La Globalizacion

11
Introducción

description

ensayo sobre la globalizacion

Transcript of La Globalizacion

La Globalizacin

IntroduccinEl presente trabajo, hace un anlisis acerca de la globalizacin y sobre cul ser el impacto de la globalizacin en la vida econmica, poltica, social, y cul ser el impacto sobre los valores y creencias de estas poblaciones? Las caractersticas, como se manifiesta y las ventajas y desventajas. La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una consideracin general como la que se presenta aqu puede ser til. Es probable que las sociedades menos desarrolladas sern las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalizacin con seguridad. Igualmente, dos cuestiones aparecen como claves en esta visin de la globalizacin: el concepto de interdependencia que oculta los procesos de explotacin, dominacin y apropiacin presentes en la lgica del capital mundial, y el quedarse en la forma de manifestacin del fenmeno o proceso sin interesarse por los actores polticos y econmicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actan en el mbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas econmicas y polticas que acompaan a la globalizacin neoliberal.Objetivos

Objetivos generales:Investigar exhaustivamente la trascendencia de la "Globalizacin"

Objetivos especficos:1. Conocer el rol que juega la globalizacin en la sociedad2. Desarrollar los diferentes procesos que definen la integracin global.3. Analizar las ventajas y desventajas de la globalizacin.4. Conocer las caractersticas que conforman la globalizacin.

La globalizacinGlobalizacin es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicacin, escritos y hablados, y es tratada con sumo inters en todos los centros acadmicos, el mundo empresarial, los ms altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias ms modestas. Este sbito inters por la globalizacin surge tanto porque sera la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasin de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionara el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia econmica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalizacin como un smbolo del progreso, desde que permite el acceso rpido y masivo a nuevos y mejores bienes de produccin y consumo, aumentando as el bienestar general. Pero, qu es la globalizacin? Existen varias definiciones sobre globalizacin, sus orgenes y causas, sin embargo en este artculo se trata la manera de generalizar las diversas definiciones:La globalizacin es un fenmeno reciente, que marcar profundamente el futuro econmico del mundo, y que afectar a los pases en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilizacin, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se est acercando cada vez ms, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los pases, que el acceso a la informacin va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento ser el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalizacin econmica ya no es una teora, o un posible camino de la economa y el mercado, sino un hecho concreto que est cambiando por completo las estrategias econmicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propsito econmico que inspir la globalizacin es, sin lugar a duda, el de crecimiento econmico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestin de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalizacin puede ser una buena estrategia para la acumulacin de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna poltica proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una poblacin.Pero de qu se est hablando cuando se menciona el trmino globalizacin? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: Al estar basada fundamentalmente en la lgica econmica y en la expansin del mercado, la globalizacin rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesin con nuestros semejantes. Las lites que actan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalizacin. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalizacin es el refugio en la identidad local donde la cohesin del grupo se apoya en el rechazo a los externos[footnoteRef:1] [1: TEDESCO, JUAN CARLOS: Educacin y sociedad del conocimiento y de la informacin en Revista Colombiana de la Educacin 06/2000. Versin Digital PDF-]

As, la cuestin central del modelo globalizacin parece ser, si los pases latinoamericanos pueden alcanzar un proceso de desarrollo integral mientras persiguen un proceso de puro crecimiento, o si tendrn que buscar otro modelo para asegurarse de un progreso ms autntico. El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como la interdependencia econmica creciente en el conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusin acelerada y generalizada de la tecnologa. Dos cuestiones aparecen como clave en esta visin de la globalizacin: el concepto de interdependencia que oculta los procesos de explotacin, dominacin y apropiacin presentes en la lgica del capital mundial, y el quedarse en la forma de manifestacin del fenmeno o proceso sin interesarse por los actores polticos y econmicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actan en el mbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas econmicas y polticas que acompaan a la globalizacin neoliberal.

Globalizacin: en un trmino internacionalizadoEl trmino globalizacin comprende un proceso de creciente internacionalizacin o mundializacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y la aparicin de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de produccin nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en da no son slo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta prdida de ganancias tambin es una prdida de capital, lo que ms empobrece a un pas es la fuga de sus inversiones al exterior. El pas que recibe la inversin se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueos, en forma de capital para inversin en otras partes. General Motors anteriormente fabricaba sus vehculos en Detroit y Oshawa y los vendan en todas partes del mundo. Hoy tienen sus fbricas en cualquier parte del mundo en donde han encontrado una mano de obra calificada, dcil y barata. Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningn pas tena todo los recursos o productos que necesitaba o quera. En ello, hay una lgica inherente que tiene su explicacin en la simple necesidad de satisfacer las necesidades bsicas y avanzadas de la poblacin. Hoy, el intercambio de capital es un proceso econmico, poltico y social que ha sido retomado con mayor nfasis en los pases en desarrollo, como premisa especfica para lograr un crecimiento econmico y erradicar la pobreza. Pero este fenmeno en ningn momento fue concebido como modelo de desarrollo econmico, y mucho menos de desarrollo social, sino como un marco regulatorio de las relaciones econmicas internacionales entre los pases en cuestin. El despliegue mundial del capital no prescinde del Estado aunque el Estado tiene un papel en ello. Pero para los partidarios de la globalizacin, los principales actores o hacedores de la historia econmica, son las transnacionales y su gran capital con sus estructuras e instituciones supranacionales; los sujetos, organizaciones, movimientos y pueblos no hacen sino presenciar los acontecimientos y ocupar el lugar que les fijan las estructuras del mercado y el capital global; la historia no se construye por ellos, se presencia, se les impone una ideologa segn la cual no hay alternativa al neoliberalismo y a la globalizacin[footnoteRef:2] [2: CALVO, JUAN: Globalizacin revista Web mensual de economa, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519.]

