La Globalización Económica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

download La Globalización Económica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

of 10

Transcript of La Globalización Económica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    1/10

    La globalizacin econmica y sus efectos en el derecho del trabajo

    El planteamiento de la "Globalizacin" como una fase expansiva del desarrollo del capital,lleva a definir su relacin con el trabajo, es decir con la fuente del valor. La crisis de esta etapaglobalizante, a su vez contiene un fuerte efecto sobre el trabajo.

    Desde luego, la expansin capitalista despus de la egunda Guerra !undial, se ace posiblea partir de grandes modificaciones de la fuerza de trabajo a nivel mundial. En los centrosindustriales sobrevivientes #principalmente en EE$$%, & en los 'ue se lanzan al proceso dereconstruccin, se deja ver la fuerte presencia de dimensiones administrativas & m(s fuertesregimentaciones de la mano de obra. La liberacin de la fuerza abajo de periferias & colonias,produce una ma&or presin de ejrcitos industriales de reserva constituidos por la fuerzamigrante. La industrializacin de )ina, *usia, regiones de +frica, ud Este de sia & mricaLatina, implica desde los -, una gran modificacin en la localizacin de las poblaciones &eran las caracter/sticas del consumo.

    La retribucin de esta fuerza de trabajo vino a definirse por el car(cter del sistema empresarial'ue se izo cargo, fundamentalmente el sistema oligoplico transnacional, con sudesesperado af(n de acumulacin, ajustado a tasas de crecimiento mu& elevadas. Lainfluencia de las transnacionales sobre los gobiernos, & sobre los sectores sindicalesapatronados, fue empujando el lento e irreversible colapso del ingreso de las clasestrabajadoras a nivel mundial, sobre todo en los 0ltimos veinte a1os. Esto condujo a unreencuentro entre el trabajo & la pobreza. El sector pobre en el mundo, es por o& el sectortrabajador.

    2ases anteriores del desarrollo del capital ab/an aceptado #con resistencias, por supuesto% laorganizacin obrera & el conflicto de clases lleg a definir el establecimiento de regulacionesen donde se clavaron puntos esenciales de los reclamos laborales3 limitacin de la jornada detrabajo, dereco a la uelga, a la organizacin sindical, a la propaganda pol/tica, derecosvacacionales, derecos de la madre obrera, derecos a subvenciones al desempleo, segurosde enfermedad, retiros, etc. La 0ltima fase de la globalizacin a presenciado una revancadel sector patronal, 'ue a buscado destruir estas regulaciones en su af(n de extorsionarplusval/a. En los EE$$ se a montado todo un escenario en los 0ltimos a1os de adversidadgubernamental & patronal para el "4elfare", & para los derecos laborales & culturales de las

    "minor/as". 5 se ace sentir una disfamacin del dereco a la uelga, a la organizacinsindical & a la salud. En los pa/ses de mrica Latina se redunda en la busca de derogacionesde las le&es sociales. , mientras en la pr(ctica se suben las jornadas de trabajo o se tornacorriente la "doble camba" #o jornadas dobles% para algunos estratos de la clase trabajadora,'ue envuelve frecuentemente participacin en el sector informal.

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    2/10

    El undimiento de la fase expansiva del capitalismo a escala mundial, 'ue va tra&endoaparejado un "colapso de la prosperidad" & una multiplicacin de los afanes empresarialespara sostener la dif/cil tasa de ganancias, a afectado directamente al sector laboral. El

    resultado inmediato del estallido de la burbuja financiera en sia, fue arrojar a la calle acientos de miles de trabajadores, & originar una fuerte contraccin en los ingresos regularesdel restante. Lo mismo en *usia, donde al desempleo ubo 'ue sumar el efecto sobre lossalarios de una espantosa devaluacin, & asta la substitucin de los salarios por especies ola absoluta suspensin de los pagos salariales. En los pa/ses europeos, donde ab/anma&ores m(rgenes de maniobra, an surgido m0ltiples conflictos & demandas, como losreclamos de limitacin en las jornadas de trabajo de los conductores de camiones en 2rancia.

    Estas situaciones se an visto agravadas por las condiciones de los "pa'uetes de rescate" del2!6, 'ue an reclamado limitaciones fiscales, desregulaciones & manos libres para lasempresas transnacionales. 7or ejemplo, en 6ndonesia & 8rasil.

