinoamrica, donde70% de los estudiantes de Brasil reportan haber sido vctimas de violenciaen su escuela; en Managua, 45% de primaria y 50% de secundaria fueron

    vctimas de acoso y agresin fsica; en El Salvador, 20% de estudiantes deprimaria y de secundaria llevan palos y bates a la escuela para defenderse;en Kingston, 90% de los estudiantes se encuentran preocupados por eltema de la violencia en la escuela; 21% ha atacado a sus maestros y 22%

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    23/144

    22

    de los maestros ha sido vctima de este ataque por sus estudiantes; y enBogot, 30% de nios y 17% de nias han tenido al menos una pelea en laescuela.

    Vulnerabilidad

    De los anteriores registros es importante distinguir la vulnerabilidad de laincidencia en eventos de violencia en la escuela entre nios y nias, entreniveles educativos, edades y ubicacin de la escuela, entre otros.

    Los informes internacionales consultados reportan que los nioshan participado ms que las nias en eventos de violencia en la escuela

    y que en Amrica Latina los nios de primaria sufren ms robos y sonms insultados, amenazados y agredidos fsicamente que sus compaeras,siendo mayor la victimizacin entre los estudiantes en zonas rurales que enescuelas urbanas (Informe Internacional de las Desigualdades de Salud de la

    gente joven 2005-2006, OMS, en Currie, et al., 2008, citado en Muoz, 2008;Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007, BM, 2007, en Erazo-Santander,2010; y Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo [SERCE], enLLECE, 2008, en Romn y Murillo, 2011).

    El clima escolar

    Se considera clima escolar el ambiente que perciben los diversos actores enel espacio escolar para permitir el proceso de enseanza. En este sentido, elInforme sobre el Desarrollo Mundial 2007 (BM, 2007, en Erazo-Santander,op. cit.) destac que en las escuelas de Europa y Latinoamrica, 21% de losestudiantes ha atacado a sus maestros y 22% de los maestros ha sido vctimade este ataque por sus estudiantes.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    24/144

    23

    El Estudio Internacional sobre Enseanza y Aprendizaje (TALIS porsus siglas del ingls: Teaching and Learning International Survey)2 2008,de la OCDE, hace una comparacin entre 23 pases participantes, sobrelas condiciones de enseanza y aprendizaje de sus centros escolares yentornos (TALIS, 2009a). Este estudio refiere la primera etapa de enseanzasecundaria, tanto del sector pblico como del privado, encontrando queuno de cada cuatro profesores de la mayora de los pases pierde al menos30% del tiempo de enseanza a causa de la conducta perturbadora de losestudiantes o de las tareas administrativas, y en algunos casos hasta 50%.En cuanto al clima escolar, los maestros de nivel secundaria piensan quelos comportamientos de los estudiantes como robo (15.3%), intimidacinentre pares (34.6%), abuso verbal por parte de maestros y el personal

    (16.8%), dao fsico a otros estudiantes (15.9%) y uso o posesin de drogasy/o alcohol (10.7%) afectan a la enseanza.

    Cabe destacar que en este indicador Mxico arroja los resultados msaltos en la afectacin de la enseanza por todos estos comportamientos(TALIS, 2009b), como se puede leer ms adelante.

    La gestin escolar

    La gestin escolar, en los diversos informes que se retoman, respondea los estilos de gestin de la direccin escolar, a las formas de operar lasincidencias de violencia en la escuela, as como a los procesos que realizanlos diversos actores para responder a las necesidades de gestin.

    2 Pases de la OCDE: Australia, Austria, Blgica (comunidad flamenca), Corea, Dinamarca, Espaa, Hungra,Irlanda, Islandia, Italia, Mxico, Noruega, Polonia, Portugal, Repblica Eslovaca, Turqua y Pases asociados:

    Brasil, Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Lituania, Malasia, Malta. TALIS se llev a cabo tambin en los Pases Bajos,pero en este pas no se alcanzaron los niveles estndar de muestreo requeridos, por lo que sus datos no se incluyenen las comparaciones internacionales.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    25/144

    24

    De esta manera, el Estudio Internacional sobre Enseanza yAprendizaje TALIS 2008, (TALIS, 2009a) inform que la variacin de losestilos de direccin escolar se resumen en dos: educativa y administrativa;3los docentes admitieron que en sus escuelas proliferan las agresiones y losrobos; 75% de los profesores creen que faltan medidas para incentivar lacalidad de la enseanza.

    Incivilidad

    La incivilidad corresponde a eventos de incumplimiento de reglamentoescolar y laboral, as como a acciones contra la salud personal de los

    estudiantes, que no constituyan un delito. De sumo inters es el Informedel Uso de Drogas en las Amricas 2011 (Hynes, 2011) elaborado por elObservatorio Interamericano de Drogas (OID) a solicitud de la OEAy deotras dependencias en Washington, en 34 pases de Amrica del Norte (Adel N) y Amrica Latina y el Caribe (ALy C), con informacin de pasesentre 2002 y 2009.

    Este documento dio a conocer que el uso de drogas surgeprincipalmente entre la poblacin general de 12 a 64 aos y, en especial, enlos estudiantes de secundaria en edades entre 13 a 17 aos. Es en esta ltima

    poblacin que preocupan ms los aumentos de la prevalencia del consumode distintas drogas en estos pases.Algunas de las observaciones ms trascendentales son: la diversidad de la

    problemtica de drogas en todo el hemisferio; el frecuente consumo de alcoholen todos los pases; la marihuana como la droga ilegal ms consumidaaunque algunos pases muestran mayores niveles de uso de inhalablesentre los jvenes y el consumo de cocana, que parece estar en aumentoen Amrica del Sur (AdelS), cuando parece estar disminuyendo en Adel N.

    3 La direccin educativa se caracteriza por acciones dirigidas a apoyar o mejorar la formacin de los profesoresy a fijar los objetivos del centro y el desarrollo del currculo. La direccin administrativa, por su parte, se distinguepor acciones destinadas a gestionar la rendicin de cuentas ante las partes interesadas y establecer y manejarlos procedimientos administrativos. No son mutuamente excluyentes y se requieren elementos de ambas paraalcanzar una direccin escolar eficaz (TALIS, 2009: 20).

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    26/144

    25

    Particularmente el consumo excesivo de alcohol se identific comouna prctica comn en ALy C. Los pases que renen datos al respectoindican que entre 30% y 65% de los estudiantes de secundaria queinformaron que lo consumieron durante el ltimo mes tambin se habanembriagado con alcohol recientemente.

