La Globalizacion y Su Historia

download La Globalizacion y Su Historia

of 13

Transcript of La Globalizacion y Su Historia

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    1/29

    La globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión, tanto en losforos políticos y empresariales como en el ámbito académico. Pese a ser tan difundido elconcepto, no existe consenso sobre los alcances ue ha tenido el proceso globalizador aescala planetaria, sino ue más bien se presenta una verdadera confrontación de ideas, unastratando de !ustificar el statu uo internacional, ba!o el supuesto de ue todos los países

    tienen las mismas oportunidades, al tiempo ue otras rechazan cualuier posibilidad deinserción venta!osa en la actual división internacional del traba!o. "na tercera posición tratade conciliar los puntos de vista extremos y de formular una especie de síntesis, en la cuallas fortalezas y las debilidades dependen no solo de la correlación de fuerzas en el planoeconómico y político a escala mundial, sino también de las transformaciones estructuralesue se lleven a cabo al interior de las naciones menos desarrolladas.

    #ndependientemente de los enfoues planteados, la globalización se ha convertido en unaespecie de pretexto para !ustificar las desigualdades entre los diferentes grupos de paísesdentro de la actual división internacional del traba!o y, si bien es cierto ue los cambiostecnológicos ocurridos en las $ltimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de me!orar lasituación de las naciones atrasadas en el contexto internacional, ésta tiende a depender cadavez más de la estrategia transnacional de acumulación a escala mundial.

    DEFINIENDO LA GLOBALIZACIÓN

    %xisten m$ltiples interpretaciones del concepto &globalización&, todas ellas enmarcadasdentro de parámetros ideológicos y políticos, unos más o menos rígidos, otros más o menoseclécticos. %n términos generales, la globalización es analizada desde posicionestecnoeconómicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. 'oobstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver en laglobalización una etapa avanzada de la división internacional del traba!o, la cual se

    caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores ueintervienen en el proceso del desarrollo mundial. %stos factores y actores son de índoleeconómica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relacionesentre %stados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. %xisten, sin embargo, posicionesclaramente divergentes ue es necesario analizar.

    • Los defensores de la globalización

    Para los defensores de la globalización ésta consiste en la profundización de lainterdependencia económica, cultural y política de todos los países del mundo. %ntre los

     principales argumentos a favor de este enfoue se destacan, por e!emplo, el incrementoinusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flu!o de capitales,gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    2/29

    nuevas tecnologías de información y comunicación(,)*+ las cuales han hecho posible unamayor integración de los países, mediante el uso de recursos apoyados en las tecnologíassatelitales y, especialmente, de la #nternet, la red de redes mundial. %s tal la importancia deestos cambios tecnológicos ue algunos autores consideran ue han provocado elsurgimiento de una especie de &nuevo continente sin tierra&, en el cual las fronteras

    convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una &nuevaeconomía& -/01%, +2223. 1 este proceso contribuye, supuestamente, la reducción dearanceles y de trabas a la circulación del capital entre los países.

    Para los defensores de la globalización ésta se presenta como un fenómeno históricamenteirreversible, al cual deben sumarse todos los países, si no uieren perder el tren deldesarrollo.(+*4 %n este mismo sentido se expresa 5eich, para uien en el futuro 6noexistirán productos ni tecnologías nacionales, ni siuiera industrias nacionales. 7a no habráeconomías nacionales, al menos tal como concebimos hoy la idea8 y lo $nico ue le uedaa los países, como bien fundamental, es su población con sus capacidades y destrezas. Por 

    eso 6la principal misión política de una nación consistirá en mane!arse con las fuerzascentrífugas de la economía mundial ue romperán las ataduras ue mantienen unidos a losciudadanos 9concediendo cada vez más prosperidad a los más capacitados y diestros,mientras los menos competentes uedarán relegados a un más ba!o nivel de vida8-5%#:/,);;4< )43.

    1[2] De acuerdo con Thurow “ desde el punto de vista tecnológico, los costos

    de transporte y comunicación han bajado sustancialmente, y la velocidad con

    la cual se viaja y se transmite ha aumentado eponencialmente! "sto ha hecho

    posible crear nuevos sistemas de comunicaciones, dirección y control dentro

    del sector empresarial! #os grupos de dise$o e investigación se pueden

    coordinar en di%erentes partes del mundo& los componentes se pueden %abricar

    en el lugar del mundo 'ue sea m(s barato y enviar a puestos de montaje 'ue

    minimicen los costos totales! #os productos armados se pueden despachar

    r(pidamente hacia donde sean necesarios a trav)s de sistemas de *etes

    a)reos puntuales+T-./0, 134 125

    2[6] 7eg8n el Director del 9:; “la globaliallejo! “"l dilema de la globali

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    3/29

    1 pesar de sus críticas a las imperfecciones del mercado, =oros considera ue 6el sistemacapitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global ue la decualuier imperio anterior. >obierna toda una civilización y, como en otros imperios,uienes están por fuera de sus murallas son considerados bárbaros. 'o es un imperioterritorial porue carece de soberanía y del boato de la soberanía? de hecho, la soberanía de

    los estados ue pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia8.=eg$n el autor, este imperio es casi invisible, pues carece de una estructura formal, y lamayoría de sus s$bditos supuestamente 6no saben ue están sometidos a él8, aunue su poder hace ue uienes le pertenecen no puedan fácilmente abandonarlo -=5=,);;;er4 :ario >argas #losa! “?ulturas y globali

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    4/29

    Las estadísticas aparentemente también corroboran la validez del argumento en favor de laglobalización. Be acuerdo con la 0:, entre );EH y );;H el comercio mundial demercancías se multiplicó por )H veces, a un promedio del IJ anual, especialmente lasexportaciones de manufacturas ue aumentaron en E4 veces. La producción mundial de lasmismas se multiplicó por H veces, a un promedio anual del E,+J. La parte del P#K mundial

    destinada al comercio de mercancías se elevó del AJ al )A,EJ. %n );;H el volumen delcomercio mundial total ascendió a I,I billones de dólares, de los cuales @,4 billones -H2J3correspondían a mercancías y ),4 billones -+2J3 a servicios comerciales(.E*@ Lasexportaciones por habitante se incrementaron de )+4 dólares a ;@), es decir en A,A veces, aun promedio anual del E,+J(@*I. Burante el período analizado el P#K mundial pasó decerca de E billones a +A,I billones de dólares, con un aumento promedio anual del EJ,mientras ue el P#K por habitante pasó de ).@;) a E.I+4 dólares, con un crecimiento promedio anual del +,+J, mostrando un franco deterioro, especialmente durante el período);;2D);;H, cuando decreció en promedio el ),EJ, al tiempo ue el P#K creció en promedioel +,IJ. 0ientras tanto, la población mundial pasó de +.EA4 millones de personas en );EH

    a @.;A4 millones en );;H, con un crecimiento promedio anual del ),HJ, muy por deba!o delcrecimiento del producto mundial -0:, );;;3.

