La Globalizacion

download La Globalizacion

of 6

description

Globalización mala

Transcript of La Globalizacion

/Sigfrid W

/Sigfrid W. Hofmann B./L A G L O B A L I Z A C I O N

(o la occidentalizacin del mundo)

Existen antecedentes histricos algo parecidos a la globalizacin desde el siglo XV, cuando se gestaba el capitalismo y un mercado mundial debido a las relaciones econmicas impuestas por los Imperios europeos a sus colonias, pero el fenmeno actual de la globalizacin, como ideologa y como proceso es algo que est transformando el sistema mundo de una manera mucho ms profunda y fundamental. LA GLOBALIZACION actual se empieza a manifestar a partir de la dcada del 80 y est asociada a una nueva revolucin, que tiene que ver con el procesamiento y difusin de la informacin, con la expansin de la democracia liberal, con la occidentalizacin del mundo, con la economa capitalista neoliberal y el surgimiento de un mercado verdaderamente global, con un mundo tericamente sin fronteras, donde la gente, los capitales internacionalizados, los mercados, los servicios y la informacin se mueven con una rapidez y eficiencia, nunca antes vista, de un lugar a otro del planeta, gracias a los avances en la informtica, en las telecomunicaciones y en los transportes. La computacin con sus redes de comunicacin interactiva a travs de Internet, ms la telefona celular, hace que la informacin est disponible al instante. La comunicacin simultnea e instantnea de un gran nmero de personas situadas en distintos lugares del planeta es ya una realidad. Es una nueva era de interaccin entre los pases, las economas y las personas, aumentando los contactos ms all de las fronteras nacionales en materias de economa, tecnologa, cultura, gobiernos, etc. Aumentan las exportaciones mundiales, el libre flujo de capitales favorece los prstamos de los bancos internacionales, los viajes de la gente, el tiempo de las llamadas telefnicas internacionales. La inversin extranjera ha aumentado siete veces ms que en la dcada del 70. Son las empresas MULTINACIONALES o corporaciones internacionales (aquellas que tienen presencia en muchos pases), las que desempean un papel importante en la extensin del comercio internacional y en la aparicin de bloques comerciales regionales desde los aos ochenta, creando tratados, instituciones y organizaciones que abren los mercados nacionales y las comunidades locales al libre comercio. De estas grandes compaas, seis de las diez ms grandes son japonesas y de las TRANSNACIONALES ms importantes del siglo XXI, 435 son estadounidenses, 149 son japonesas, 44 alemanas, 40 francesas, 33 britnicas, 11 italianas y 5 canadienses, o sea, los socios del grupo G-8, que rene a los 7 pases ms desarrollados y a Rusia como invitada, pese a su menor desarrollo.

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION SE DESTACAN TRES ASPECTOS BASICOS:

REDUCCION DEL ESPACIO por la interdependencia entre los pases, lo que hace que la vida de las personas se vea afectada por acontecimientos que ocurren en otros lugares del mundo, y que muchas veces ni siquiera conocen. REDUCCION DEL TIEMPO por la rapidez con que se interconectan las personas e instituciones, cambiando los mercados, las tecnologas. Vivimos una poca de vrtigo, donde el ritmo de la vida se ha acelerado de manera extraordinaria. DESAPARICION DE LAS FRONTERAS NACIONALES en lo que se refiere a comercio, flujo de capitales, flujo de la informacin, normas econmicas, etc., lo que afecta las costumbres de la gente, su cultura.

La globalizacin obliga a que los Estados sean competitivos a nivel internacional y hace que una buena parte de las polticas econmicas de los pases ya no se decidan en forma independiente, sino que funcionan segn lo que ordenan el mercado econmico mundial y organismos internacionales como el BANCO MUNDIAL, el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL o la ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO, y cada pas debe adecuarse necesariamente a estos lineamientos si no quiere quedar marginado del intercambio comercial mundial. Casi todos los pases latinoamericanos han adoptado con entusiasmo las polticas de la globalizacin, polticas neoliberales, que significan privatizar empresas, libre comercio, desregulaciones y abrir la regin al rgimen global de las finanzas, de la produccin, de la comercializacin y del consumo.