    Los inhalables, que antes eran usados casi exclusivamente por niosen situacin de calle, se han establecido firmemente entre los estudiantes desecundaria en ALy C, a diferencia de Estados Unidos y Canad, donde suuso tiende a decaer alrededor de los 14. Los estudiantes en ALy Cparecenusarlos en tasas ms altas a medida que aumentan la edad.

    Respecto de la cocana, su uso se ha generalizado en toda AL y C,adems de A del N. Aproximadamente la mitad de los consumidores

    de cocana en el mundo est en el continente americano; de stos, 70%se encuentra en Adel Ny 27% se encuentra en Adel S; mientras que elconsumo de cocana parece estar disminuyendo entre los estudiantes desecundaria en los Estados Unidos, los pocos pases de Adel S con datossobre tendencias indican que el consumo de cocana se mantiene estable otiende a aumentar. En cuanto a la pasta base de cocana (PBC), el Cono Surse ha visto particularmente afectado, tanto en estudiantes de secundariacomo en la poblacin general.

    Impacto en el aprendizaje

    Este apartado enfatiza los reportes que se hacen respecto de cmo afectanlos eventos de violencia en la escuela a los estudiantes y su aprendizaje,desde la mirada de los participantes y del personal escolar.

    El SERCE2008 (LLECE, 2008, en Romn y Murillo, 2011) report que,adems de la incidencia de sentirse vctima de violencia en la escuela, esteefecto en el desempeo del estudiante se da en mayor o menor medida entodos los pases; los pases con una mayor tasa de violencia entre pares sontambin aquellos en los que la incidencia de ese maltrato en el desempeoes menor, por lo que se puede suponer que cuando el fenmeno del maltrato

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    27/144

    26

    est generalizado no marca diferencias en el desempeo, dado que afecta atodos los alumnos por igual.

    El TALIS 2008 de la OCDE (TALIS, 2009a) expone que, en todos lospases, 60% de los profesores ejerce su trabajo en centros cuyos directoreshan reconocido que las alteraciones que se producen en las aulas dificultanel aprendizaje.

    En el plano nacional

    Igualmente nuestro pas ha reportado resultados relevantes en distintasencuestas nacionales realizadas por el INEE, INSP, IFE, la SEPy Unicef, queaportan informacin sobre esta problemtica en diferentes vertientes.

    Incidencia

    En la encuesta Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la saluden escuelas primarias y secundarias de Mxico de INEE, aplicada a alumnosy profesores de primaria y secundaria en 2005, se encontr que en cuanto alos alumnos de primaria, ha participado en peleas 19%; ha participado enalgn robo 10.9%; en amenaza dentro de un grupo de estudiantes, 10.9%; en

    actividades que daaron la escuela, 9%; o ha cometido algn robo dentro dela escuela, 2.1%. Mientras que los alumnos de secundaria reportan que hanparticipado: en peleas, 11.1%; en actividades que daaron la escuela, 7.3%;con un grupo de estudiantes para intimidar o amenazar a otros alumnos,6.8%; ha robado algn objeto o dinero dentro de la escuela, 1.3%. En suma,la participacin de los alumnos en actos de violencia, en primaria, fue de8.8% y en secundaria, de 5.6%.

    Sobre la victimizacin de nios en la escuela, el INEE informa que,en la primaria, a 46.4% le han robado algn objeto o dinero; 24.2% ha sido

    vctima de burlas por sus compaeros; a 17% lo han agredido fsicamenteotro compaero o grupo de compaeros estudiantes, y 2.5% tiene miedode ir a la escuela. En la secundaria, a 43.6% le han robado algn objeto

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    28/144

    27

    o dinero; a 14.1% lo han lastimado fsicamente uno o ms compaeros;de 13.6% se han burlado de l/ella constantemente, y 13.1% ha recibidoamenazas de uno o un grupo de estudiantes.

    En el Estudio de la violencia, el consumo de sustancias y la disciplinaen 20 escuelas secundarias (Aguilera, Muoz y Orozco, 2007), realizadoen 20 escuelas secundarias generales, tcnicas y telesecundarias del sectorpblico, sobre la violencia en las escuelas, el resultado mostr que las formasms comunes de expresin de violencia son las agresiones verbales y fsicas;que en las mujeres destacan el bullyingy la marginacin entre compaeras,y entre los hombres, la agresin fsica o las peleas.

    En cuanto al resultado que arroj el Estudio Internacional sobreEnseanza y Aprendizaje 2008 (TALIS, 2009b), realizado por la OCDEen nios

    de secundaria en nuestro pas, Mxico obtuvo los ndices ms altos en todoslos comportamientos que afectan a la enseanza: robos, 56.0%; intimidacino abuso verbal por parte de otros estudiantes, 61.2%; intimidacin oabuso verbal por parte de maestros o personal, 47.2%; dao fsico a otrosestudiantes, 57.1%; y uso o posesin de drogas y/o alcohol 51.0%.

    En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)(LLECE, 2008, en Romn y Murillo, op. cit.) realizado por la UNESCOen 16pases de Amrica Latina, sobre la participacin de estudiantes de sextogrado de primaria en actos de robo y situaciones de violencia fsica y verbal,

    en Mxico, los nios declararon haber sido vctimas de robo, insultados ogolpeados en su escuela en el ltimo mes, con estos ndices: robar, 40.24%;insultar o amenazar, 25.35%; pegar o hacer dao, 16.72%; algn episodio de

    violencia, 44.47%.Por su parte, la Secretara de Educacin y la Unicef, en el Informe

    Nacional sobreViolencia de Gnero en la Educacin Bsica en Mxico, 2009(SEP-Unicef, 2009), informa que 43.2% del personal docente respondeque han detectado casos de bullyingen su escuela, ms las maestras quelos maestros. Asimismo, casi la quinta parte de docentes de primaria ysecundaria sealaron que, entre sus alumnos y alumnas, existen gruposque intimidan a otros compaeros y compaeras en el saln, lo que hoy seenmarca en una prctica de bullying.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    29/144

    28

    La Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 (INSP, 2010), aplicadaa 73 560 escolares, que representan a 19 745 366 estudiantes de primaria ysecundaria, sobre la agresin verbal o fsica que los nios experimentandentro de las escuelas, se obtuvo que 6.9% de los escolares menores de 10aos y 22.0% de 10 aos o ms fueron agredidos verbal o fsicamente en laescuela en el mes previo a la entrevista. En cuanto a actos de violencia, laprevalencia de robo, agresin o violencia en el ltimo ao, en estudiantes deprimaria, menores de 10 aos, fue 16.9 %; los mayores de 10 aos, 19%; y enescolares de secundaria fue de 25.3%.