    #gualmente impresionante ha sido el incremento de los flu!os de inversión extran!era directa-#%B3. Be acuerdo con la 0:, entre );A4 y );;H estos se multiplicaron por +A, a un promedio anual del )EJ. =olo en );;H el volumen de estos flu!os alcanzó la suma de IE@mil millones de dólares, contra +E mil en );A4 y I2 mil en );H@. %l monto total acumuladode #%B en el mundo alcanzaba en );;H la cifra de E,) billones de dólares. La proporción de#%B con respecto al P'K a escala mundial más ue se duplicó durante );H2D);;A, al pasar de @,2J al )),AJ. %n los países en desarrollo este factor se multiplicó por 4, al pasar del

    @,;J al )I,IJ durante el mismo período, mientras ue en los menos adelantados aumentódel +,+J al @,AJ-0:, );;;3.

    C[E] "n el 2AAA el comercio mundial ya alcan

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    5/29

    :omo podemos observar, tanto el incremento de la actividad económica mundial, como loscambios cualitativos en las principales fuerzas productivas, han sido significativos,especialmente a partir de la década del setenta en el siglo . %ste ha sido el principalargumento para !ustificar el enfoue globalizador de la actual fase del desarrollo planetario. 'o obstante, los indicadores económicos no favorecen por igual a todos los países dentro

    de la división internacional del traba!o, ni tampoco el comercio mundial es el motor deldesarrollo, como podría esperarse.

    • Los detractores la globalización

    Para algunos de los ue están en contra de la globalización como criterio para definir laetapa actual del desarrollo mundial, ésta no es más ue una nueva forma de colonialismo, puesto ue en el fondo lo ue se ha hecho es reemplazar vie!as formas de sometimiento, por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riueza enel mundo.(I*A

    =eg$n el =%L1, la globalización se presenta como una ideología ue 6enaltece elfundamentalismo del mercado, exalta la libertad de comercio, impulsa el flu!o libre de losfactores de la producción -excepción hecha de la mano de obra, ue continua sometida anumerosas restricciones de diverso tipo3, propugna el desmantelamiento del %stado, asumela monaruía del capital, promueve el uso de las nuevas tecnologías, favorece lahomologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y fortalece lasociedad consumista8-=%L1, +222b3.

    Besde la orilla de la sociología se critica el enfoue reduccionista de la globalización a tan

    solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual no se tiene en cuenta el papel delos actores sociales. =eg$n 0ato, uienes fetichizan la globalización la representan 6comosi se tratara de una suerte de fuerza suprahumana ue actuaría con independencia de las prácticas de los actores sociales8 y de expresiones culturales como los valores, lascostumbres, las artes, etc-01Q, +22)3.

    "na critica al hecho de no tener en cuenta el factor cultural cuando se explica el fenómenode la globalización lo hace el =%L1 al afirmar ue 6la discusión de la dimensión cultural dela globalización no está incorporada explícitamente en la mayoría de los modelos deeconomía política -tanto los del neoliberalismo como de sus opositores3 y ocupa un papelrelativamente menor en las teorías de relaciones internacionales. =in la dimensión culturales muy difícil impartirle coherencia a una lectura del mundo contemporáneo en el cual elnacionalismo, la religión y los conflictos interétnicos tienen una influencia euivalente a los

    I*A Céase< 6La gobalización, nueva forma de colonialismo8. %n< Qercer 0undo %conómico. http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    6/29

    aspectos internacionales y seculares. Los modelos de economía política y de relacionesinternacionales actualmente vigentes no pueden por sí solos explicar, dar sentido y proponer políticas orientadas a la solución de los problemas multidimensionales ue hoyenfrentamos8-=%L1, +222 a3.

    tro crítico de la globalización afirma ue 6más ue un término -la >lobalización3, es unaobscura mancha ue se viene extendiendo al interior de la economía mundial y comienza adominar el escenario y éste es el espacio productivo ganado por la gran corporación. Bemodo ue lo ue se indica como 6globalización8 no es otra cosa ue la cutícula externa deuna inmensa internacionalización concentradora del capital ue tiene su su!eto activo en la:orporación Qransnacional8->15:S1 0, +22)3

    Para =amir 1mín, uno de los más radicales críticos del capitalismo en general, y delcapitalismo global, en particular, 6el capitalismo real es necesariamente polarizador a escalaglobal, y el desarrollo desigual ue genera se ha convertido en la contradicción más

    violenta y creciente ue no puede ser superada seg$n la lógica del capitalismo8-10#',+22)3. %n este mismo sentido reaccionan los nuevos sepultureros del llamadoultraimperialismo, basándose en las contradicciones ue aue!an a las potenciasdesarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impacto negativosobre el resto del mundo(.A*H

    tros analistas consideran ue la euforia globalizadora se intensificó después del derrumbedel socialismo eurosoviético, lo ue significó el retorno de la historia a su 6cause natural8,es decir, el de la universalización del capitalismo. %n forma irónica estos autores afirmanue a partir de entonces la globalización se nos presenta como 6el fundamento inexorable8

    del nuevo orden poscomunista mundial. %s la 6nueva aldea global8, en la cualsupuestamente la comunidad capitalista mundial se encuentra en proceso de 6armonizacióny homogeneización8, y en donde el universo de aparatos electrónicos, 6acortan tiempos ydistancias y universalizan las condiciones de vida y las &fabulaciones& humanas8-:%5C1'Q%=, +22)3(H*;.