    En !xico, en 7er0, en )ile como en el resto de mrica Latina se ace reinar, por lospretextos 'ue estn a mano, simplemente el recorte fiscal & la limitacin divina a cual'uierdemanda de aumento salarial, con lo 'ue se viene a expresar el m(s antiguo planteamientoconservador3 de 'ue para remontar la crisis, el capital debe redoblar la explotacin.

    Efectos de la globalizacin sobre la regulacin jurdica de las relaciones laborales

    Desde este punto de vista, la globalizacin se a traducido, en primer lugar, en la

    despolitizacin de los procesos regulativos de las relaciones de trabajo, 'ue se 9escapan: delcampo de actuacin estatal & de la regulacin 'ue ste realiza, & evitan asimismo laemanacin de normas procedentes de la autonom/a colectiva. ;a& una relacinprofundamente asimtrica entre la econom/a & la pol/tica, como lugares de produccin dereglas, 'ue se plantea continuamente como la 9contradiccin inmanente: del proceso deunificacin europea. La empresa no es slo el centro de referencia del sistema econmico,sino 'ue en este contexto globalizador se convierte en el lugar t/pico de produccin de reglassobre las relaciones de trabajo. u autoridad se expresa en el car(cter unilateral de lasmismas, en un poder no intervenido estatalmente ni contratado colectivamente< liberado de las9coerciones: 'ue imponen las garant/as jurisdiccional o colectiva de un marco regulador dederecos m/nimos de los trabajadores, 'ue necesariamente se desenvuelven en el marco

    estatal 'ue la globalizacin logra eludir. De esta forma, la conciliacin de los imperativos delsistema econmico con la gradual nivelacin de las desigualdades sociales mediante unfuerte impulso redistributivo de la ri'ueza a travs de la accin del Estado & de los sujetossociales, no entra dentro de la actuacin de las empresas trasnacionales ni de los centrosfinancieros 'ue rigen los procesos de la econom/a mundializada. El redimensionamiento delos sistemas de 4elfare es una de sus consecuencias, con el coerente proceso deremercantilizacin de la satisfaccin de las necesidades sociales. En este contextoobsesivamente ligado a planteamientos monetaristas, en donde las ideas=fuerza son la

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    3/10

    eficiencia & la ganancia, se entroniza un principio de acumulacin de la ri'ueza 'ue no puedeser limitado por ninguna apreciacin externa & 'ue en consecuencia exclu&e elcondicionamiento democr(tico 'ue busca la progresiva disminucin de las desigualdadessociales.Esto repercute en una desnacionalizazin de los sistemas jur/dico > laborales, es decir la

    prdida de centralidad del espacio estatal #nacional% en la regulacin de las relaciones detrabajo. Esta desnacionalizacin del Dereco del ?rabajo est( sugerida por los procesos dedeslocalizacin mundial de la produccin, & la movilidad de las industrias. Los procesos deregionalizacin, la construccin acelerada de instancias 'ue unifi'uen econom/as & mercadosen un nivel supranacional, como la $nin Europea, implican tambin una prdida desoberan/a estatal & la correlativa limitacin de los m(rgenes de maniobra 'ue pod/an disponerlos estados nacionales ante la imposicin de 9criterios de convergencia: sobre la base de launin monetaria, 'ue exigen la reduccin del gasto social de a'uellos.

    En lgica coerencia con lo anterior, la globalizacin trae consigo la re=regulacin de lossistemas productivos & de las relaciones de poder en la empresa 'ue no se orientan acia la