    En la Consulta Infantil y Juvenil 2012 realizada por el IFE, dirigidaa nias, nios y jvenes del pas para que opinaran sobre situacionesque tienen que ver con su propia vida y la de otras personas ( IFE, 2012),

    (Televisa, 14/06/2012; Notimex, 13/06/2012), se encontr que los nios yadolescentes son vctimas de violencia sexual, que supera el resultado de laConsulta de 2003; si bien el abuso es ms frecuente en hogares que en lasescuelas, se develan indicadores que es necesario que sean atendidos porlos centros escolares. Adems, la incidencia del bullying que reporta msalto porcentaje es en nios de 10 a 12 aos (17.8%); y el indicador algunoscompaeros le acosan y le humillan(17.1 %).

    La vulnerabilidad

    El INEE inform, mediante la encuesta Disciplina, violencia y consumo desustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de Mxico,que en ambos niveles educativos fue mayor la participacin de hombres que demujeres y fue ascendiendo el ndice de participacin de acuerdo a la edad (11aos, 7.5% y de 14 aos, 12.1%), lo mismo que en la secundaria (14 aos, 5.5%y 17 aos, 7.1%). Por gnero, los hombres son ms sancionados que las mujeres;y las escuelas secundarias privadas presentan mayor ndice de participacin enactos de violencia y cambio de escuela (9.7%) que las tcnicas (9.2%), generales(7.8%) y telesecundarias (7.7%)(Aguilar, Muoz y Orozco, 2007).

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    30/144

    29

    Las condiciones de desventaja de los alumnos de primaria por las que hansufrido esta violencia fueron: tener dificultad para: caminar o subir escaleras(30%), escribir (30%), escuchar sonidos aun a cierta distancia (30.7%), ver bienque no se corrija con lentes (29.7%), concentrarse, recordar o aprender (26.4%),expresarse o pronunciar palabras (27%). En el caso de nios de secundaria esbastante similar, siendo ms frecuente cuando no escucha sonidos aun a ciertadistancia (31.7%), y la menor cuando tiene dificultad para concentrarse, recordaro aprender (24.8%).

    El Informe Nacional sobre Violencia de Gnero en la Educacin Bsica enMxico, 2009(SEP-Unicef, 2009) afirma que los nios reciben en sus hogarestratos diferenciados de gnero, que se fortalece en la escuela con el trato quereciben del personal docente y directivo, quienes a pesar de manifestar que

    nios y nias merecen un trato igual, consideran que las mujeres necesitanms apoyo porque llegan a verlas como indefensas o vulnerables por diversosmotivos, como: biolgicos (ejemplo: la menstruacin), marginacin omaltrato por parte de alguno de los padres, carcter frgil o tmido, entreotros. En cuanto a la prctica de acoso o bullying, es mayor en la secundariaque en la primaria segn los y las docentes participantes, y mayor en zonascon bajo grado de marginacin con respecto del grado medio.

    De acuerdo con el INSP(2010), la agresin verbal o fsica que vivenlos nios en las escuelas es ms frecuente en los hombres en comparacin

    con las mujeres (18.7% vs. 15.3%) y en los estudiantes de secundaria encomparacin con los de primaria (25.3% vs. 19.0%). La prevalencia de robo,agresin o violencia en el ltimo ao es menos frecuente en estudiantesde primaria (19%) que de secundaria (25.3%) y menor en los nios chicos(16.9%) que en los grandes (primaria, 19% y secundaria, 25.3%). Esto deacuerdo al reporte de la Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008,aplicada a estudiantes de primaria y secundaria.

    En el reporte de la Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008, (INSP,2010), es significativo encontrar que 73.5%, los escolares de 12 aos o ms,conocen o han odo hablar de algn mtodo para evitar el embarazo; mslas mujeres (76.8%) que los hombres (69.8%); y mayor porcentaje en losde secundaria que en los de primaria (82.4% vs. 45.2%, respectivamente);

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    31/144

    30

    sin embargo, 3.2% de los adolescentes refiri haber iniciado su vida sexual(1.3% de escolares de primaria y 4.8% de los de secundaria); los hombres enmayor porcentaje que las mujeres (4.2% vs 2.3%, respectivamente).

    Las representaciones simblicas de la violencia en las escuelas

    A continuacin se expone como representaciones las formas de ver einterpretar la problemtica por parte de los participantes.

    La SEP-Unicef (2009) inform que directivos en mayor proporcin losde secundarias generales que los de tcnicas telesecundarias argumentanque los incidentes de violencia de gnero en la escuela se presentan por

    problemas que traen los nios y nias de sus familias. Asimismo, que laconducta escolar de los alumnos es una extensin del trato que reciben ensus hogares, donde se les asignan actividades por gnero, con los que se vanconstruyendo sus estereotipos (Informe Nacional sobre Violencia de Gneroen la Educacin Bsica en Mxico, 2009, enSEP-Unicef,2009).

    La percepcin de inseguridad de quienes no asisten a la escuela es mayor(45%) a los que s lo hacen, y cabe destacar que la poblacin de 13 a 15 aos tieneconfianza en el ejrcito, y los menores de 6 a 12 aos de edad la tienen a las y losmaestros; y que los nios mayores reducen sus niveles de confianza hacia los

    elementos policiales (Consulta Infantil y Juvenil 2012, IFE, 2012).

    La incivilidad en las escuelas mexicanas

    Los resultados del Estudio de la violencia, el consumo de sustancias y ladisciplina en 20 escuelas secundarias (op. cit.), respecto del consumo desustancias ilcitas result ser de poca magnitud, aunque muestran realidadesdifciles de enfrentar y resolver por las propias escuelas, debido a que elproblema parece ir en aumento y haberse diversificado, al menos por el mayorinvolucramiento de las mujeres en el consumo de drogas, situaciones para lasque no se tiene personal especialmente formado.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    32/144

    31

    De la misma manera la Encuesta Nacional de Salud en Escolares2008 (INSP, 2010) aplicada a escolares, antes de primaria y secundaria,obtuvo resultados que destacan que ocho de cada 100 nios de primariay 26% de los alumnos de secundaria son consumidores de alcohol, y quenios de 10 a 12 aos de edad en un slo contacto han tomado por lo menoscinco copas en un da.

    Respecto del consumo de tabaco en los estudiantes de secundaria(6.7%), en comparacin con los escolares de primaria (1.8%), para ambosniveles educativos, 5.0% de los hombres y 3.5% de las mujeres, la mayorproporcin es de fumadores hombres que asisten a la secundaria (8.0%).

    En relacin con el consumo de alcohol, 15.0% de los estudiantes de10 aos o ms haban ingerido bebidas alcohlicas en los 30 das previos a

    la encuesta, conducta de riesgo que se encontr ms alta en los estudiantesde secundaria (24.0%), en comparacin con los estudiantes de primaria(6.7%); mayormente en los hombres (15.3%) que en las mujeres (14.8%); yel ms alto porcentaje en los hombres de secundaria (24.5%).