    F[G] >)ase, Iorge @einstein! "scenarios de la crisis global! @";J7T";J, 2AAA5

    G[] 7iguiente con la misma re*eión, los autores se$alan4 “la aldea global

    viste, cal

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    7/29

    5esulta curioso ue uno de los más connotados representantes del capitalismo financieroespeculador, >eorge =oros, se manifieste en contra de lo ue el llama el 6fundamentalismo8de mercado, al cual responsabiliza de ue &el sistema capitalista global carezca de solidez ysea insostenible&-=5=, );;;er4 O9M! “7oros propone un %ondo mundial para pa=ses

    pobres+! http4BBwww!yupimsn!comBnegociosB leerarticulo!c%mParticleidQ6CC1

    !?onsultado oct!23 de 2AA1

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    8/29

     países, y ante los claros signos recesivos de las economías más desarrolladas, optan pordecretar el fin de la globalización(.))*)+ %n general, las fuerzas políticas ue lideran loscambios mundiales en la actualidad cuestionan seriamente los alcances del enfoueneoliberal, sustento teórico de la globalización, en la solución de los problemas ue aue!ana la humanidad.

    Las posiciones antiglobalización se manifiestan no solo en los escritos, sino ue también sehan traducido en acciones concretas de protesta calle!era, y no precisamente en los paísesen desarrollo, sino en el mismo corazón del capital financiero, como han sido los casos de=eattle en %stados "nidos y de varias ciudades europeas. %l motivo de estas protestas es laacusación ue se hace a organismos multilaterales como la 0:, el N0# y el Kanco0undial, de ser los responsables de los males ue padece la humanidad, tales como lacontaminación del medio ambiente, el uso irracional de los recursos naturales, la pobreza,las desigualdades, etc.

    La nueva vieja globalización 

    Para algunos autores el fenómeno de la globalización no es algo nuevo y a lo largo de lahistoria se han dado momentos de mayor o menor globalización, desde la época del5enacimiento. %l profesor =treeten, por e!emplo, afirma ue 6si definimos la integracióncomo la igualdad de oportunidades económicas, no obstante las diferencias en los recursosiniciales y el nivel de progreso de los miembros del área integrada, el mundo estaba másintegrado a fines del siglo #. =i bien las barreras arancelarias impuestas por los países

    -con excepción del 5eino "nido3 eran mayores -entre +2J y E2J en comparación conmenos del @J en la actualidad3, las barreras no arancelarias eran mucho más ba!as? el flu!ode capital y dinero en el marco del patrón oro era más libre -no existían los obstáculos alcomercio creados por las variaciones del tipo de cambio3, y la migración era mucho másfácil< rara vez se necesitaba un pasaporte, y la ciudadanía se aduiríafácilmente8-=Q5%%Q%', +22)< 4E3.)+*)4

    ))*)+ Cer< Cirgilio 5oel Pineda. 6%l fin espectacular de la época del capitalismo globalizado8. Qomado de la5evista de la Nacultad de :iencias %conómicas de la "'0=0.http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    9/29

    Nerrer va mucho más atrás, cuando afirma ue la globalización tiene una antigTedad decinco siglos. Para este autor, 6el surgimiento del primer orden global coincidió con un progresivo aumento de la productividad, inaugurado con el incipiente progreso técnicoregistrado durante la Ka!a %dad 0edia. La coincidencia de la formación del primer orden

    económico mundial con la aceleración del progreso técnico no fue casual. La expansión deultramar fue posible por la ampliación del conocimiento científico y la me!ora en las artesde la navegación y la guerra8-N%55%5, );;H3.)4*)E Por su parte, 0arx y %ngels en el0anifiesto ya sealaban cómo, 6espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida asus productos, la burguesía recorre el mundo entero. 'ecesita anidar en todas partes,establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes8-015, );H4< 4)3.)E*)@ %sinteresante resaltar cómo los fundadores del socialismo científico, ya a mediados del siglo# preveían la inexorable 6globalización8 del modo de producción capitalista, gracias al6rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de losmedios de comunicación...8-015, );H4

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    10/29

    dominio de los monopolios y el expansionismo económico y político de unas cuantas potencias hacia el resto del mundo. %ste capitalismo monopolista, al asociarse al poder del%stado, daría como resultado el capitalismo monopolista de %stado ue, seg$n losmarxistas, era la antesala del socialismo. :ontinuando con este razonamiento podríamosdecir ue si la fase monopolista del capitalismo se tradu!o en la consolidación del

    imperialismo, la fase transnacional del capitalismo monopolista corresponde a lo ueeufemísticamente se conoce hoy en día como 6globalización8, uno de cuyos rasgos es lareducción del papel del %stado a simple guardián del mercado.

    Be esta manera, todo parece indicar ue el fenómeno de la globalización tiene sus raíces enlos comienzos mismos del sistema capitalista? no obstante, sus características en laactualidad son cualitativamente distintas a las observadas antes de la segunda guerramundial en el siglo , así su esencia en principio siga siendo el expansionismo, elsometimiento y la explotación.

    LA REALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN

    Reconceptualización 

    1C[1E] De acuerdo con los autores, “:ediante la eplotación del mercado

    mundial, la burgues=a dio un car(cter cosmopolita a la producción y al consumo

    de todos los pa=ses! ?on gran sentimiento de los reaccionarios, ha 'uitado a laindustria su base nacional! #as antiguas industrias nacionales han sido

    destruidas y est(n destruy)ndose continuamente! 7on suplantadas por nuevas

    industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las

    naciones civili

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    11/29

    >lobalización no es lo mismo ue homogeneización. 1l tiempo ue operan tendenciashacia la integración de las economías mundiales, a la destrucción de las fronteraseconómicas nacionales, a la conformación de un mercado mundial y de una &aldea global&,también se consolidan procesos de conformación de megabloues comerciales de carácterregional y se profundizan las desigualdades entre un puado de superpotencias

    tecnológicamente más desarrolladas y el resto de países del mundo. Por eso, si bien escierto ue con la profundización de la división internacional del traba!o, especialmentedespués de la segunda guerra mundial en el siglo , se ha acentuado la interdependenciaeconómica, política y cultural entre las naciones, ésta, antes ue garantizar la participaciónde los países en igualdad de condiciones en el llamado 6mundo globalizado8, es profundamente asimétrica, en favor de las naciones más avanzadas. La consecuencia deeste proceso ha sido la conservación y reproducción de la pobreza en diferentes puntosgeográficos del planeta. =e trata en realidad de un mundo de socios desiguales, donde losmás poderosos fi!an las reglas del !uego y poseen los medios para hacerlas cumplir, altiempo ue los más débiles deben someterse a las mismas-'17715, +222aleano3, con el consecuente deterioro del medio ambiente y el agotamiento de losrecursos naturales no renovables. %ste modo de consumo se traslada a través de m$ltiplescanales a las naciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el niveldesarrollo adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales a!enos a sus propiasrealidades. :omo sealo en otro escrito, 6%ste modelo de consumo produce distorsiones deíndole estructural, impidiendo el desarrollo del mercado interno y generando expectativas