En lo alto de la jerarqua de la globalizacin se sitan los individuos y comunidades que estn integradas a la economa global y que comandan y controlan la produccin, las finanzas y la informacin globales (* ver ms adelante lo referente al Club Bilderberg). En el medio estn los que sirven a la economa global en empleos ms precarios, y ABAJO, est la mano de obra desechable, o sea, la mayor parte de los trabajadores del mundo, lo que puede convertirse en una amenaza de desestabilizacin potencial para la globalizacin. FORTALEZAS O ASPECTOS QUIZAS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACION: Se puede acceder con gran facilidad a la informacin, a la tecnologa, a los viajes, a Internet, a juegos electrnicos, y los medios de comunicacin estimulan un crecimiento explosivo en el intercambio de ideas e informacin, y la gente hoy participa ms que nunca en asociaciones internacionales, generando procesos ms innovadores y dinmicos. Aumenta el intercambio econmico entre los pases, el comercio es ms gil, los precios dependen de los mercados internacionales, el dinero fluye de un lugar a otro en forma libre e instantnea, se crea un mercado financiero integrado, con comunicaciones instantneas, de modo que por ejemplo, los mercados de dinero o las bolsas de valores de Londres, Nueva York, Tokio, Frankfurt o Santiago, acten como una unidad. El mercado mundial integrado hace desaparecer barreras comerciales como prohibiciones de importacin o altos impuestos a la importacin o exportacin de productos, favoreciendo el libre intercambio entre las naciones, lo que estimula el crecimiento econmico mundial, al ofrecer a las economas nacionales un amplio mercado de consumidores dispuestos a adquirir una gran cantidad y variedad de productos, as, aumenta la produccin de bienes y servicios, disminuyendo los precios y hacindolos ms accesibles a la poblacin, disminuyendo el aislamiento, favoreciendo el acceso a nuevas tecnologas por los pases con menor desarrollo. Se facilita el acceso de materias primas a aquellos pases que no las poseen y permite a su vez, a los pases que cuentan con abundantes materias primas, vender sus productos en mercados internacionales.

Mejoraran las condiciones de vida de una buena parte de la poblacin mundial, porque las estadsticas macro eco-nmicas parecen indicar un desarrollo positivo a largo plazo y la gente fluye a las nuevas reas de oportunidades econmicas.

Los avances tecnolgicos invaden la vida cotidiana con los electrodomsticos (hornos microondas, lavadoras automticas, lavavajillas, etc.), impulsados por la sociedad de consumo, lo que ha significado disminuir el tiempo y el trabajo domstico, permitiendo disponer de ms tiempo libre a grandes sectores, especialmente a las mujeres.

Estamos en presencia de una nueva revolucin, que busca proveer cada vez mayores volmenes de informacin en menos tiempo, bajo la consigna: SABER ES PODER, porque aplicar con eficiencia la informacin implica mayor productividad y competitividad, que son factores en que se basa la economa moderna.

El comercio mundial de bienes con contenido cultural material impreso, literatura, msica, artes visuales, cine, fotografa, televisin- ha crecido en forma espectacular. Para EE.UU. es la mayor industria de exportacin, la de los filmes y programas de TV. El desarrollo de Internet tambin difunde la cultura, especialmente, la Occidental en todo el mundo.

Los trabajadores calificados viven en un mundo globalizado, cada vez ms, interconectados con todo el mundo. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que tienen conexiones electrnicas va Internet pueden hacer campaa en todo el mundo y sus mensajes viajan a travs de las fronteras.

DESVENTAJAS, DEBILIDADES O ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACION: La globalizacin es el triunfo del mercado capitalista y de su lgica, impone su modo de pensar y actuar e imprime su escala de valores en el comportamiento; pero muchas personas, especialmente, las ms pobres, la viven como una imposicin, ms que como un proceso en el que puedan participar activamente. Para algunos surge como una nueva forma de esclavitud impuesta por el sistema monetario manejado por una oligarqua financiera y poltica internacional. Puede reducir todas las relaciones sociales a mediciones econmicas y crear nuevas vctimas de marginacin, porque es un pro- ceso selectivo, que desecha a las sociedades que no son capaces de competir y que tiende a destruir las normas sociales que las haban protegido.

Tiende a destruir el valor de las diversas culturas humanas, transformndose en un nuevo tipo de colonialismo, que va uniformando la cultura bajo patrones estadounidenses, con extensin de sus productos y de su publicidad a travs del planeta, con mucho xito en los pases en vas de desarrollo. As, se extienden la Coca Cola, los Mc Donalds, Nike, CNN, abrumando los rasgos culturales locales. Interesan poco los intereses culturales, las costumbres y tradiciones de las comunidades locales.

La globalizacin hace que la integracin entre los pases sea desigual y desequilibrada, mientras los pases desarrollados se han visto muy beneficiados con la mundializacin de la economa, gran parte de los pases subdesarrollados han tendido a quedar marginados y sus poblaciones no han podido superar los niveles de pobreza.

As, por ejemplo, frica, devastada por las guerras civiles y otras, por la hambruna y las enfermedades como la epidemia del SIDA, se convierte en el smbolo universal de la exclusin, porque su consumo per cpita (consumo promedio de cada persona) ha disminuido en los ltimos 20 aos, en un 20% con respecto al de 1980 y en partes de frica el nmero de personas desnutridas se duplic, de 103 millones en 1970 a 215 millones en 1990.