    El BarrioPara delimitar el entorno de donde proceden los miembros de la comunidad

    escolar y el ambiente socio-cultural en el que viven, se habla de barrio.En la Consulta Infantil y Juvenil 2012 realizada por el IFEdirigidaa nias, nios y jvenes del pas para que opinaran sobre situaciones quetienen que ver con su propia vida y con la de otras personas (IFE, 2012)(Televisa, 14/06/2012), se encontr que uno de cada cuatro nios (24.6%),de entre 6 y 9 aos de edad, vive en un clima de balaceras y muertos; cercade la mitad de los nios de entre 6 y 9 aos dice que donde vive hay genteque roba; 23.4% de 13 a 15 aos dijo que por donde viven les ofrecen drogas;la invitacin a formar parte de los grupos delictivos se incrementa con laedad y es mayor entre los hombres, 13.5%, que en las mujeres, 7.8%, y entrelos que no asisten a la escuela, 22.2%.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    33/144

    32

    Impacto en el aprendizaje

    Los resultados del INEEen 2007 reportaron una relacin entre los aos derepeticin y la participacin en actos violentos, y un aumento menor en elndice de participacin en estos actos en los turnos vespertinos respectode los matutinos, tanto en primaria como en secundaria; y que existerelacin ms alta entre haber sido vctima de violencia con la calificacinreprobatoria obtenida por el alumno y con el desconocimiento de los padresde la ubicacin de los nios fuera de la escuela, tanto en primaria como ensecundaria, adems de que existe influencia en el comportamiento de estosestudiantes de acuerdo con los padres o familiares con quienes viven, losestudios que poseen, los estilos de crianza, la conflictividad en el hogar y la

    falta de localizacin de los hijos por parte de sus padres despus de clase.

    Las polticas institucionales

    Las polticas institucionales, para fines de este apartado, se refieren a lasdecisiones del sistema educativo y escolar que orientan las acciones de losplanteles para atender la problemtica de forma directa o indirecta.

    Mxico report ser una excepcin notable en el porcentaje de maestros

    que reportan su capacitacin (TALIS, 2009b) como haber tomado un cursode desarrollo profesional durante los 18 meses anteriores (92%, TALIS,89%); la asistencia a cursos y talleres fue de 94% (nivel de participacinms alto); 66% de los das de desarrollo profesional fueron obligatorios enMxico (ms alto del promedio de la OCDE, de 51%); y que tiene ms de dos

    veces el promedio de das para el desarrollo profesional (34% frente a 15%del promedio del TALIS). Pero no debemos olvidar que tambin report losndices ms altos en todos los comportamientos de violencia que afectan ala enseanza en el estudio realizado en 2008.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    34/144

    33

    Las incidencias en el plano estatal

    En la Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 (INSP, 2010), aplicada aestudiantes de primaria y de secundaria en el Estado de Veracruz, se obtuvo,en los resultados sobre los actos de violencia, que la prevalencia de robo,agresin o violencia en el ltimo ao, en estudiantes de primaria menoresde 10 aos, alcanz un ndice de 13.9%, y en mayores de 10 aos, 19.1%;estudiantes de secundaria registraron 25.3%, igual a la media nacional.

    La vulnerabilidad

    La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA) (INSP, 2009) reporta queen el estado de Veracruz los nios a los que en su barrio les han ofrecidomariguana regalada o comprada, particularmente el 6.1% de estudiantes, hasido de nivel primaria, y 2.9%, de nivel secundaria. De estos alumnos, losindicadores registran que 9.2% de alumnos de primaria viven con ambospadres y de los de secundaria, 4.4%; slo con el padre no presenta registros;slo con la madre, 6% primaria y 4% de secundaria; y con otro, 14.6% y3.2% segn el caso.

    Las incivilidades de las escuelas en Veracruz

    La Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 (INSP, 2010) inform,respecto al consumo de tabaco, que Veracruz est entre los estados conms altos porcentajes en primaria (3.3%) y en secundaria (4.7%). Losresultados del consumo de alcohol fueron mayores que la media nacionalen la primaria (10.5%) y menores que este dato en la secundaria (21.2%);sin embargo, es uno de los estados con mayor prevalencia en el consumo dealcohol en ambos niveles educativos.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    35/144

    34

    Impacto en el aprendizaje

    La misma Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 (INSP, 2010)destaca que 64.5% de los estudiantes de primaria y 91.1% de estudiantes desecundaria report haber escuchado hablar de algn mtodo anticonceptivo;y que el inicio de la vida sexual en los nios arroja 1.3 % de primaria y 3.8%de secundaria.

    El Barrio

    En la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA) (INSP, 2009), aplicada a adultos

    entre 18 a 65 aos, y adolescentes entre 12 y 17 aos, en los hogares del pas, seencontr que en el estado de Veracruz, en cuanto al consumo de alcohol, en elabuso/dependencia, tanto las mujeres como los hombres presentan resultadosdentro de la media nacional, mientras que en cuanto al consumo diario, loshombres estn abajo del promedio nacional y las mujeres no presentan casos.

    En cuanto a la exposicin a drogas, por caractersticas sociodemogrficasen el estado de Veracruz, los usuarios de 12 a 25 aos, de acuerdo con la situacinescolar, de 1 006 236 estudiantes, a 44 269 (4.4%) le han ofrecido mariguanaregalada y a 26 941 (2.7%), mariguana comprada. Particularmente, a 6.1% de

    estudiantes de nivel primaria y a 2.9% de nivel secundaria.

    La proteccin y la seguridad de la niez contra la violencia

    Los organismos internacionales han estado generando una serie de normasorientadas a la proteccin de la humanidad y muy especialmente a la dela niez. Vamos a referir aquellos que se vinculan con el fenmeno de la

    violencia en las escuelas, de forma directa o indirecta, con la intencin deservir de lineamientos y orientaciones bsicas que enmarquen las accionesde prevencin y solucin que realice el personal directivo en coordinacincon la comunidad escolar, en la medida en que les corresponda participar.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    36/144

    35

    Los lineamientos internacionales

    La Educacin para Todos (EPT)4

    Para hacer realidad el compromiso internacional Educacin para Todos(EPT), en el Foro Mundial de Educacin celebrado en Dakar, en 2000, 167pases de la UNESCO pactaron cumplir con seis objetivos, que pretendenlograr la educacin bsica de calidad de todos los nios, jvenes y adultosdel mundo, a ms tardar al 2015. En los objetivos 2, 5 y 6 se destaca el interspor atender la proteccin de los nios, sobre todo de la primera infancia,promoviendo una educacin integral, especialmente para los nios ms

    vulnerables y desfavorecidos; velar porque todos los nios y las nias tengan

    acceso a y terminen la educacin primaria gratuita y obligatoria de buenacalidad, suprimiendo las disparidades entre los gneros en la enseanzaprimaria y secundaria (al 2005), para lograr la igualdad entre los gneros enrelacin con la educacin (al 2015); con un acceso pleno y equitativo a unaeducacin bsica de buena calidad y con un buen rendimiento (UNESCO,2000: 1).