    1E[13] ?omo se$ala ?ervantes “"l contenido real 'ue se epresa, se encubre o

    se hiperboli

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    12/29

    de vida no acordes con la realidad de sus economías. 1 la larga, estos países terminanconvertidos en mercados para los bienes y servicios, así como para el conocimiento, provenientes de las naciones más avanzadas. La alienación intelectual de los dirigentes delos países en desarrollo es bien conocida, igual ue los efectos desastrosos de la aplicación, por parte de estos, de las recetas de política económica y social, elaboradas en los centros

    mundiales del pensamiento8-50%5, +22)< I)3.)I*)A

    Los adeptos a la globalización tratan de convencernos de las bondades de la librecompetencia y de la apertura de los mercados, como premisa para salir del atraso. )A*)H =inembargo, al tiempo ue predican el libre cambio y la apertura de los mercados nacionales alas mercancías extran!eras, los países más desarrollados adoptan políticas proteccionistas detoda índole, como los subsidios a los productores locales y las restricciones de tipofitosanitario para los productos foráneos, limitando de esta manera la entrada de productosagropecuarios y de manufacturas, provenientes de las naciones primario exportadoras.)H*);1l no poder expandir sus exportaciones, de acuerdo con las exigencias y barreras impuestas

     por las naciones opulentas, y ante la estrechez estructural de sus mercadosinternos-consecuencia de estructuras sociales altamente desiguales3, lo cual limita lacapacidad de ahorro interno, las naciones menos desarrolladas deben recurrir cada vez másal endeudamiento externo para poder atender las necesidades del desarrollo, dedicando parte importante del producto nacional al pago de las acreencias.

    13[1F] "l caso reciente de Orgentina es un prueba irre%utable de lo da$inas 'ue

    pueden resultar las %órmulas recomendadas por los t)cnicos del 9:;, sino se

    tiene en cuenta el desarrollo integral de la econom=a, el cual debe incluir la

    variable social como uno de sus principales componentes!

    1F[1G] .n duro golpe a los neoliberales ha sido el otorgamiento del 8ltimo

    premio Jóbel de "conom=a a 'uienes precisamente cuestionan la eLcacia de

    las %uer

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    13/29

    Para entender me!or hasta donde la globalización integra o desintegra a los diferentesgrupos de países en el contexto mundial de la economía, es necesario examinar condetenimiento la situación de la división internacional del traba!o en la actualidad.

    La nueva división internacional del trabajo 

    Lo ue se desprende del análisis de las tendencias mundiales de la producción, la inversión,el comercio, el flu!o de capitales y de información, es ue nos encontramos frente a unamayor profundización de la división internacional del traba!o, con nuevas formas deintegración interregional e intraDregional, intersectorial e intraDsectorial. Las formas másavanzadas de integración se dan al interior de la "nión %uropea, y en menor medida dentrodel 'afta y en el bloue asiático. %stos procesos son liderados tanto por los gobiernos como por las empresas. %n cuanto a los flu!os intrasectoriales, seg$n Petit y =oete, estos son de

    dos tipos< 6auellos ue son el resultado de la diferenciación de los productos -unacreciente mezcla internacional de marcas3 y auellos ue parten de una especializacióncualitativa entre los países asociados para la producción de un determinado producto8. %nel primer caso, se da una especie de diferenciación horizontal de los productos, resultado dela integración económica entre países más desarrollados. %n el segundo caso, se da unespecie de diferenciación vertical, como resultado de la 6tendencia de las economías condiferentes niveles de desarrollo a aprovechar ya sea los costos de producción más ba!os olas me!ores capacidades organizativas y de innovación para producir productos de ba!o precio o de alta calidad8-P%Q#Q y =%Q%, );;;3.

    Be acuerdo con Bi Nilippo, en la actualidad 6el comercio intersectorial de manufacturas por  productos primarios ya no define esencialmente el relacionamiento económico entre centrosy periferias. La globalización económica mundial privilegia las formas del comerciointrasectorial -intraindustrial3 e intrafirma de bienes y estimula el comercio de servicios.Los términos de intercambio de manufacturas por productos primarios constituyen un temade importancia económica decreciente8-B# N#L#PP,);;H3. %n realidad, esta tendencia seda fundamentalmente al interior de la división transnacional del traba!o y no en laestructura de los intercambios comerciales de los países menos desarrollados, los cuales, ensu gran mayoría, contin$an dependiendo de la exportación de bienes primarios para podertener presencia en los mercados internacionales, en condiciones desventa!osas.Precisamente, parte de los debates dentro de la 0: gira alrededor de la exigencia de untratamiento más euitativo para los productos agropecuarios provenientes de los países endesarrollo.

    #gualmente se ha modificado el proceso administrativo de la cadena productiva a escalamundial. =eg$n 5eich, 6las nuevas redes de organización empresarial de 6alto valor8, ueestán reemplazando a las vie!as estructuras piramidales centralizadas 9de alto volumenD, seestán extiendo por todo el mundo8-5%#:/, );;4

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    14/29

    administrativo todos los procesos se controlaban desde la oficina central en el país deorigen ue, como en el caso de 'orteamérica, 6más allá del proceso efectuado en elextran!ero hasta llegar al producto final, la labor más comple!a 9diseo, fabricación de loscomponentes clave, planeamiento estratégico, financiamiento y marXetingD se hacía en los%stados "nidos y a cargo de norteamericanos8, en las condiciones de las redes

    empresariales de 6alto valor8 6este tipo de control y propiedad centralizados es imposiblede llevar a cabo8 -5%#:/, );;4< ))@3.