Caractersticas de la globalizacin-La concentracin del capital y la formacin de grandes empresas, que unen a su poder econmico una destacada influencia econmica.-La defensa de la libre competencia, en la que algunos pases ricos defienden un mercado libre de obstculos, sin proteccionismo y consideran que esta libertad ser beneficiosa para todos.-La facilidad de movimientos de los capitales por las bolsas mundiales: el dinero se invierte en los lugares que ofrecen oportunidades ms ventajosas y hacen posible el desarrollo de actividades industriales.-El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.-Nuevos pases se han industrializado de forma espectacular en Asia y Amrica Latina (China, Brasil).-El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.-Las polticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayora de los pases.-Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso econmico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.Como se manifiestaLa globalizacin se manifiesta de mltiples formas, afectando radicalmente la soberana de los estados nacionales, la autodeterminacin de los pueblos, la vida de muchas comunidades locales y de los individuos que las componen. Abre oportunidades de comunicacin y desarrollo y, al mismo tiempo, genera nuevos riesgos de exclusin y fragmentacin. Hay globalizacin productiva, comercial y financiera, como hay tambin globalizacin de la comunicacin y de la informacin. Ellas traen consigo una indita apertura de fronteras, un acercamiento de lo distante y una creciente simultaneidad en intercambio planetario. Lo que antes ocurra pausadamente, hoy lo hace a vertiginosa velocidad. Precipitada por transformaciones polticas e institucionales, de la divisin del trabajo y de las tecnologas de informacin a distancia, la globalizacin reorganiza las formas de relacionarse, de ejercer poder y ciudadana, de producir y consumir, de organizar el tiempo y percibir la distancia. Las sociedades se fragmentan porque distintos grupos se incorporan en distintas condiciones al concierto global, pero a la vez se enriquecen con la diversidad. Convive la concentracin del ingreso y la segmentacin en capacidades productivas, con nuevos movimientos sociales y de autoafirmacin cultural con base en las sociedades nacionales y ms all de ellas. En la poltica, asistimos a la tensin entre la estandarizacin de las frmulas de insercin global y la esperanza nunca resignada de idear proyectos propios de futuro para la sociedad nacional y para los pueblos que la integran. En la economa se da la tensin entre una racionalidad competitiva cada vez mayor para acceder con ventajas a la globalizacin, y la necesidad de una solidaridad extendida que contrapese estos efectos concentradores. Todo se expresa, pues, con la marca de la doble cara. Entre las dimensiones de la globalizacin que merecen rescatarse est, sin duda, la los derechos humanos. Ello se ha materializado a travs de la progresiva construccin de un ordenamiento jurdico de carcter internacional, basado en importantes consensos que hoy se abren paso en la comunidad mundial. Aunque la universalidad en la suscripcin y aplicacin de tales derechos no va al ritmo que muchos quisiramos, cabe reconocer que proliferan convenciones, declaraciones, directrices, y junto a ellas instancias, ya sea en el mbito de las Naciones Unidas como en la esfera de las distintas regiones del planeta, que otorgan creciente proteccin a un conjunto de derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales de Una expresin de esta dinmica es la referida a los pueblos indgenas, cuyos derechos, inicialmente desconocidos por los instrumentos de derechos humanos emergentes en la segunda mitad del siglo XX, han sido progresivamente acogidos en las ltimas dcadas tanto a nivel internacional como interno de los estados. Tales progresos tienen como principal causa el trabajo de los propios pueblos y movimientos indgenas. Su emergencia como actores polticos es uno de los fenmenos ms notables ocurridos en la regin y en el mundo. A travs de sus organizaciones y acciones, estos pueblos lograron poner en el centro del debate pblico sus reclamos de reconocimiento como colectivos diferenciados pueblos-, exigiendo nuevos estatutos que garanticen su existencia y sus derechos. En esto ha contribuido tambin una de las bondades de la globalizacin, a saber, la posibilidad de comunicarse y hacerse visible en el mundo mediante las nuevas redes electrnicas.Ventajas Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta elempleoen los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrolladosDesventajas Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados (acumulacin externa de capital). Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a lasempresasgrandes y poderosas. En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca demanode obra y materia prima barata. Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin.

ConclusionesLa globalizacin crea oportunidades, pero a la vez origina problemas. Por consiguiente, se debe evitar caer en la pasividad social. Los ciudadanos debemos comprometernos con movimientos sociales y proyectos ticos que promuevan la mejora de la calidad de vida. Si bien los medios masivos de comunicacin juegan un papel importante en el proceso socializador del hombre y en la conformacin de esa "aldea global", tambin influyen negativamente, mostrando realidades que atentan contra los individuos de dicha sociedad. Existen muchos que consideran que stos son los nicos portadores de la verdad, asignndoles un rol preponderante en la vida social del hombre, sin cuestionarse o reflexionar sobre los contenidos que los mismos transmiten.A lo largo del trabajo comprobamos que, si bien es cierto que los medios influyen en las conductas de los individuos, tanto positiva como negativamente, no hay que olvidar que los medios masivos de comunicacin estn hechos por hombres, y que muchas veces los intereses econmicos sobrepasan a los morales, sin importarles a quienes tienen el poder monoplico las consecuencias que pueden ocasionar en su entorno.Por eso es importante que exista una legislacin que controle el accionar de estos imperios, para evitar que los mismos pasen a ser el target de la comunidad y los nicos que manejen tanto las agendas polticas como la opinin pblica.

BibliografaCALVO, JUAN, Globalizacin revista Web mensual de economa, sociedad y cultura - ISSN 1605-5519.VANDANA SHIVA, Pobreza y globalizacin. Reith (2000).

E-grafa http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/ Pgina 10 de 10