    El Marco de Accin de Dakar 20005

    En el Marco de Accin de Dakar (2000) se enfatiz la relacin entre elderecho a una educacin de calidad y el derecho a un entorno de aprendizajeseguro y libre de violencia, promoviendo estrategias de prevencin,proteccin y mantenimiento de la seguridad, la salud y la equidad, tantode las escuelas como santuarios de paz como del entorno educativo.Asimismo, se formula la estrategia de mejora de la condicin social, nimoy competencia profesional de los docentes, como elementos esenciales para

    4 En: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/.5 En: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest2s.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    37/144

    36

    promover la calidad de la educacin, por ser abogados y catalizadores delcambio, por lo que stos deben aceptar sus responsabilidades profesionalesy rendir cuentas a los estudiantes y a la comunidad en general (apartado IV,Estrategias, p. 21).

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU)6

    En el mismo tenor, hay que enfatizar el Artculo 3 de la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos, donde se expone que toda personatiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, as como el Artculo 26,que afirma que toda persona tiene derecho a la educacin, que tendr por

    objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimientodel respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (ONU,

    versin de la resolucin 217A(III) del 10 de diciembre de 1948, p. s/n).

    La Convencin de los Derechos del Nio7

    El movimiento de los pueblos para la educacin en derechos humanos(PDHRE), a travs de la Convencin sobre los Derechos del Nio (el

    Movimiento de los Pueblos para la Educacin en Derechos Humanos,PDHRE, p. s/n), ratific los derechos humanos de los nios y de los jvenes,lo que se expresa en el derecho a la educacin bsica y en oportunidadesde acceso e igualdad a la educacin secundaria y superior, sobre todo deaquellos que consideran indivisibles, interdependientes e interrelacionados;el derecho de proteccin contra el abuso fsico y mental; el derecho a laproteccin contra la explotacin sexual y laboral; y el derecho a una vidasana dentro de un ambiente familiar.

    6 En: http://www.un.org/es/documents/udhr/.7 En: http://www.pdhre.org/rights/children-sp.html.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    38/144

    37

    El Centro Internacional para el Desarrollo del Nio, en Florencia,Italia, como parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, alrespecto de la Convencin sobre los Derechos del Nio8 y la Violencia,hace referencia a que el nio, por su inmadurez fsica y mental necesitaproteccin y cuidados especiales. Especialmente el Artculo 19, prrafo 1de este acuerdo obliga a los Estados participantes, incluyendo a Mxico,a poner en prctica: [] todas las medidas legislativas, administrativas,sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma deperjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratoso explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajocustodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra personaque lo tenga a su cargo (Unicef, Innocenti digest. Nios y violencia, p. 3).

    En otros artculos, se enuncia como principios generales que debenser considerados en el tema de la violencia: el Artculo 2, que establece quetodos los derechos deben ser accesibles a todos los nios sin discriminacinde ningn tipo, y que, por tanto, no cabe que la violencia se justifique portradicin, cultura o religin; y el Artculo 3, que exige que el inters superiordel nio sea la consideracin primordial a la hora de tomar cualquiermedida que concierne a los nios.

    Asimismo, otros artculos obligan a los Estados miembros a:Artculo 24.3. Tomar medidas para abolir las prcticas tradicionales

    que sean perjudiciales para la salud de los nios.Artculo 28.2. Asegurar que la disciplina escolar se administre demodo compatible con la dignidad humana del nio y en conformidad conla presente Convencin.

    Artculo 34. Proteger a los nios de la explotacin sexual.Artculo 35. Proteger a los nios del secuestro, la trata y la venta.Artculo 36. Proteger a los nios de cualquier otra forma perjudicial

    de explotacin.Artculo 37. Proteger a los nios de las torturas y otros tratos o penas

    crueles, inhumanos o degradantes.

    8 Adoptada por las Naciones Unidas en 1989 y ratificada en 1997.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    39/144

    38

    Artculo 38. Usar todos los mtodos posibles para proteger a los niosafectados por conflictos armados.

    Artculo 39. Proporcionar rehabilitacin a las vctimas de la violencia.

    La proteccin infantil contra el abuso y la violencia, Unicef 9

    La Unicef es un organismo internacional que se ocupa de evidenciar lasviolaciones que atentan contra los derechos de los nios, argumentandolas mltiples formas de violencia de las que son objeto: abuso, abandono,desplazamientos, falta de hogar, vagabundeo, exposicin a infecciones deVIH, entre otras. A sus programas de Proteccin Infantil:

    Con estos programas la Unicef pretende impedir y disminuir estaviolencia, atendiendo otros casos como la proteccin de los nios queviven en medio de conflictos armados y zonas de guerra, y los casos deaquellos nios que ya tienen problemas con la ley por comportamientosdelictivos. Tambin ampla su zona de inters para proteger a los infantescon problemas de falta de inscripcin de su nacimiento, a las vctimas deltrabajo infantil, el caso de matrimonio de menores, la trata infantil, losnios explotados en conflictos armados, los nios sin atencin parental, losnios mutilados por creencias religiosas.

    9 En: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_action.html.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    40/144

    39

    El Da Internacional para la Eliminacin de la ViolenciaContra la Mujer 10

    A partir de la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena,1993), se logr la Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra laMujer, acordada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Para 1994,en Belm do Par, Brasil, la Convencin Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer es adoptada por laAsamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos. Ya enBeijing, China (1995), durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, seestableci adoptar medidas integradas para prevenir y eliminar la violenciacontra la mujer.

    La Asamblea General de la Naciones Unidas (1999) declar el 25 denoviembre como Da Internacional para la Eliminacin de la Violencia contrala Mujer, con el fin de organizar actividades para sensibilizar a la opininpblica sobre el problema de la violencia contra las mujeres, propuesta quees retomada por las escuelas de educacin bsica para realizar actividadescon estudiantes y padres de familia para fortalecer estos acuerdos.