    participacin o negociacin de las decisiones sobre la organizacin & el control de talesprocesos. Es por tanto una regulacin de orientacin autoritaria. En este sentido es en el 'ueantes se ablaba de una versin interna, acia cada uno de los ordenamientos jur/dicosnacionales, de estos procesos fundamentalmente 9externos:, & es importante resaltar 'ue estees el sesgo m(s com0nmente empleado por los 9mensajeros de lo nuevo: en materia laboral .e trata, en consecuencia, de proceder a un desmantelamiento de los sistemas de garant/asprincipalmente a travs de la reduccin de las capacidades de accin de los sujetoscolectivos, la debilitacin de la norma imperativa estatal & la recuperacin de amplios espaciosnormativos a la unilateralidad de las decisiones empresariales. Este tipo de dise1o sueleacompa1arse de una especie de epifan/a de la empresa como espacio regulativo autnomo'ue puede 9blindarse: frente a las reglas generales del ordenamiento jur/dico=laboral,derogando en su aplicacin concreta a la misma normas colectivas o estatales, & configurandoun 9estado de excepcin: permanente respecto de la regulacin colectiva del sector o rama deproduccin o de las normas de aplicacin interprofesional, estatales o colectivas. ;a& portanto un fenmeno de desregulacin 'ue se acompa1a de una reorientacin del centro deimputacin normativo por excelencia, la empresa, en donde se concentra el territorio relevantede la regulacin, progresivamente 9liberado: de las constricciones estatales & colectivas9externas: al fortalecido poder de organizacin & de direccin empresarial.

    Este doble movimiento de escape del Estado & de extranormatividad en el plano mundial, & dereacomodo del es'uema normativo laboral en un sentido desregulador & fortalecedor de launilateralidad empresarial en el plano nacional @ estatal es lo 'ue caracteriza al fenmeno dela globalizacin en relacin con la regulacin jur/dico=laboral. Es dudoso sin embargo 'ueestos fenmenos sean la 0nica realidad con relevancia para el Dereco del ?rabajo. 7or unaparte, & como se analizar( en el ep/grafe siguiente, posiblemente emerja de la globalizacinun impulso, todav/a incipiente, a generar reglas sobre el funcionamiento del mercado global.7or otra parte, tampoco o& en d/a se a evaporado la centralidad de la forma=Estado en laregulacin del trabajo asalariado & la organizacin de la proteccin social. u importancia sededuce indirectamente de las lecturas 'ue acen coincidir las necesidades de un mundoglobal con la demolicin del sistema de garant/as jur/dico=laboral, precisamente en el marco

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    4/10

    territorial de los respectivos estados nacionales. Ao conviene olvidar, por tanto, 'ue se est(ablando, a la vez, de una realidad & de un pro&ecto, por'ue slo comprendiendo estadualidad se puede evitar la aceptacin fatalista del globalismo como destino.

    Es decir, 'ue sin negar la globalizacin como realidad necesariamente parcial, en lo 'ue tiene

    de descripcin de una parte de un fenmeno multidimensional & esencialmente complejo, a&'ue darse cuenta 'ue es asimismo una construccin ideolgica, una manera de regularcultural e ideolgicamente las relaciones entre el capital & el trabajo en el marco de unaeconom/a mundializada. $n pro&ecto en fin, 'ue 'uerr/a engendrar un nuevo orden comosistema intr/nsecamente no regulado & emancipado del control pol/tico=democr(tico

    La lgicadesreguladora de la globalizacinneoliberal afecta a toda la poblacinmundial & entodos los (mbitos3 econmico, pol/tico, social & jur/dico, siendo este 0ltimo especialmenteafectado por las nefastas consecuencias 'ue provoca en tornoa los derecoslaborales. Elpresente art/culo pretende analizar los impactos del neoliberalismosobre el dereco laboralapartir del an(lisis de tem(ticas tales como la flexibilizacin de las relaciones laborales, la

    situacin de las ma'uilas, el dereco a la seguridad& saludenel trabajo, el sindicalismo, laadaptabilidad del dereco al trabajo& el desempleo.La flexibilizacin de las relaciones laborales

    )omo en efecto se sostiene, una de las consecuencias m(s contundentes de la globalizacinde la econom/a lo constitu&e el deterioro de los poderes regulatorios del Estado =lo cualsupone, para decir lo menos, un descalabro del modelocl(sico de tutelade los trabajadoresen la esfera de los pa/ses de tradicin latina=, ser( menester desplazar el centro de irradiacindel sistemadesde el Estadoacia los interlocutores sociales, es decir, abdicar en favor de laautonom/a colectiva de la voluntad como fuente per se del dereco del trabajo.