En Amrica Latina se culpa a la globalizacin de haber aumentado y acelerado la distancia social o el incremento de la brecha de desarrollo, lo que ocurre dado que el porcentaje de aumento de la riqueza se concentra en pocas manos. As, en Chile, el 40% de la renta nacional se encuentra en el 10% de la poblacin ms adinerada, mientras que el 40% ms pobre obtiene solamente el 15% de la renta. En Brasil la desigualdad es an mayor: el 10% de la poblacin ms rica recibe el 50% de la renta nacional, en tanto el 40% de la poblacin pobre recibe cerca del 7%. Los trabajadores no calificados no tienen acceso a la aldea global. Muchas familias quedan divididas por las fronteras internacionales por las restricciones que ponen los pases desarrollados a la inmigracin de trabajadores no especializados. Por ello, mucha gente vive ilegalmente en esos pases y no tiene acceso a la proteccin social, de modo que para millones las fronteras siguen estando presentes. El desempleo aumenta por el avance de la automatizacin. Un 80% de los trabajadores del mundo se desempea en actividades locales y no puede ofrecer sus servicios o desplazarse de un lugar a otro en busca de mejores oportunidades, por- que perdera beneficios provisionales y sociales de su pas de origen. El trabajo se torna ms flexible para las empresas y con mucha inestabilidad para los trabajadores, o sea, desaparecen impedimentos legales para despedir a un trabajador. Los trabajadores se hayan bajo modalidades nuevas como sub-contratos, trabajos a tiempo parcial, empleos por cuenta propia o consultoras. Han descendido los empleos tradicionales a tiempo completos, con contrato indefinido y con gran cantidad de beneficios previsionales y de seguridad social, con vacaciones, indemnizaciones, capacitacin, pensiones y seguros mdicos. Y pases altamente desarrollados tienen a los niveles inferiores de sus trabajadores en condiciones similares a las del mundo subdesarrollado. En este contexto, adems, las organizaciones sindicales han perdido poder e influencia.

Los capitalistas que controlan la gran economa hacen crecer sus empresas con nmero cada vez menor de trabajadores, realzando el contraste entre la macro riqueza y la micro pobreza extrema, pero a los datos macroeconmicos que miden la calidad de vida de las personas, los consideran sin importancia, porque seran slo tendencias de corto plazo.

Las corporaciones multinacionales substituyen a los Estados y a las comunidades locales como agentes econmicos y los Estados nacionales pierden su soberana y su capacidad para regular las economas nacionales, lo que afecta a sus polticas sociales, teniendo que disminuir subsidios y eliminar derechos ganados por los trabajadores. Como los gobiernos adoptan estrategias neoliberales para adecuarse a la globalizacin, exponen a los negocios y empresas locales a la competencia de las corporaciones multinacionales, que tienen mejor financiamiento, tecnologa, publicidad y llegada al mercado. Las exportaciones mayoritarias de los pases pobres, siguen siendo productos agropecuarios, materias primas y productos extractivos que tienen menor valor respecto de las manufacturas elaboradas por los pases desarrollados. A eso se agrega, que los pases pobres de frica, Asia y Amrica Latina estn sometidos a una fuerte dependencia tecnolgica de los pases industrializados. La mayor parte de los intercambios ocurren entre los pases desarrollados, con mayor capacidad de produccin y consumo. As, EE.UU., la Unin Europea y Japn concentran 2/3 del comercio mundial. Existen fuertes inversiones especulativas, que no son para producir bienes o servicios, sino para comprar monedas o va- lores que tienen tendencia a apreciarse (y que se venden cuando pierden valor), generando inestabilidad en la economa internacional. Los medios de comunicacin de masas difunden profusamente el modelo de vida y las normas de conducta, que corresponden al modo de vida occidental y la cultura global de masas. Se generaliza el idioma ingls, en el cual se difunde la cultura dominante en el consumo de masas, comercio, comunicacin internacional, arte, cultura juvenil, tecnologa, publicaciones cientficas y tcnicas y domina en la red Internet. La televisin favorece el desarrollo de la cultura global, ya sea por cable o satelital. La modernizacin econmica margina o desmantela economas locales, como ocurri con las comunidades indgenas de Mxico que se rebelaron en 1994 encabezadas por el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional.