    Los lineamientos nacionales

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos11

    En Mxico, las orientaciones establecidas por la ONU sobre los derechoshumanos se ven reflejadas en el Artculo 4 Constitucional de nuestro pas, aldecretar que Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para sudesarrollo y bienestar. Y respecto de los nios: que en todas las decisionesy actuaciones del Estado se velar y cumplir con el principio del inters

    10 En http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100706.pdf.11 En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    41/144

    40

    superior de la niez, garantizando de manera plena sus derechos. Los nios ylas nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin,salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

    El derecho a la educacin, que se declara con precisin en el Artculo3 para todos los niveles educativos, considera obligatorias la educacinbsica y media superior, para el fomento de los derechos humanos, el amor ala Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independenciay en la justicia, razones por las cuales ser una educacin laica, democrtica,nacional, para contribuir a la mejor convivencia humana a fin de fortalecerel aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona,la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad,los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los

    privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos.

    La Ley General de Educacin. Reforma del 27 de abril de 201112

    El dictamen del 27 de abril de 2011 reforma los artculos 8o, fraccin III;42, segundo prrafo y 49, primer prrafo; y se adiciona una fraccin XIII,recorrindose la actual XIII para ser XIV al artculo 14 de la Ley Generalde Educacin.

    La reforma establece entre las atribuciones de las autoridadeseducativas federales y locales que se contemple la creacin de mecanismospara prevenir, detectar y atender los casos de violencia y abuso escolar,generando criterios que orienten a la educacin, para evitar la discriminacin,observar la cultura de la paz y la ausencia de maltrato, como se seala enel Artculo Nm. 49: El proceso educativo se basar en los principios delibertad y responsabilidad que aseguren relaciones armnicas, de respeto eigualdad entre educandos y educadores, y promover el trabajo en grupo

    12 En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf y en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/abr/20110426-II.html#DecDictamen1.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    42/144

    41

    para asegurar la comunicacin y el dilogo entre educandos, educadores,padres de familia e instituciones pblicas y privadas. De igual manera, sefomentar el uso de todos los recursos tecnolgicos y didcticos disponibles.

    El Programa Sectorial de Educacin13

    El Programa Nacional de Educacin 2001-2006 se propuso transformar lagestin escolar a travs del Programa Escuelas de Calidad (PEC), aplicandomtodos e instrumentos del enfoque de planeacin estratgica, para fortalecerla prctica pedaggica de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, yla participacin social y colaboracin de la comunidad en la vida escolar,

    apoyando con subsidios la implementacin del Proyecto Escolar elaboradopor docentes y padres de familia de cada plantel incorporado. El objetivocorrespondiente era el No. 4, cuyo propsito fue: Ofrecer una educacinintegral que equilibre la formacin en valores ciudadanos, el desarrollo decompetencias y la adquisicin de conocimientos, a travs de actividadesregulares del aula, la prctica docente y el ambiente institucional, parafortalecer la convivencia democrtica e intercultural (SEP2001: 43). En el siguiente sexenio, el Programa Sectorial de Educacin2007-2012 plante en el objetivo 6: [] fomentar una gestin escolar

    e institucional que fortalezca la participacin de los centros escolares enla toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores socialesy educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, latransparencia y la rendicin de cuentas (SEP 2007, p: 12). Esta polticaseala en sus lneas estratgicas: lograr una articulacin efectiva entrelos programas educativos impulsados por la Subsecretara de EducacinBsica, as como reactivar y desplegar esquemas de participacin social einvolucrar a los padres de familia en el seguimiento del Plan Estratgico

    13 En Diario Oficial de la Federacin (2001). Reglas de operacin e indicadores de gestin, 3 de abril de 2001. En:http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/reglas/ROPEC2001.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    43/144

    42

    de Transformacin Escolar (PETE). Adems, incluye dentro de sus metas lacapacitacin y participacin de directores y consejos escolares en el Modelode Gestin Estratgica en Educacin Bsica (MGEE, SEP, 2009, p. 29).

    El PETE est basado en un modelo de gestin ms participativa yestratgica, que se propone aplicar en cuatro dimensiones de gestin escolar:prctica pedaggica, organizativa, administrativa y de participacin socialcomunitaria. Este documento, adems, incluye realizar una autoevaluacininicial de la gestin escolar, la construccin de la misin y visin, y elseguimiento y evaluacin del Programa Anual de Trabajo (PAT). Otros programas que operan e impulsan la gestin educativa yescolar en la educacin bsica son: el Programa de Transformacin de laGestin Escolar en la Educacin Bsica, el Programa de Actualizacin y

    Desarrollo Profesional de Directivos Escolares y el Proyecto de JornadaCompleta.

    Reforma Integral de la Educacin Bsica14

    La Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) tiene sus antecedentesen el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, enel Compromiso Social por la Calidad de la Educacin y en la Alianza por la

    Calidad de la Educacin, que fueron referentes previos para el cambio de laeducacin y el sistema educativo. Esta poltica de cambio educativo se instal paulatinamente: en2004, la Educacin Preescolar; en 2006, la Educacin Secundaria y en2009, la Educacin Primaria. El propsito es elevar la calidad educativa,colocando a los alumnos en el centro del acto educativo para el logro delos aprendizajes, con base en los Estndares Curriculares establecidospara cada uno de los periodos escolares, y favorecer [] el desarrollo de

    14 En: Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. En: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/plan/PlanEstudios11.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    44/144

    43

    competencias que les permitirn alcanzar el perfil de egreso de la EducacinBsica (RIIEB, SEP2011, p. 8), para lo cual elevar la calidad de la educacinimplica, necesariamente, mejorar el desempeo de todos los componentesdel sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia,tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y losprogramas de estudio (RIIEB, SEP, 2011, p. 9)

    Entre las competencias que deben fortalecer los alumnos al egresarde este nivel de estudios, para el tema en cuestin, estn las referidas para:

    [] hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo,capaz de aprovechar los avances tecnolgicos y aprender a lo largo de su vida

    [] toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra

    en contextos diferenciados [] reconoce que cada estudiante cuenta conaprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como

    responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. En este

    sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la

    interaccin social y cultural [] en un ambiente de trabajo respetuoso y

    colaborativo (RIIEB, SEP, 2011, p. 25).

    Destaca en los temas de relevancia social, que incorpora la reforma: []la prevencin de la violencia escolar bullying, la educacin para la paz

    y los derechos humanos, la educacin vial, y la educacin en valores yciudadana (RIIEB, SEP, 2011, p. 36). Adems, en el documento se aludea la importancia de involucrar a los actores educativos en la comprensiny aplicacin de las reglas y normas que, hasta hoy, generalmente son unaatribucin de los docentes y del director.

