La Globalización: efectos en Latinoamerica

10
LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS EN LATINOAMÉRICA. Tatiana Martínez _________________________________________________ __________ I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva, sin lugar a duda, su propósito es el crecimiento económico de la clase empresarial, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población, lo que afecta de manera directa y descarada a las comunidades pobres, campesinas, a la pequeña y mediana empresa de los países latinoamericanos que, en su lucha por lograr el desarrollo y vencer la pobreza, entregan en sus manos a los intereses egoístas de las transnacionales del mercado global, los recursos y ganancias económicas. II. ENFOQUE Y DEFINICION. Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país tenía todo los recursos o productos que necesitaba o quería. En ello, hay una lógica inherente que tiene su explicación en la simple necesidad de satisfacer las necesidades básicas y avanzadas de la

description

Efectos de la Globalización entre la población Latinoamericana, sus consecuencias y desventajas.

Transcript of La Globalización: efectos en Latinoamerica

Page 1: La Globalización: efectos en Latinoamerica

LA GLOBALIZACIÓN:

SUS EFECTOS EN LATINOAMÉRICA.

Tatiana Martínez___________________________________________________________I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva, sin lugar a duda, su propósito es el crecimiento económico de la clase empresarial, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población, lo que afecta de manera directa y descarada a las comunidades pobres, campesinas, a la pequeña y mediana empresa de los países latinoamericanos que, en su lucha por lograr el desarrollo y vencer la pobreza, entregan en sus manos a los intereses egoístas de las transnacionales del mercado global, los recursos y ganancias económicas.

II. ENFOQUE Y DEFINICION.

Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país tenía todo los recursos o productos que necesitaba o quería. En ello, hay una lógica inherente que tiene su explicación en la simple necesidad de satisfacer las necesidades básicas y avanzadas de la población. Hoy, el intercambio de capital es un proceso económico, político y social que ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo, como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, y mucho menos de desarrollo social, lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus

Page 2: La Globalización: efectos en Latinoamerica

inversiones al exterior, esto no deja ganancias al país exportador, si bien el país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados, pero las ganancias se reservan para los dueños quienes a su vez invierten en otros países.

El flujo mundial del capital no esta bajo el dominio del Estado aunque este tiene un papel en ello. Para los partidarios de la globalización, quienes tienen el papel estelar y principales causantes de la historia económica, son las transnacionales y su gran capital con sus estructuras e instituciones supranacionales; los sujetos, organizaciones, movimientos y pueblos que no

___________________________________________________________

hacen más que presenciar los acontecimientos y ocupar el lugar que les fijan las estructuras del mercado y el capital global; la historia no se construye por ellos, se presencia, se les impone una ideología según la cual no hay alternativa al neoliberalismo y a la globalización.

Según plantea JUAN CALVO, el programa neoliberal se convirtió en un modelo económico, político y social cuyo basamento teórico lo componen tres grandes premisas: “Primero, la producción y el crecimiento de los bienes y los servicios producidos van acompañados de un proceso en el cual las fuentes de producción de toda la riqueza termina siendo devastada. Segundo, concibe al mercado como el centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas autor regulatorias hacia la armonía de los intereses de todos. Tercero, los desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda” ¹.

Por lo cual podemos concluir que la globalización es un fenómeno internacional, cuya acción consiste en penetrar en el capital mundial financiero, comercial e industrial.

Page 3: La Globalización: efectos en Latinoamerica

Esto a su vez tiene un impacto directo en aquellos que solo logran ver de lejos la fantasía de un desarrollo equitativo y global.

III EFECTOS DE LA GLOBALIZACION.

Según los estudios la globalización ha beneficiado tanto a países pobres como a ricos, sin embargo tales estudios no se interesan en lo que indican los índices de desarrollo integral, y las consecuencias reales que genera a la población menos favorecidas, más bien en las cifras de los ingresos totales y el comercio global de las transnacionales. Y lo que menos se calcula, es principalmente el impacto provocado por el cambio de los agentes de control, pues estos son administrados por las bancas del capital quienes únicamente tienen interés en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones, más bien que responsables electorados que cuiden los intereses del pueblo. Es decir, estos no son representantes del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, no son asequibles al público, lo que supone que siempre se encontraran lejos de la vista del público, escondidos en sus salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial, carentes de valores humanos y espirituales, sumidos en un mundo altamente materialista, con lo que los intereses de las comunidades locales y nacionales se ven más y más

___________________________________________________________

presionadas hacia el exterior del país, alejándose cada vez del alcance de la pobre, impotente y cada vez más pobre población local.

Con la fuerte presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una pérdida de autonomía local. Como forma de manifestación del despojo político en los países pobres, se nota la tendencia de los funcionarios como políticos a dar “concesiones” e “incentivos” a los inversionistas en cambio de ciertas gratificaciones, y este tipo de corrupción es algo común

Page 4: La Globalización: efectos en Latinoamerica

tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo.

Desde una perspectiva tradicional, el desarrollo se consigue infundiendo capital en una comunidad y la generación de actividad económica y comercial entre la población, sin importar la clase o el volumen de la actividad. Tampoco debía ser importante lo que se producía; solo que produzca algo. Esto tradicionalmente constituía una medida de progreso y desarrollo de un país. Entre las consecuencias de la globalización es la vulnerabilidad del sistema agrícola a la adquisición y dominio por intereses ajenos a las comunidades campesinas. La adquisición de esta industria efectivamente pone en riesgo el sustento de muchos campesinos y la diversidad de sus culturas en materia de comidas y las economías alimenticias locales. La riqueza del pobre es apropiada violentamente mediante métodos nuevos e inteligentes.