Que el mundo se vincule de manera ms intensa tambin ha favorecido la accin de asociaciones criminales, como las de narcotrfico, comercio ilcito de armas, pornografa infantil y terrorismo. Y los gobiernos locales ya no pueden hacer frente a esos problemas por s solos, ya que no son autnomos. Est surgiendo un MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACION, que plantea que el mundo no es una mercanca, y que boicotea con sus protestas y disturbios, las reuniones de Jefes de Estado y de instituciones caracterizadas como agentes de la globalizacin. Utilizan sitios, revistas y peridicos en Internet, emplean-do as, la tecnologa de la globalizacin para criticarla y combatirla. Los movimientos ANTIGLOBALIZA- CION piden: terminar con los parasos financieros, solucionar el problema de la deuda externa de los pases pobres, hacer desaparecer el hambre del mundo (porque existen alimentos ms que suficientes para ello), establecer impuestos a los flujos de capitales especulativos, revisar las reglas del comercio mundial, intentar una nueva reforma agraria en Amrica Latina, revalorizar las culturas locales. Un temor de los antiglobalizadores es que se cumplan los propsitos de algunos grupos que lideran los planes pro globalizacin como *el Club Bilderberg, que es una sociedad formada por muchos de los hombres ms poderosos del mundo (banqueros y empresarios ms ricos, miembros de la realeza europea, polticos influyentes de Occidente), unas 130 personas que se renen todos los aos desde 1954 por invitacin y sin que los medios de comunicacin, que tambin controlan, informen absolutamente nada al res- pecto, pese a la concentracin de dinero y poder en un slo lugar por unos das. Sobre qu hablan los ms poderosos del mundo en esas reuniones? ltimamente surgen algunas revelaciones, que plantean que este grupo, que representa el gobierno mundial en las sombras, utiliza y pretende consolidar la globalizacin para concretar sus objetivos de dominio mundial: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, que estaran siendo logrados cada vez en mayor medida, entre los que cabe destacar: la creacin de un solo gobierno planetario, con un nico mercado globalizado, con una sola moneda, regulada por el Banco Mundial (que les pertenece), con un solo ejrcito, una sola Iglesia o religin universal; destruir las identidades nacionales y reemplazarlas por valores universales, el control de toda la humanidad a travs de los medios de manipulacin mental (plan descrito en el libro Era tecnotrnica escrito por un miembro del Club, Zbigniew Brzezinski); traslado de Industrias del mundo desarrollado a pases del Tercer Mundo para explotar mano de obra barata; la reduccin demogrfica con la muerte de unos cuatro mil millones de personas, que Henry Kissinger y David Rockefeller llaman bromeando estmagos inservibles, por medio de guerras, hambre y enfermedades; crear crisis artificiales para mantener a la poblacin en perpetuo estado de desequilibrio fsico, mental y emocional, para desmoralizarla y evitar que decidan su propio destino, generando apata a escala masiva; una educacin destinada a aborregar a la gente; una Organizacin de Naciones Unidas ms poderosa que se convierta en un Gobierno Mundial, manejado por esta oligarqua financiera y poltica; una Corte Internacional de Justicia con un solo sistema legal, entre otros de sus pro- psitos como lo relata Daniel Estulin en La verdadera historia del Club Bilderberg. Explique por qu la GLOBALIZACION es una nueva revolucin y mencione 3 aspectos de por qu ocurre ahora. Nombre al menos 4 tipos de instituciones u organismos internacionales que dirigen la economa mundial en la llamada GLOBALIZACION. Mencione en un listado 40 caractersticas de la economa globalizada, considerando: Modelo y polticas econmicas, caractersticas de los mercados, del mundo financiero, inversiones, comercio internacional, liderazgo econmico, fuerza de trabajo, consumo, precios, tecnologa, distribucin de la riqueza, sistema monetario, rol de los Estados nacionales, empleo, etc. Mencione 15 empresas multinacionales (transnacionales) que han invertido en diferentes sectores de la economa chilena. Nombre 8 artefactos de desarrollo tecnolgico reciente, que se usan por nosotros e imagine qu ocurrira si de pronto no se contara con ellos. Mencione al menos 6 efectos que tendra para Chile una eventual cada en las exportaciones de productos chilenos a mercados tan relevantes para nuestra economa como EE.UU., Japn y Europa. Mencione ejemplos que demuestren que la economa mundial es INTERDEPENDIENTE con sus respectivas consecuencias. Cules son para ti los 4 mayores problemas asociados a la GLOBALIZACION? Ests de acuerdo con los planteamientos del movimiento ANTIGLOBALIZACION? Por qu? Qu aspectos del sistema global son los ms criticados? Compare la vida laboral antes de la dcada de 1990 con la situacin laboral actual, abordando temas como los siguientes: tipos de contratos, modo de fijar remuneraciones, estabilidad laboral, situacin previsional, vacaciones, capacitacin, etc.