    El Programa Nacional de Escuela Segura (PNES)15

    El Programa Escuela Segura, como parte de la estrategia nacional deseguridad Limpiemos Mxico, es impulsado por la Secretara de EducacinPblica desde julio de 2007, a travs de la Subsecretara de Educacin Bsica,

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    45/144

    44

    en colaboracin con la Secretara de Desarrollo Social, con el programaRecuperacin de Espacios Pblicos; la Secretara de Salud, con su programaSalud slo sin drogas; la Secretara de Seguridad Pblica, con programaComunidades Seguras; la Comisin Nacional del Deporte y el SindicatoNacional de Trabajadores de la Educacin.

    Este programa resume intereses que estn asociados a los ConsejosEscolares de Participacin Social y tienen la intencin de fortalecercomportamientos de seguridad y prevencin de riesgos, as como elfortalecimiento de los actores educativos (autoridades, maestros, padresde familia y alumnos). Tambin se expresa el inters de vincularse con lacomunidad escolar en la generacin de una cultura de la prevencin de losdelitos asociados a la violencia.

    El objetivo general del PNESes:

    Consolidar a las escuelas pblicas de educacin bsica como espacios seguros

    y confiables a travs de la participacin social y la formacin ciudadana de los

    alumnos, esta ltima orientada a la convivencia democrtica, la participacin

    responsable y el desarrollo de competencias encaminadas al autocuidado, la

    autorregulacin, el ejercicio responsable de la libertad, la participacin social y

    la resolucin no violenta de conflictos (SEP, 2007).

    Para la seguridad escolar, el programa requiere de su aplicacin desdetres dimensiones: la participacin social, la gestin escolar y el desarrollode competencias ciudadanas. La participacin social involucra a padresde familia, alumnos y maestros, en redes de prevencin de los entornosescolares y en la articulacin de acciones con instituciones y organizacionesgubernamentales y civiles que coadyuven con la seguridad de la escuela;la gestin escolar implica la toma de acuerdos entre el personal directivoy la comunidad escolar para promover la convivencia y atender conflictos

    15 En: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php?act=programa.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    46/144

    45

    mediante la participacin colectiva; y el desarrollo de competenciasmediante el aprendizaje de los estudiantes de asignaturas vinculadas con laprevencin y cuidado personal y del otro, con una perspectiva de legalidady justicia.

    Los Programas de la Secretara de Seguridad Pblica y de la SEP16

    A travs del programa Hacia una Comunidad Segura, la Secretara deSeguridad Pblica, en coordinacin con la Secretara de Educacin y elSindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), tienen elobjetivo de: Desarrollar en los maestros de educacin bsica capacidades

    tericas, metodolgicas y prcticas para difundir medidas de prevencindel delito y detectar situaciones de violencia a travs de la atencin oportunade los factores de riesgo en los entornos escolar y social. Entre los delitos que se proponen prevenir estn el delito ciberntico,el maltrato infantil, el abuso sexual, el narcomenudeo, el acoso escolar y elbullying.

    SEP. Acuerdo 535. Consejos Escolares de Participacin Social17

    En el captulo I del Acuerdo 535 para la operacin de los Consejos Escolaresde Participacin Social (CEPS), que se refiere a las Disposiciones Generales,se indica que ste deber propiciar la colaboracin de los padres de familia,tutores y asociaciones con la comunidad educativa para promover laproteccin civil, la seguridad en las escuelas, el impulso a la activacinfsica, el desaliento de prcticas que generen violencia entre pares, entreotros eventos no menos importantes. Cuando refiere a las actividades de

    16

    En: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/824304//archivo.17 En: Diario de la Federacin, del 18 de junio de 2012. En: www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/files/ConsejosEscolar080610.pdf;jsessionid=509f412f61c36c6505c718856fc.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    47/144

    46

    los Consejos en el captulo III, se anotan acciones a realizar en la primerasemana de octubre de cada ciclo escolar (Art. 6 en SEP, 2010, p. s/n).

    Una vez definido el monto de los recursos, se integrarn comits, entemas que incorporen a la escuela en programas como el nmero 3), querefiere a la proteccin civil y seguridad en las escuelas, y el nmero 6), querefiere al desaliento de las prcticas que generen violencia entre pares. ElAcuerdo indica tambin que se podr invitar a miembros de la comunidadeducativa para formar dichos comits, siempre y cuando la mitad ms unosean madres y padres de familia y tutores.

    El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

    contra el sobrepeso y la obesidad18

    En respuesta a los indicadores nacionales que registran aumento en laprevalencia de la obesidad y el sobrepeso en Mxico, en nios y adultos,hasta 31% y 39%, respectivamente, se llev a cabo el Acuerdo Nacional deSalud Alimentaria (SS, 2010, p. 10), para cumplir 10 objetivos prioritarios.Los objetivos se proponen fomentar la actividad fsica en la poblacin enlos entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo, con la colaboracinde todos los sectores, impulsando el consumo de agua simple y una dieta

    balanceada reducida en azcares, sodio y grasas, a travs de la informacinde una dieta nutritiva y accesible a la poblacin, tanto en el hogar como entodo expendio de alimentos.

    Su cumplimiento involucra la voluntad individual, pero tambinla existencia de condiciones y oferta social que facilite el aumento de laactividad fsica y el consumo de agua potable, frutas y verduras, as como ladecidida participacin del gobierno, de los sectores sociales y de la industriaalimentaria y restaurantera para contribuir a con esto, y de las institucionespara orientar a la poblacin en la preparacin de los alimentos en el hogary sobre el consumo de proporciones apropiadas.

    18 En: http://www.avs.org.mx/docs/AcuerdoNacionalSaludAlimentaria.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    48/144

    47

    Las secretaras del Gobierno Federal que pueden contribuir a estosobjetivos son SS, SE, SEP, SHCP, Sagarpa, STPSy Sedesol, y otras dependenciascomo Cofepris, IMSS, ISSSTE, Profeco, DIFe Inmujeres. Asimismo debernparticipar organizaciones no gubernamentales, sindicatos, mediosde comunicacin, el sector acadmico y, por supuesto, la industriaalimentaria, entre otras.

    Este Acuerdo requiere llevar a cabo acciones especficas junto con laSEP, que lleven a impulsar el ejercicio fsico diario, la prctica del deporte, elalfabetismo nutricional, el consumo de agua simple potable, de bebidas debajo contenido calrico y la generacin de lineamientos para proveedoresde alimentos escolares, tiendas y cooperativas escolares, basados en losobjetivos de esta poltica de salud y educacin.

    Los lineamientos para el estado de Veracruz

    El Plan Veracruzano de Desarrollo (2011-2016)19

    El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 plantea, en el captulo III:Construir el presente: un mejor futuro para todos, haciendo nfasis enel derecho universal de todo ser humano: la equidad. En el apartado III.