    En el marco de una necesaria conceptualizacin coincidimos con 'ue la flexibilizacin de lasrelaciones laborales es el conjunto de medidas de la pol/tica laboral caracterizadas por elfomento a la elusin & la consecuente desregulacin de los derecos laborales con las 'ue seencara la resolucin de los problemas derivados de un desigual proceso de globalizacineconmica& se enfrenta el proceso iperinflacionario.

    En materia de Dereco )omparadodefensores de esta pol/tica de la flexibilidad laboral laencontramos en el caso de pa/ses como !xico, cu&as propuestas suponen3 B% 7referir laflexibilidad intr/nseca de los convenios & acuerdos colectivos, a la rigidez de los instrumentosnormativos de origen est(tico. C% postar en favor de los >m(s eficaces= mecanismos deautotutela, en detrimento de a'uellos desplegados por el Estado 'ue se inibe de ejercerexcesivas presiones en ejecucin de sus potestades de tutela de los trabajadores.

    )onstitucionalmente el "favorecimiento" de las relaciones colectivas de trabajo supone laabstencin de injerencias indebidas por parte del Estado en el desenvolvimiento de lasinteracciones entre los agentes sociales< el m(s amplio reconocimiento de estos sujetos & dela validez de los acuerdos 'ue suscriban< la sancin de un marco jur/dico de promocin de las

    http://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/derecho-laboral/derecho-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/relac-laboral/relac-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/doctrina-sindical/doctrina-sindical.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/procesos-por-irradiacion/procesos-por-irradiacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/derecho-comparado/derecho-comparado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/derecho-laboral/derecho-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/relac-laboral/relac-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/doctrina-sindical/doctrina-sindical.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/procesos-por-irradiacion/procesos-por-irradiacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/derecho-comparado/derecho-comparado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    5/10

    relaciones colectivas de trabajo &, como corolario de lo antes expresado, el estricto respetodela libertadsindical. Este 0ltimo es el saldo positivo a nuestro parecer trat(ndose del auge delsindicalismo ante el Estado Aeoliberal.

    ?rat(ndose de 7er0 en B ab/a acumulado una profusa legislacin iperprotectora del

    trabajador, cu&os rasgo emblem(tico fue la estabilidad laboral, implantada con car(cterabsoluto al punto de convertirla en una virtual proibicin al despido, a la proliferacin debeneficios antitcnicos, antieconmicos & discriminatorios. En la dcada del el panoramacambia de forma dr(stica, bajo el signo ideolgico del Aeoliberalismo, uno de cu&os pilaresfue la flexibilizacin, lo 'ue se tradujo en una profunda reforma laboral, adaptando el sistemaproductivo, & por tanto las relaciones laborales a las exigencias de competencia &productividadimpuestas por la globalizacin.

    En resumen trat(ndose del caso peruano se ofrecieron respuestas del Dereco al trabajofrente a los desaf/os de la Globalizacin, dando paso a la reforma laboral, la cual se expresmediante los procesosde flexibilizacin de las relaciones laborales. Desde un an(lisis positivoresulta la correccin de la normativa laboral & la formulacin de las pol/ticasde empleo.

    En *ep0blica Dominicana las violaciones de los derecos laborales son constantes. 7araevitar correr con los costos de antigFedad, vacaciones & aguinaldos se despide a lastrabajadoras antes de fin de a1o & se las recontrata pocas semanas despus. 5 es tal ladesregulacin del dereco 'ue en pa/ses como !xico en los contratosde trabajo se firma sinfeca la renuncia, de forma tal 'ue en cual'uier momento pueden ser despedidos.

    7or su parte )inaes un pa/s de enormes escalas 'ue deja perplejo a 'uien no la conoce osimplemente cree tener una idea de las dimensiones de lo 'ue all/ ocurre. El crecimientoeconmico es lo primero 'ue impresiona3 se observan miles de edificios en construccin,decenas de autopistas, caminos, canales 'ue permiten verificar a simple vista el crecimientodel por ciento anual 'ue este pa/s viene teniendo ace una dcada.

    Aos encontramos ante un pa/s 'ue explica el HI del movimientode las mercanc/as delmundo, 'ue tiene m(s afiliados a sus sindicatos'ue el resto de las organizacionessindicalesmundiales, 'ue sigue creciendo a un ritmo incesante & 'ue implement un experimento inditopara enfrentar la globalizacin, manteniendo ciertos est(ndares de igualdadsocial.