    %n el nuevo esuema de división internacional del traba!o las mercancías han perdido sunacionalidad y ya no pueden considerarse estrictamente como de un país en particular.:omo seala 5eich, 6en la economía tradicional de alto volumen la mayoría de los productos 9como las compaías de las cuales proveníanDtenían diferentes nacionalidades.0ás allá de las fronteras internacionales ue debían atravesar, su país de origen 9el sello dela industria ue habitualmente se imprimía en ellosD!amás se puso en duda. La mayor partedel traba!o ue reuerían dichos productos se hacía en un sitio, simplemente porue las

    economías de escala necesitaban un control central8. %n cambio, en la nueva economía dealto valor, 6los productos se pueden fabricar eficientemente en diferentes lugares, y armarsede m$ltiples maneras a fin de satisfacer las necesidades de los consumidores en diversoslugares8 y 6los recursos financieros e intelectuales pueden venir de cualuier parte ysumarse de inmediato8 -5%#:/, );;4< ))I3. %sto se facilita cada vez más gracias a lasnuevas tecnologías de información y comunicación y de los sistemas de transporte. );*+2=eg$n el autor, en las 6redes mundiales8 los productos no son más ue 6combinacionesinternacionales8. Lo ue se intercambia con mayor frecuencia entre las naciones no es tantoel producto terminado como 6la especialización para resolver los problemas -investigación,diseo del producto, fabricación3, para identificarlos-marXeting, publicidad, encuestas al

    consumidor3, y para coordinar los servicios -financiamiento, b$sueda, contrataciones3, asícomo ciertos servicios y componentes de rutina, todo lo cual se combina para crear valor8-5%#:/, );;4< ))A3.

    =in embargo, la profundización y desarrollo de las 6redes8 mundiales de producción dele!os no significa la globalización de los mercados. :omo seala un informe de la :%P1L,en el terreno económico la dimensión más relevante de la actual situación a escala mundiales 6la globalización incompleta de los mercados8, como resultado de los cambios

    1[2A] De acuerdo con /eich, “a medida 'ue se acortan las distancias en todo

    el planeta, a trav)s del progreso en las telecomunicaciones y el transporte, los

    grupos creativos de una nación est(n en condiciones de unir sus capacidades

    con los de otros pa=ses, a Ln de o%recer el mayor valor posible a los

    consumidores de casi todo el mundo! "l neo entre los distintos puntos

    estrat)gicos de la red mundial son las computadoras, los aparatos de %a, los

    sat)lites, los monitores de alta resolución y los módems, todos los cuales

    relacionan a los dise$adores, ingenieros, contratistas, concesionarios y

    vendedores de todo el mundo+/";?-, 164 11E5!

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    15/29

    tecnológicos, así como 6de la planeación crecientemente global de la producción y elmercado por parte de las grandes empresas transnacionales, de la reestructuración de los procesos productivos -la ruptura de las 6cadenas de valor8, ue permite hoy realizar ensitios muy diversos fases de procesos antes localizados en un mismo sitio3, y de lainteracción de todos estos elementos con los cambios institucionales ue los han

    acompaado8-:%P1L, +222a < EI3. %l problema de fondo en todo este proceso es el protagonismo de un peueo grupo de países altamente desarrollados, al tiempo ue lamayoría de las naciones en desarrollo deben conformarse con el papel de actores pasivosfrente a la estrategia transnacional de dominio planetario.

    Be esta manera, el factor predominante en la actual división internacional del traba!ocontin$a siendo el control de la producción, el comercio, los flu!os de capital financiero, lainversión y, lo ue es más importante, los mayores avances tecnológicos, por parte de lasempresas transnacionales, lo ue de hecho ha modificado sustancialmente el ordenamientomundial, configurando una especie de división transnacional del traba!o, ba!o la cual los

     procesos productivos y sus resultados aparentemente pierden la nacionalidad, debido a ueel producto se elabora al mismo tiempo en varios países, pero parcialmente +2*+). 1parte deeste control -el cual corresponde no solo al presente3, lo ue más llama la atención es elcontenido estructural de dicho proceso? más concretamente, 6la importancia ue en estosflu!os están aduiriendo las denominadas operaciones internas de una red global enexpansión< el intercambio de insumos y de bienes tecnológicos -resultados de lainvestigación y desarrollo3 al interior de la empresa transnacional global, la cual se entiendeno sólo como una empresa o con!unto de empresas ligadas por un centro de controlfinanciero com$n8+)*++, sino también como &una comple!a y extendida red de relacionesde competencia y colaboración -alianzas estratégicas3 y ue progresivamente se van

    integrando en vastos conglomerados o sistemas comple!os de interdependencia en dondelas tareas de investigación y desarrollo, las de producción, mercadeo y financiamiento sevan compartiendo y configurando entidades económicas y organizacionales de vastas proporciones y de singulares atributos.&++*+4 =e trata en realidad de un esuema avanzado

    2A[21] “#a especiali

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    16/29

    de acumulación capitalista transnacional, ue le!os de eliminar las vie!as contradiccioneslas reproduce en forma ampliada, adicionando nuevas formas de dominio y control.

    =e estima ue en );;A doscientas de las llamadas empresas globales aportaban el 44J delProducto Kruto 0undial, frente a un +EJ en );H+. =i tomamos las primeras uinientas

    firmas en todo el mundo esta participación alcanzaba el E@J. %n general, se calcula ue elcon!unto de las empresas transnacionales -aproximadamente 4@ mil3 pueden estar generando el I@J del Producto Kruto 0undial. La mayoría de estas empresas tienen susede en los países más desarrollados, especialmente los pertenecientes al grupo de lossiete->A3.+4*+E

    %n este nuevo esuema de división transnacional del traba!o, los países menosdesarrollados tienen pocas opciones de insertarse en los mercados mundiales de maneraindependiente y deben hacerlo cada vez más en calidad de apéndices económicos - y políticos3 de las grandes empresas trasnacionales y sus países de procedencia, de acuerdo

    con el esuema trazado por ellas y con la implacable competencia, condicionada por lastecnologías de punta. =olo auellas naciones ue inviertan mayores recursos eninvestigación y desarrollo, en infraestructura y en educación, podrán ofrecer me!orescondiciones para ue las empresas e!erzan el liderazgo tecnológico. Por eso, 6la riuezanacional pasará a auellas naciones ue desarrollen un amplio espectro de habilidades uese complementen entre sí8-Q/"5F, );;I< H;3.+E*+@ #gualmente, los incrementos de la productividad laboral y su distribución internacional dependerán cada vez más delconocimiento, favoreciendo a los traba!adores calificados en las tecnologías de lainformación, en detrimento de los escasamente calificados, los cuales son confinados 6atareas rutinarias en la producción de bienes y servicios8-B# N#L#PP, );;H3.

    %l resultado del creciente proceso de concentración mundial de la producción y delconocimiento en un puado de países más avanzados, ha sido el aumento de lasdesigualdades en todos los sentidos. %n );;A el +2J de la población más rica, residente enlos países de renta alta, participaba en el HIJ del producto bruto mundial, al tiempo ue enel otro extremo el +2J de la población más pobre, residente en los países de renta ba!a, participaba en tan solo el )J del mismo. #gualmente, en ese mismo ao al primer grupo de países ricos le correspondió el H+J de las exportaciones mundiales y el IHJ de la inversiónextran!era directa mundial, al tiempo ue al grupo de los más pobres solo le correspondía el

    26[2C] >)ase4 Iorge @einstein! #a declinación de la econom=a global

    @";J7T";J, 15!

