La Globalizacion

download La Globalizacion

If you can't read please download the document

Transcript of La Globalizacion

  • 1. SESIN 07 LA GLOBALIZACIN

2. LA GLOBALIZACIN Globalizacines un proceso fundamentalmente econmico que consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales en un nico mercado capitalista mundial. La globalizacin est defendida por elneoliberalismoencarnado en los organismos internacionalesOMC ,FMIyBMy est rechazada por los gruposantiglobalizacin . Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Espaola registra la entrada globalizacin, entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006, 23 edicin 3. LA GLOBALIZACIN Antecedentes histricos y econmicos La historia de lassociedades , especialmente laseuropeas , a partir de la travesa deCristbal Colnen1492muestra que la gran mayora ha tenido slidas vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie deimperios .Durante ese periodo, la teora poltica y econmica que regia las relaciones tanto entre los imperios como los de lasmetropolishacia lascoloniasera elmercantilismo , que presupone la competicin por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto delcomercio . Esto ocasion tensiones entre las potencias coloniales, de donde naci la necesidad de buscar arreglos entre ellas. As por ejemplo, en1494 , en el primer tratado global de la historia, Espaa y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividindolo de acuerdo alTratado deTordesillas . 4. LA GLOBALIZACIN Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer perodo colonial de laEdad Moderna . La leccin aprendida porGran Bretaatras la prdida de sus colonias en Norteamrica fue que elcomercio internacionalpuede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue reemplazado por nuevas teoras: ellaissez-faireeconmico y elliberalismopoltico y social deAdam Smithy sus sucesores. Esa nueva visin contribuy durante los aos cuarenta y cincuenta delsiglo XIXa la extensin del modelo de laDivisin internacional del trabajo , asignando a Europa la produccin debienes manufacturadosy a los pases no europeos la produccin dematerias primas , guindose por la teora de laventaja comparativadesarrollada porDavid Ricardo , generando as una inmensa acumulacin de capital que dio impulso alsistema capitalista industrial . 5. LA GLOBALIZACIN En1945 , poco antes de finalizar laSegunda Guerra Mundial , lasNaciones Unidas , an en proceso de constitucin, realizan una Conferencia Financiera enBretton Woods(EEUU), donde se decide crear elFondo Monetario Internacionaly elBanco Mundial . Poco despus, en1947 , se firma elAcuerdo General sobre Aranceles y Comercio(GATT), antecesor de laOMC . En lo relacionado a politicas del desarrollo, se implementa elPlanMarshall . Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividi en tres grandes bloques poltico-econmicos: el bloque capitalista con el liderazgo indiscutible de Estados Unidos y el bloque comunista ( COMECON ) con el liderazgo tambin indisputado de laUnin Sovitica . El poder atmico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de unaguerra nucleary, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este peligro produjo la llamadaguerra fra , e incremento una conciencia de destino comn como especie. 6. LA GLOBALIZACIN Su naturaleza En el escenario delineado algunos pensadores y polticos (por ejemplo,Friedrich HayekyMiltonFriedmancuyas ideas encontraron expresin en los gobiernos dePinochet ; en Chile,Reagan(1981-1989) en EEUU yThatcher(1979-1990) en Gran Bretaa) encontraron ya sea necesario o conveniente efectuar una fuertecriticadesde un punto de vistaneoliberalyConserva-Liberalismoa formas socio-poltico y econmicas anteriores, que ellos considerabanestatizantesy en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo econmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para su expansin, lo que de hecho redund en la generacin de nuevas interrelaciones entre los factores econmicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus caractersticas, lasEmpresas Multinacionalesse encuentran en ptima situacin para aprovechar el nuevo escenario. 7.

  • Loslibertarianosy otros proponentes dellaissez-fairecapitalista dicen que altos niveles de libertades polticas y econmicas, en la forma dedemocraciaycapitalismo , han sido fines valuables en si mismo en el mundo desarrollado y han tambin producido altos niveles de riqueza material.
  • Aquellos que apoyan elLibre comercioproclaman que el aumento tanto de la prosperidad econmica como de oportunidades, especialmente en los pases en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una asignacin de recursos ms eficiente. En general, esto conduce a reduccin de precios, ms empleos, incremento en la produccin y deniveles de vidaespecialmente para los que viven en pases en desarrollo.
  • A pesar que algunos lo discuten, ladesigualdad del ingresoa nivel mundial parece estar decreciendo, como el economistaXavier Sala-i- Martinargument en 2007.

LA GLOBALIZACIN Argumentos en favor 8.

  • Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el nmero de personas que viven con un dlar o menos de ingreso al da ha declinado en trminos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la poblacin del mundo aument. As pues, en trminos porcentuales el nmero de tales personas declin en los pases en desarrollo de 40% a 20%. de la poblacin.
  • El porcentaje de personas que viven en menos de dos

dlares de ingreso al da ha cado mucho en reasafectadas por la globalizacin, mientras que las tasasde pobreza ha permanecido estable en otras reas.

  • Laesperanza de vidase ha casi doblado en los pases en

desarrollo desde laSegunda Guerra Mundialy estaempezando a acortar la distancia entre ella y la de lospases desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor.

  • La presencia de lademocraciaha incrementado dramticamente: desde una posicin en la cual haban muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los pases en el 2000.

LA GLOBALIZACIN Argumentos en favor 9.

  • Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetizacin mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetizacin femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000 .

10. Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, telfonos, etc, al mismo tiempo que una proporcin creciente de la poblacin con acceso a agua potable. 11. Indur M. Goklany, en su libro ' The Improving State of theWorldtambin encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano estn mejorando y que la globalizacin es parte de la explicacin. LA GLOBALIZACIN 12. LA GLOBALIZACIN Fuente: Banco Mundial 13. LA GLOBALIZACIN Citas

  • Para que la globalizacin sea positiva, ha de serlo parapobresy ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado dederechosque deriquezas . Tiene que suministrar el mismo grado dejusticiay equidad social que de prosperidad econmica y de buenas comunicaciones.Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas
  • Nunca antes en la historia del mundo haba sido posible que tanta gente conociera la vida, los productos y las ideas de semejante cantidad de seres humanos.Thomas L.Friedman ,explica en relacin a Internet.
  • La globalizacin es el gran fenmeno econmico de nuestra era. [...] Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.MartinWolf ,Columnista de Economa.
  • - La globalizacin - Ha enriquecido el mundo en sentido cientfico y cultural, y tambin ha beneficiado econmicamente a muchas personas.AmartyaSen ,premio Nbel de Economa .

14. MUCHAS GRACIAS