IV EFECTOS EN AMERICA LATINA: ARGUMENTOS.

A pesar de todo, los países de América Latina siguen buscando alinearse con los grandes bloques comerciales como estrategia preferida para salir de la pobreza. La razón por lo que cada vez más países latinos americanos se asocian con países adinerados, no es que crean que sea abrirán mercados para los productos producidos por la nación, por su pueblo y su gente, sino que de este modo, el campo estará abierto a la inversión de capital por parte de las empresas multinacionales y, a lo mejor, se espera que estas empresas generaran nuevas exportaciones. Por tanto, las conclusiones son que las multinacionales aumentaran la magnitud y volumen del comercio total en el país y eso es de más importancia que lo que se produce.

Tomando como modelo la situación mexicana, se puede observar que las cifras globales no siempre sostienen la tesis de gran crecimiento y mejores condiciones para la gente, pues como resultado del acuerdo NAFTA, este país

Page 5: La Globalización: efectos en Latinoamerica

latinoamericano paso de un 96.9% de incremento en salarios mínimos

___________________________________________________________

anuales entre los años 1941 y 1982 bajo el modelo económico de la revolución mexicana a una reducción del salario mínimo del 70.2% de su poder adquisitivo bajo el modelo neoliberal, basado en una apertura unilateral y en la reducción de la participación del estado en el desarrollo económico, esto supone una reducción de la tercera parte de los vigentes en 1982. Los costos sociales del modelo neoliberal son gigantescos: la pérdida acumulada por los trabajadores asalariados a lo largo de 17 años de experimentación neoliberal alcanza la descomunal cifra de 298,448.4 millones de dólares², sin contarla enorme deuda social contraída en agravio de los campesinos, pequeños industriales y masas de marginados.

Según cifras de la CEPAL, “más de 18.7 millones de mexicanos fueron arrojados a la pobreza y la indigencia, tan sólo entre 1984 y 1996. Entre los damnificados por el modelo neoliberal se encuentran las generaciones de nuevos votantes, que crecieron durante las dos décadas pérdidas para el desarrollo y han visto cerrado el acceso a una ocupación digna”³.

No hay precedentes muy exactos para indicar lo que se puede esperar en estos países a consecuencia de las grandes olas mundiales. Sin embargo, la historia moderna tiene un antecedente algo parecido en el área de la cultura popular y empresarial. La hegemonía norteamericana en las industrias cinematográfica, comunicaciones, ciencias y tecnología y el comercio, tal vez presten un ejemplo aleccionador. En ese caso, muchas de las poblaciones del mundo han querido asimilar para sí el “Estilo Americano” en sus costumbres y modo de vida, adaptándose a los “americanismos” en muchos de sus aspectos. Las sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente arrollador norteamericano. Es

Page 6: La Globalización: efectos en Latinoamerica

decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional preponderante de los Estados Unidos. En el Salvador en la década del noventa, se decía que la gente se consideraba los pobres parientes de los norteamericanos; iniciamos a usar palabras y modismos ingleses sin saber lo que significan y a actuar más o menos de acuerdo con las reglas impuestas por la cultura empresarial pero sin saber exactamente porqué

V CONCLUSIONES.

La cuestión más importante entonces parece ser: ¿cuál será el impacto de la globalización en la vida económica, política, social, cultural de nuestros países latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de nuestra gente? La respuesta a estas preguntas no las sabemos con certeza. Sin embargo podemos ver cada vez más y más empresas transnacionales___________________________________________________________

lucrándose de la mano de obra barata y de los recursos sin explotar de los países considerados en vías de desarrollo, por no decir vulnerables. Esto hace patente que son las sociedades menos desarrolladas quienes se encuentran menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización.

No se puede ofrecer una solución a lo que no se considera un problema, la evolución del pensamiento social predominante en América Latina sugiere que el progreso de “uno” no es posible sin la explotación del “otro”, y que el enriquecimiento de uno, solo se consigue con el robo del otro o en la mayoría de los casos el robo de todos, de todos los actos de corrupción comunes en las sociedades impactadas por el fenómeno neoliberal de la globalización, esta mentalidad tradicional viaje en contra corriente a la cada vez menos difundida confianza entre la sociedad Latinoamericana y el esparcimiento del capital social, ambos elementos imprescindibles para el desarrollo

Page 7: La Globalización: efectos en Latinoamerica

social, así también valores como la paz, la solidaridad entre las naciones y la justicia para los más débiles e indefensos es decir los pueblos y naciones del mundo que conforman la sociedad, así como el respeto por las diferentes culturas que distinguen los pueblos del mundo mediante las cuales todos intentan encontrar su lugar dentro de una unificante cultura de paz, convivencia y prosperidad sostenible.

La anterior discusión tiende a corroborar el pensamiento sobre la importancia de una política de desarrollo ordenado dentro de las sociedades. Por lo tanto, la conclusión que se impone con toda claridad a partir de estas consideraciones, es que las sociedades latinoamericanas tienen una obligación para asegurarse de su propio desarrollo integral, empezando desde los principios en muchos casos y mediante un proceso de construcción metódico, ordenado e integral que toque sobre todas las etapas del desarrollo humano, desde las más básicas hasta las más elevadas.

_____________________Citas.1. CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura

- ISSN

1605-5519.2. El Universal, diario independiente de México 30/VI/2000.3. Ibídem, 30/VI/2000.

______________________________________________________________________________________________