    2C[2E] 7eg8n este autor, “en el siglo RR; la ventaja comparativa determinada

    por el hombre, con la importancia asignada a las tecnolog=as de los procesos,

    ser( el punto de partida de la competencia económica! :uchas (reas del

    mundo elaborar(n estrategias destinadas a apoderarse de lo 'ue esas regiones

    perciben como las industrias b(sicas del %uturo+T-./0, 124E5

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    17/29

    )J por ambos conceptos. =imilar situación se observa con relación al uso de las líneastelefónicas y a la conexión a #nternet< AEJ y ;4J para el primer grupo, y ),@J y 2,+J parael segundo, respectivamente -'17715, +222

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    18/29

    recursos susceptibles de invertirse8? cualuier resultado insatisfactorio dependería no tantodel mercado, sino de políticas erradas o de factores exógenos imprevistos, tales comofenómenos naturales o políticos-N%L#,);;H3. La realidad es ue la creciente terciarizaciónde la economía, sustentada en la especulación financiera a escala mundial, se constituye enuno de los principales factores ue no solamente desestabilizan el funcionamiento de las

    economías sino ue contribuyen a profundizar las desigualdades entre los países. +I*+A 1este proceso ha contribuido el negocio del narcotráfico, ue moviliza enormes cantidades dedinero alrededor del mundo.

    Pero más allá de los cambios cuantitativos en la estructura de la economía mundial, lo uerealmente caracteriza a la actual etapa del desarrollo son los cambios cualitativos, iniciadosa partir de la década del cincuenta, más conocida como la época dorada, en el siglo . %sallí donde se origina la fuente principal de supremacía de las economías más desarrolladassobre el resto del mundo. Por eso la principal venta!a de esas economías se ubica en elcampo del conocimiento, materializado en los más importantes adelantos tecnológicos del

    momento y en el alto valor agregado tecnológico contenido en los bienes y servicios ue producen y comercian.

    Los cambios tecnológicos surgidos después de la segunda guerra mundial en el siglo ,modificaron profundamente la forma en ue funciona la economía global tradicional. %sto adado pie para ue actualmente se hable de una 6nueva economía8, liderada por los %stados"nidos de 'orteamérica. La nueva economía es vista ante todo como el con!unto deempresas y sectores económicos 6estrechamente asociados con la revolución tecnológicadigital y con el crecimiento de la #nternet8 -0'Q/L7 5%C#%F, +22)3. 1 diferencia de laera industrial de producción masiva, la 6nueva economía8 se caracteriza por el desarrollo de

     producciones flexibles, capaces de reaccionar oportunamente a los cambios del mercado.%ste esuema, llamado por algunos 6postfordismo8, ha sido posible gracias a laintroducción de las nuevas tecnologías en los procesos, haciéndolos cada vez más6inteligentes8. 1l tiempo ue se producen cambios profundos en la manera como funcionan

    +I*+A :omo se anota en un informe de la :%P1L 6La coexistencia de la globalización financiera con políticas macroeconómicas nacionales, ue a$n se disean en función de intereses y contextos internos,origina no pocas tensiones para los países en desarrollo, ue están su!etos a incertidumbres ue generan las

     políticas macroeconómicas adoptadas por los países industrializados, los cuales no 6internalizan8adecuadamente sus efectos sobre el resto del mundo y carecen de mecanismos de coordinación para garantizar su coherencia global. 1 ello se agregan los problemas propios del mercado financiero, en especial lavolatilidad y los fenómenos de 6contagio8, ue han golpeado duramente a los países latinoamericanos ycaribeos en la década de );;28-:%P1L, +222 a< EA3 %n este mismo sentido se manifiesta Mosé 1. campo,

    refiriéndose a 1mérica Latina< 6La volatilidad de los capitales tiende a transmitirse a la actividad productiva.%sto es particularmente cierto en 1mérica Latina, donde existe una relación muy fuerte entre crecimientoeconómico y financiamiento internacional. La razón básica de esta relación es la tendencia de los auges definanciamiento internacional a generar &burbu!as especulativas&< aumentos rápidos del crédito y del gasto,

     p$blico y privado, aumentos de los precios de los activos -finca raíz y mercados bursátiles3, revaluación de lasmonedas y deterioro de la cuenta corriente de las balanzas de pagos con el exterior. %stas &burbu!as& estallancuando desaparecen las condiciones excepcionales de financiamiento externo, dando lugar a crisisseveras8-:10P, +22)c3.

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    19/29

    los negocios, en el mercado laboral ha surgido un sinn$mero de nuevas profesiones,asociadas al mane!o y desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

    Be otro lado, al tiempo ue avanza el proceso de concentración del conocimiento y delcapital mundiales en un puado de potencias, en los países, especialmente en los menos

    desarrollados, se reproduce constantemente la economía informal, ante la incapacidad de laeconomía convencional de generar los puestos de traba!o necesarios. :ientos de miles de personas, carentes de garantías laborales, con ingresos mínimos e integrados indirectamenteal capital transnacional y a la llamada economía subterránea, sobreviven en la !ungla delcapitalismo salva!e. 1 estos grupos sociales la globalización les llega por la puerta de atrás,a través de los representantes de las compaías extran!eras y de toda una constelación dedistribuidores ue tienen en los informales una fuente inagotable de fuerza de traba!osupremamente barata y sin protección social.