    La cada vez peor situacin de la econom/amundial a afectado al empleo en )ina desdeoctubre de CJ. lgunas empresas, en especial las pe'ue1as & medianas, precisamentea'ullas con ma&or n0mero de trabajadores, empezaron a alimentar la poblacin dedesempleados cuando se vieron obligadas a cerrar o a suspender sus operaciones.

    http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    6/10

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    7/10

    "inseguridad o mutabilidad del puesto de trabajo", & niegan 'ue en todos los casos tenga elefecto positivo 'ue le atribu&en los partidarios de la flexibilidad.

    Los partidarios de la ma&or flexibilizacin laboral consideran 'ue puede a&udar a la creacinde empleoa travs de la reduccin del costode la mano de obra o del tiempode jornada o de

    contratacin. in embargo, sus detractores se1alan 'ue en mucos casos una ma&orliberalizacin de las condiciones de contratacin no an ido acompa1adas de un aumento delempleo, como durante la crisis econmica de CJ=CBCen Europa, & slo persigue unareduccin de los gastos de personal en las empresas sin fortalecer el empleo a largo plazo.

    7ara algunos partidarios de la ma&or flexibilizacin 'ue plantean sus argumentos desde elan(lisis econmico del dereco& otras fuentes afines, carece de sentido establecer m0ltiplesderecos en favor de cada vez menos personas, engendrando beneficios de los cuales soloalgunas personas gozan cabalmente, & 'ue no beneficiar/an en estos tiempos a la ma&orparte de empleadores& empleados.

    7ara sus detractores la flexibilizacin comporta ma&or inseguridad jur/dica para los empleados& ma&or eventualidad, dificultando el ejercicio efectivo de los derecos laborales por parte deasociaciones de trabajadores o sindicatos.

    7ara los partidarios de la flexibilidad esta reduce costes laborales a las empresas lo cual lespermite aumentar su productividad& a su vez generar m(s plazas de trabajo, lo 'ue a la largatendr/a como consecuencia el incremento del ingreso & el tiempo libre. in embargo, lareduccin de costes usualmente a sido usada para poder declarar ma&ores beneficios &

    conseguir ma&or cotizacin burs(til de las acciones de la compa1/a #beneficiando alaccionariado mvil en detrimento de los empleados%. dem(s la nada impide 'ue laflexibilidad sea usada para despedir a trabajadores con derecos m(s consolidados &sustituirlos por otros con menos experiencia & 'ue acepten salarios m(s bajos, por lo cual elefecto a largo plazo no est( determinado por la mera existencia de ma&or flexibilidad.

    7ara los contrarios a la flexibilizacin, mucos problemas asociados a la desregulacin delmercado laboral provienen de debilidades de las estructuras jur/dicas donde se aplica 'uepermiten sacar ventajas m(s all( del contratoo acuerdo establecido, lo 'ue vuelve necesariala consolidacin de la seguridad jur/dica como pilar de una econom/a de mercado. s/ en

    mucos pa/ses donde se an producido flexibilizaciones a aumentado la precariedad delempleo, & mucos trabajadores necesitan varios trabajos o actividades para lograr un ingresosuficiente. Este fenmeno ser/a visible en el aumento del trabajo remunerado por comisiones,la contratacin por ora, la subcontratacin, eltrabajo temporal, el autoempleo, etc.

    7or ejemplo, en Espa1a se da de la siguiente manera3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Empleohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiempohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2012http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_econ%C3%B3mico_del_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empleadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empleadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Productividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidad_laboral#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contrataci%C3%B3n_por_hora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Subcontrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trabajo_temporal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Autoempleohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empleohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiempohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2012http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_econ%C3%B3mico_del_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empleadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empleadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Productividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidad_laboral#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contrataci%C3%B3n_por_hora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Subcontrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trabajo_temporal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Autoempleo
  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    8/10

    La no regulacin del mercado laboral. !ejorar la capacidad de adaptar el modelo decontratacin laboral a las necesidades reales del momento de cada organizacin &fomentar la contratacin disminu&endo el riesgo para las empresas, por'ue es evidente'ue la reforma da m(s ventajas para las ellas 'ue para las personas.