    4. Educacin de Calidad: Clave de la prosperidad, se propone cumplir elObjetivo 4.2. (iii): Impulsar y fortalecer el desarrollo humano, en todos susaspectos, para mejorar la calidad de vida de la poblacin. Para lograrlo sesuma la siguiente Estrategia 4.3: [] promover prcticas escolares quepermitan la disminucin de la violencia en todas sus formas [] (GV,2012).

    19 En: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/02/tf07-ps-pvd-11-16-sev.pdf.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    49/144

    48

    El Programa Veracruzano de Educacin 2011-2016

    Este programa enfatiza la intencin de consolidar el sistema educativoveracruzano, a travs de atender a las demandas que plantean distintosretos, entre los que destaca la necesidad de:

    Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no

    formales orientados a la comunidad, en Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin, el arte, la salud y el deporte, a fin de promover los valores cvicos

    y ticos, as como la democracia como forma de vida, la oportunidad de acceso

    al conocimiento, la cultura, la informacin y la recreacin en el actual contexto

    globalizado (SEV, 2011, p. 17).

    As como: Desarrollar mecanismos que permitan mejorar la gestinescolar en los planteles de todos los niveles educativos como una estrategiaque les permita concientizar a sus actores sobre sus reas de oportunidad.Se plantean estos retos como un compromiso del Gobierno del Estado deVeracruz, a travs de su Secretara de Educacin (SEV, 2011, p. 18).

    En el diagnstico de la educacin bsica, se refiere en el apartadoB.6. Gestin de la Administracin, que es menester desarrollar unaadministracin eficiente de los recursos humanos, financieros y

    materiales, orientada a apoyar en forma ptima el conveniente desarrollode los programas educativos (p. 36). Por lo que, en los objetivos, destacael nmero 10): Desarrollar mecanismos que permitan mejorar la gestinescolar en los planteles en todos los niveles educativos (SEV, 2011, p. 54).A ste se suman objetivos particulares orientados a: Garantizar que losplanteles de todos los niveles educativos apliquen un modelo de gestinescolar que les permita mejorar la calidad de la educacin que ofrecen;capacitar al personal directivo y de supervisin en la aplicacin de modelosde gestin escolar; y ofrecer asesora tcnico-pedaggica a las escuelas parala aplicacin de modelos de gestin escolar (SEV, 2011, p. 54).

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    50/144

    49

    El Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura. PIVES20

    En el estado de Veracruz, la Secretara de Educacin, a travs de laSubsecretara de Educacin Bsica, estructur el Programa IntegralVeracruzano de Escuela Segura (PIVES) como estrategia estatal articuladaal Programa Nacional Escuela Segura (PES), para atender a las necesidadesde prevencin de los comportamientos vinculados a prcticas delictivas,consumo de sustancias adictivas y manifestaciones de violencia en lasinstituciones de educacin bsica, con la concurrencia de institucionespblicas y privadas y la Secretara de Educacin. Acorde al Modelo deGestin con Enfoque Estratgico (MGEE), que impulsa la propia secretara, setiene la intencin de lograr ambientes favorables para el desempeo escolar

    en el desarrollo de procesos de enseanza-aprendizaje, con la participacinde la comunidad escolar, las autoridades educativas y la sociedad.

    En este programa se plantea, en dos de sus propsitos, uno general yotro especfico, la intencin de contribuir a mejorar la calidad educativaque se ofrece a los alumnos de las escuelas pblicas de educacin bsicamediante la gestin de ambientes escolares seguros y consolidar lasescuelas pblicas de educacin bsica como espacios seguros, libres de

    violencia, delincuencia y consumo de sustancias adictivas, propios para laformacin integral de los alumnos (SEP, 2009).

    Las problemticas que se identifican por este programa orientadoa atenderlas estn referidas a la prevencin del consumo de sustanciasadictivas, a la violencia, la delincuencia y a los riesgos en el entorno escolar.

    Este es un programa que invita a las escuelas que tengan estasproblemticas a solicitar de manera voluntaria su incorporacin, a travsde lo cual se les asigna un monto econmico para apoyar sus acciones desolucin, de acuerdo a los lineamientos estipulados.

    20 En: http://escuela-segura-veracruz.blogspot.mx/.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    51/144

    50

    El Programa de Seguridad Escolar21

    El Programa de Seguridad Escolar es de coordinacin interinstitucionalentre el Gobierno del Estado de Veracruz, a travs del Consejo Estatal deSeguridad Pblica, la Secretara de Educacin y la Secretara de SeguridadPblica, con autoridades municipales y organizaciones de la sociedad civil,como la Asociacin Estatal de Padres de Familia. Su propsito es: Promoverla participacin social para contribuir a garantizar ambientes escolaresseguros para los alumnos de Educacin Bsica.

    La forma de intervenir es solicitando el apoyo por parte de lasescuelas, que consiste en brindar asesora, material impreso y elementospoliciales para determinadas acciones de prevencin o solucin.

    La Ley Nmero 303 contra el Acoso Escolar para el Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave22

    En noviembre de 2011 se public la Ley Nmero 303 contra el AcosoEscolar para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en el NmeroExtraordinario de la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, que sefundamenta para:

    Prevenir y erradicar el acoso escolar en las instituciones educativas pblicas

    y privadas del Estado, sobre la base de que un ambiente libre de violencia es

    fundamental para respetar los derechos humanos, consolidar la democracia y

    garantizar los principios de equidad y no discriminacin, la dignidad humana

    y la paz entre los educandos. Todo alumno tiene derecho a un ambiente escolar

    libre de acoso y violencia.

    21 En: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CEDEM/DIFUSION/PUBLICACIONES/CATA-LOGODEPROGRAMAS/2.-%20SECRETAR%CDA%20DE%20SEGURIDAD%20P%DABLICA.PDF.

    22 En: http://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-acoso-escolar-veracruz-ignacio-llave-345525033.

  • 7/23/2019 La gestin integradora contra la violencia en la escuela

    52/144

    51

    En cuanto a esto, los objetivos de esta ley proponen: garantizar la integridadfsica y psicolgica de los educandos; canalizar a los involucrados en elacoso para su tratamiento; educar para la prevencin; generar programasde atencin; capacitar al personal escolar; promover la participacin socialen la instrumentacin de polticas pblicas; crear un registro estatal para elcontrol del acoso escolar y propiciar un ambiente escolar apropiado para eldesarrollo de los nios en el ejercicio de sus derechos, especialmente en losprincipios de equidad y no discriminacin, respeto a la dignidad humana yconservacin de la paz.

    El Programa Mochila Segura23

    El Programa Mochila Segura, ms conocido como Operativo Mochila,es una de las acciones preventivas de la Secretara d