    EL E!ADO"NACIÓN FREN!E A LA GLOBALIZACIÓN

    "na de las implicaciones de la profundización de la división internacional del traba!o,sustento material de la globalización, es la pérdida relativa de autonomía de los %stadosnacionales en el mane!o los grandes problemas económicos, políticos, ambientales, entreotros. Precisamente, la globalización de los grandes problemas como los conflictosregionales por la delimitación de las fronteras geopolíticas, o por el control de los recursosnaturales y los mercados? la creciente contaminación del medio ambiente y sus secuelascomo la destrucción de la capa de ozono y el consecuente cambio climático? la propagaciónde enfermedades como el =ida? el resurgir del terrorismo mundial? el desborde del sistemafinanciero, imposible de controlar por un solo país? el control del enorme potencial nuclear,

    ue amenaza con desaparecer al planeta? el problema del narcotráfico mundial? el problemade la pobreza extrema y tantos otros, han hecho necesaria la creación de organizaciones decarácter transnacional, como las 'aciones "nidas, la rganización 0undial del :omercio,el Nondo 0onetario #nternacional, el Kanco 0undial y un sinn$mero de '>s, como1mnistía #nternacional, >reenpeace, etc. =eg$n BrucXer , en las $ltimas décadas el %stadoDnación ha venido perdiendo importancia, siendo 6 superado en áreas cruciales en ue lasoberanía ha perdido todo significado. Las nuevas demandas ue afrontan todos losgobiernos son retos ue sencillamente no se pueden mane!ar por acción nacional ni siuierainternacional. 5euieren entidades  transnacionales ue tengan soberanía propia. Qambiénel regionalismo está haciendo a un lado el %stadoDnación. 7 en lo interno el %stadoDnaciónestá siendo minado por el tribalismo8-B5":G%5, );;E< )@ID)@A3.

     'o obstante, el accionar de las organizaciones transnacionales no ha dado los resultadosesperados. 0uchos de los acuerdos alcanzados en los foros mundiales no se cumplen en la práctica, lo ue genera desconfianza y desasosiego dentro de la comunidad de los paísesmenos desarrollados.

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    20/29

    %n el aspecto meramente económico el %stadoD'ación, especialmente en los países menosdesarrollados, ha venido perdiendo cada vez más el control de las principales variablesmacro, al punto ue las políticas deben disearse no solamente a partir de los entornosinternos, sino, fundamentalmente, teniendo en cuenta los cambios a escala internacional,los cuales dependen del accionar del capital transnacional. :omo seala un autor, 6en la

    época de la >lobalización los %stados 'acionales y sus >obiernos de!an de tener el protagonismo de antao< son sólo necesarios para mantener el orden social y político, peroya no lo son para el proceso económico8 y su intervención incluso es considerada unestorbo para el proceso globalizador. %n realidad, el protagonismo de los %stados y susgobiernos 6es asumido ahora por poderosas entidades financieras internacionales y los nomenos poderosos consorcios multinacionales8, ue son los verdaderos protagonistas de la>lobalización. :omo consecuencia, el autor considera ue 6la política debe de abandonarsu influencia en la economía8-0"'#%=1, +22)3+A*+H

    Be todas formas, como seala campo, 6la globalización no ha renunciado a los %stados

    nacionales como unidad básica de articulación de las sociedades, pero los ha debilitado. Lessigue entregando la inmensa tarea de mane!ar m$ltiples temas económicos, sociales y políticos para los cuales no existen instituciones eficaces a nivel mundial, pero les otorgacada vez menos instrumentos y márgenes para hacerlo8.-:10P< +22)c3

    LO #A$E EN DEARROLLO FREN!E A LA GLOBALIZACIÓN

    Caracter%sticas de la act&al inserción

    "no de los rasgos característicos de la actual división internacional de traba!o es ue a

    medida ue los países menos desarrollados se insertan en el torrente de los flu!osfinancieros, mercantiles y de conocimiento a escala mundial, sus economías se vuelvencada vez más vulnerables. %sta vulnerabilidad, seg$n campo, se debe entre otros factoresa las 6asimetrías básicas en las estructuras financieras y en el funcionamientomacroeconómico, en particular en la profundidad del desarrollo financiero y en el grado deautonomía macroeconómica de los países8 -:10P, +22)a< @3. Las posiblesoportunidades ue ofrece la globalización a los países menos desarrollados se ven truncadas por 6el carácter incompleto y asimétrico del actual proceso de liberalización de losmercados8, lo cual obedece a ue 6los países industrializados mantienen una alta proteccióna los productos agrícolas y a los bienes industriales intensivos en mano de obra y.

    2F[2G] De ah= 'ue algunos aLrmen 'ue “en la era de la globaliO/VO7 -, 2AA15

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    21/29

    especialmente, en ue no existe libertad para la movilidad de mano de obra, especialmentede mano de obra no calificada+H*+;. La producción agrícola es, además, ob!eto de subsidiosmasivos en el grueso de los países industrializados8-:10P, +22)c3. +;*42Por su carácter apendicular las economías en desarrollo, ue constituyen la mayoría denaciones del mundo, pierden cada vez más autonomía al momento de decidir las estrategias

    de crecimiento a mediano y largo plazo. Be ahí ue su inserción en los mercadosinternacionales y, en general, en la división internacional del traba!o, está supeditada a laestrategia económica y geopolítica de las corporaciones transnacionales y de los países dedonde son originarias. 1parte de la participación tradicional en la división internacional deltraba!o en calidad de proveedores de bienes primarios, la inserción de los países menosdesarrollados en los mercados internacionales se está dando cada vez más ba!o el controldirecto del capital extran!ero, a través de las industrias de ensamble o la 6mauila8 deinsumos importados. =i bien es cierto ue este esuema de inserción utiliza algunosinsumos y recursos locales, el valor agregado doméstico es mínimo y el procesotecnológico, así como los mercados son controlados por las empresas extran!eras. Be esta

    manera, los sectores claves de la industria local se desarrollan no de acuerdo con lasnecesidades de cada país o región en desarrollo, sino en concordancia con la estrategiaglobal del capital transnacional. %l resultado es ue a medida ue las economías endesarrollo logran alguna me!oría de su presencia en los mercados internacionales, seacent$a el grado de control por parte de las empresas transnacionales, no solo en el aspectoeconómico y tecnológico, sino también en el político.