    Auevas formas de conciliacin. 2rmulas 'ue buscan una mejor calidad de vida paralas personas & un e'uilibrio entre la vida personal & profesional. 7or'ue aun'ue slo selleve a cabo un d/a por semana, el teletrabajo beneficia a toda la unidad familiar.

    6niciativas de aorro. La flexibilidad tambin significa reduccin de costes. $n empleadotrabajando un d/a a la semana desde casa, tiene en su bolsillo BM m(s a final demes, & al mismo tiempo la empresa se aorra alrededor de .M al a1o.

    Desde nuestra experiencia, entendemos la flexibilidad en el trabajo de forma un pocodiferente, & es 'ue para nosotros sobre todo se trata de una medida de cambio.

    Esta transformacin tiene su origen en la manera en 'ue todo a ido evolucionando3 lasociedad, las familias, las personas &, por supuesto, tambin las cosas an cambiado en lasempresas. 7or eso en todas las organizaciones existe una necesidad de flexibilizar.

    Esta necesidad de cambio viene provocada por el impacto de la tecnolog/a en la culturalaboral. $na necesidad de cambio 'ue es &a imparable, & 'ue obligar(, m(s tarde o m(stemprano, a todas las organizaciones a adaptarse. $na flexibilidad 'ue es una realidad & 'ueexige buscar formas nuevas de gestin, puesto 'ue evitarla no es posible, o lo 'ue es lo

    mismo, la flexibilidad &a no es una opcin.

    Aos acemos eco de los resultados de la encuentra realizada por la compa1/a )itrix sobrepol/ticas de trabajo flexibles & su grado de implantacin en las empresas espa1olas, realizadaa m(s de B. trabajadores.

    La gran parte de estos empleados consideran importante tener ma&or flexibilidad o facilidadpara acer teletrabajo, algo 'ue mucas organizaciones en Espa1a ni si'uiera lo contemplan.

    lo un BI de los encuestados afirma 'ue su empresa permite el trabajo flexible o remoto a

    toda la plantilla, frente a un NNI 'ue asegura 'ue sus empresas no lo contemplan en ning0ncaso. Estos datos contrastan con las expectativas de los empleados, 'ue en un HJI de loscasos considera importante tener la posibilidad de poder trabajar desde casa cuando lonecesite

    ;asta el momento los empresarios espa1oles parecen no encontrar suficientes ventajas enimplantar medidas de teletrabajo. Espa1a se encuentra bastante por debajo de la media

    http://www.citrix.es/http://www.citrix.es/
  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    9/10

    europea &a 'ue apenas un CHI de trabajadores espa1oles disfrutan de alg0n tipo de trabajo adistancia frente a la media europea 'ue supera el -I< seg0n datos extra/dos del Libro8lanco del ?eletrabajo en Espa1aB de CBC.

    in embargo, la encuesta de )itrix revela 'ue existe una percepcin positiva de las pol/ticas

    de trabajo flexible entre los empleados, 'ue creen 'ue principalmente tienen comoconsecuencia un aumento de la productividad, tanto, 'ue un JI de los encuestados cree'ue ser/a m(s productivo si estuvieran implantadas en sus empresas. En este sentido,consideran 'ue les permitir/a realizar m(s tareas & 'ue perder/an menos tiempo endesplazamientos.

    Otro de los datos m(s relevantes extra/dos de la encuesta ace referencia a la necesidad deun cambio cultural en las empresas espa1olas como paso previo a la implantacin depol/ticas de trabajo flexible. En este sentido, un HCI de los empleados cree 'ue en Espa1alas compa1/as consideran 'ue estar en la oficina es igual a productividad.

    $A6PE*6DD DE A )*LO DE G$?E!L)EA?*O $A6PE*6?*6O DE O))6DEA?ED6P66QA DE )6EA)6 $*RD6) 5 O)6LE)**E* DE 8OGDO 5 AO?*6ODE*E);O DEL ?*8O 6L6). 2*ED5 5K O*DOSET.

  • 7/21/2019 La Globalizacin Econmica y Sus Efectos en El Derecho Del Trabajo

    10/10

    ULa globalizacin econmica & sus efectos en el dereco del trabajo & la flexibilidad laboralV

    German *odrigo !oreno )ajasCBBB-

    -to. emestreeccin 9):