La Globalizacion

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL – LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA DE REALIDAD NACIONAL CATEDRÁTICO : DR.JORGE LUIS PALOMINO VARGAS ESTUDIANTE : ELVIS QUISPE CALDERON TEMA : LA GLOBALIZACION, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO SECCION : A1 CICLO : VI TURNO : MAÑANA Lima –Perú 201 INTRODUCCIÓN

description

la globalizacion proceso de integracion e interrelacion , entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes regiones.

Transcript of La Globalizacion

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFILIAL LIMAFACULTAD DE INGENIERAESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRA DE REALIDAD NACIONAL

CATEDRTICO: DR.JORGE LUIS PALOMINO VARGAS

ESTUDIANTE : ELVIS QUISPE CALDERON

TEMA : LA GLOBALIZACION, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO

SECCION : A1

CICLO : VI

TURNO : MAANA

Lima Per2014INTRODUCCINLaglobalizacines unateoraentre cuyos fines se encuentra lainterpretacinde loseventosque actualmente tienen lugar en los campos deldesarrollo, laeconomamundial, los escenarios sociales y las influencias culturales ypolticas. La globalizacin es un conjunto de propuestas tericas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) lossistemasdecomunicacinmundial; y (b) las condiciones econmicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de losrecursosfinancieros y comerciales.A travs delprocesode globalizacin, uno de los supuestos esenciales es que cada vez ms naciones estn dependiendo de condiciones integradas de comunicacin, elsistemafinancierointernacionaly decomercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicacin entre los centros depoder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los pases, o nivel sistmico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los pases, o aproximacin sub-sistmica. En este ltimo caso, las unidades deanlisisseran aquellas que corresponden con lasvariablesde crecimiento y desarrollo econmico, as comoindicadoressociales.Respecto a losprocesosde globalizacin que estn teniendo lugar en laactualidad, en la esfera econmica, existen dos aspectos medulares relacionados con el rea de lapolticaeconmica internacional: (a) laestructuradel sistema econmico mundial, y (b) cmo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados apartirde la teora dela globalizacintomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalizacin sealan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, poltico, de divisin de laproducciny de particulares condicionesnacionalesy regionales.La premisa fundamental de la globalizacin es que existe un mayor grado deintegracindentro y entre lassociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios econmicos y sociales que estn teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos yprincipiosque rigen esos cambios.Lasteoraseconmicas neoclsicas acentan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), losmtodospropios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teora de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones delcambioa nivel mundial.De manera ms particular, las principales reas de disputa en trminos de la teora de la globalizacin tienen relacin con: (a) el hecho de que los pases pueden tener ms de tres reas de colocacin en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las caractersticas de posicin de varios pases en cuanto a compartir un mismo patrn de relaciones pueden estar relacionadas con la formacin de "camarillas" ogruposde fuerte o estrecha relacin entre ellos y dbil agrupacin con el resto, ocurriendo esta situacin especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) An dentro de una misma posicin de pases, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamao de las economas,demandaefectiva interna, estructura deexportacin, y niveles de crecimiento y desarrollo econmico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentracin econmica entre naciones, especialmente en los campos delcomerciointernacional y de lasfinanzasmundiales; estos rasgos estaran asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente terica del neo estructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992)..Eldebatesobre gobernabilidad ha crecido de manera exponencial, de acuerdo con: Losobjetivosproclamados por los gobiernos Las lneas deaccinde la cooperacin internacional Elconceptode regulacin econmica y social La dimensin institucional ypolticadeldesarrollo.Las diversas proposiciones enmateriade gobernabilidad no son solamente un conjunto de recomendaciones sobre la manera ms eficaz de administrarel Estado, sino que adems son proposiciones especficas sobre laorganizacinde las relaciones entre elmercadoydemocracia. Estas proposiciones inciden en la forma delestadoy sumisin, el dispositivo institucional y el marco normativo de un pas, la flexibilidad delsistemapoltico y las formas de participacin y de manejo delconflicto.Existen diversas corrientes depensamientoen este campo: Los pensadores liberales y la reformulacin del modo de regulacin de la posguerra. El consenso de Washington y cmo hacer pasar el ajuste. El viraje neo-institucionalista. La fatiga del ajuste, las expectativas de la democratizacin se conectan con la segunda generacin de reformas llamadas institucionales. Lastesisregulacioncitas de la relacin entre la democracia y el mercado.El concepto de desarrollo tambin se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades bsicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentacin y salud; no importa el lugar de residencia de la persona. Por ello, el desarrollo tambin se entiende como una condicin de vida social dentro de un pas, en la cual las necesidades autnticas de las personas (colectivas o individuales) se suplen a travs del uso de los recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilizacin de los recursos debe estar basada en una tecnologa que no atente contra los aspectos culturales y los derechos humanos.Luego de satisfacer las necesidades bsicas, el desarrollo tambin buscar suplir aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una sociedad determinada; buscar mejorar cada vez ms el nivel de vida.El desarrollo est caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos sociales, las organizaciones y los servicios de educacin, salud, alimentacin y vivienda. Adems, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una de ellas buscar su propia manera de suplir sus necesidades. Tendr su propio concepto de desarrollo, que buscar segn los aspectos culturales, econmicos, religiosos, polticos y ambientales que poseahttp://www.monografias.com/trabajos13/gober/gober.shtml