    +H*+; %n realidad lo ue se da es la fuga sistemática de recurso humano calificado, especialmente de los países más pobres, hacia los centros de mayor desarrollo industrial. :omo anota >ranell 6La realidad de lasfuerzas de un mercado laboral globalizado no ayuda tampoco a los países mas pobres y vulnerables puestoue la llamada de la competencia llevada a sus $ltimas consecuencias hace ue estas personas bien calificadassean atraídas por puestos de traba!o bien remunerados sólo disponibles en los países ricos o en países dedesarrollo intermedio como Krasil o la #ndia sin ue el sistema profesional de los países mas pobres yvulnerables ofrezca suficientes salidas laborales de nivel. La globalización laboral conlleva una fuga decerebros desde los países mas pobres hacía los países avanzados ue si bien encuentra a veces sucontrapartida en las remesas ue estos emigrantes calificados envían a sus familiares en sus países de origen,en muchas ocasiones no la conlleva por la propensión de tales emigrantes a consolidar su residencia en los

     países de destino reagrupando sus respectivas familias al amparo de la legislación ue lo hace posible en el país de acogida8->51'%LL, +22)3

    +;*42 6Las barreras arancelarias de los países ricos son cuatro veces más altas para los países pobres ue

     para otros países industrializados. Los subsidios agrícolas en el 'orte excluyen a los países pobres de losmercados mundiales y les supone una in!usta competencia en los mercados locales. 0ientras ue los paísesricos mantienen las barreras sobre los sectores ue consideran sensibles, han forzado liberalizaciones masivasa través de la 0: y de programas de a!uste del Nondo 0onetario #nternacional en sectores como el agrario,estratégico desde el punto de vista del desarrollo. 1sí, más de una veintena de países africanos se convirtieronen la década de los noventa en importadores netos de alimentos, lo ue ha puesto en grave riesgo su seguridadalimentaria8. Cer< #gnasi :arreras y Mordi Karba. 6:omercio y pobreza8. La Canguardia Bigital. %nero )I de+22+. http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    22/29

    Las alternati'as

    Los partidarios de la globalización ven como $nica alternativa al lento crecimiento en los países en desarrollo la apertura a la competencia externa, no sin antes introducir a!usteseconómicos y sociales de carácter regresivo, incluyendo el desmantelamiento del sector

    estatal de la economía y el recorte en importantes renglones del gasto social.42*4) Por su parte, los defensores del %stado grande y omnipotente se oponen abiertamente a la privatización de las empresas p$blicas, con el argumento de ue supuestamente se rompe eleuilibrio social. :omo lo demuestra la experiencia, ni la apertura indiscriminada a losmercados externos, ni el proteccionismo incondicional de las economías nacionales permiten alcanzar mayor competitividad con bienestar social . Las nuevas tecnologías deinformación y comunicación ofrecen oportunidades de inserción comparativamente másventa!osas ue antes. =in embargo, la persistencia de estructuras socioeconómicas y estilosde gobierno atrasados, impiden una adecuación efectiva a los cambios experimentados porla economía internacional. =e trata, como seala un autor, de las 6sombras del pasado8, ue

    no permiten avanzar eficientemente -0%=='%5, );;I3. Por eso, cualuier readaptación alas nuevas realidades del mundo actual necesariamente debe pasar por reformasestructurales profundas, partiendo de las particularidades de cada país y sobre la base de la b$sueda del bienestar para la mayoría de la población, fortaleciendo al mismo tiempo lacapacidad competitiva en los mercados internacionales.

    Para ue lo anterior sea posible es urgente revisar a fondo los enfoues teóricos ue hanservido de soporte a las políticas adelantadas por los gobiernos de los países en desarrollo.Befinitivamente hay ue abandonar el fetichismo mercantil como la $nica salida a los problemas ue padece la mayor parte de la humanidad4)*4+. #gualmente hay ue desactivar 

    la corrupción y la ineficiencia, ue impiden al %stado cumplir con su papel regulador,

    42*4) :omo seala tto Koye, 6:uando las fuerzas de la globalización aduirieron tal magnitud ue se hacíaimposible negar su realidad, hubo uienes las saludaron como algo inevitable y como una muestra del

     progreso de la humanidad ante las cuales la $nica actitud posible era adaptarse. La globalización era unaespecie de nueva mano invisible de alcance mundial ue nos llevaría a todos a la concordia y la modernidad.=i algo había ue hacer era desmantelar los residuos de una época anterior ue significaban resistencias a esasfuerzas, tales como las regulaciones estatales, y las actitudes ue no fueran amistosas con ellas,

     particularmente con el predominio omnipresente de las leyes del mercado8-K7%, +22)3.

    61[62] ?omo anota ?ardoso, “la globalier4 9ernando "nri'ue ?ardoso! “#a globali

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    23/29

    evitando ue la 6racionalidad8 del mercado profundice las desigualdades sociales. %n$ltima instancia, solo el esfuerzo mancomunado de los países menos desarrollados, sobre la base de movilizar todo su potencial socioeconómico y político, puede contribuir amodificar su situación en la actual división internacional del traba!o.

    La res(&esta regional ) local

    Yltimamente ha tomado fuerza el debate sobre el papel de lo local y lo regional frente alavance incontenible de la globalización. %n realidad este debate no es nuevo y en nuestromedio son ya conocidos los diferentes enfoues ue, de una u otra forma, tratan de explicarla situación desigual de nuestros países en la división internacional del traba!o, como es elcaso de la teoría de la dependencia. #gualmente, no han sido pocos los intentos decontrarrestar la arremetida de las transnacionales mediante el impulso a los procesosintegracionistas en los diferentes puntos del planeta subdesarrollado. =in embargo, tanto losenfoues excluyentes frente al problema de la asimetría en las relaciones con las

    superpotencias mundiales, como los procesos prácticos de integración, no han hecho másue corroborar una realidad< la integración de las economías débiles al mecanismo dereproducción ampliada del capital transnacional, por la vía del intercambio de bienes primarios y fuerza de traba!o baratos por bienes manufacturados con alto contenidotecnológico, se ha traducido en un mayor fortalecimiento de los factores ue condicionaninexorablemente cualuier avance en las fuerzas productivas, entre ellas las nuevastecnologías, a la estrategia global del mismo.

    1nte esta realidad, algunos autores hablan no tanto de integración o dependencia, sino de6hibridización8, sin ue ello signifiue desconocer las desigualdades predominantes

    - =''Q1> y 15%'1=

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    24/29

    internacional del traba!o-soporte material de la globalización3, sino ue está implícito en elcarácter mismo del sistema de acumulación capitalista global ue, por definición, presupone la concentración del poder, la riueza y el conocimiento en un reducido grupo denaciones altamente desarrolladas, al tiempo ue el resto de países deben insertarse a partir de las reglas de !uego elaboradas por el capital transnacional.

    1nte esta realidad, los países menos desarrollados deben concentrar todos sus esfuerzos en buscar la manera de aprovechar eficientemente las venta!as ue pueda ofrecer la actualdivisión internacional del traba!o, especialmente auellas relacionadas con las nuevastecnologías ue, pese a estar controladas por los centros desarrollados de producción deconocimiento, es posible adoptarlas y(o adaptarlas a las condiciones regionales y localesconcretas.4+*44 Para ello es indispensable pasar del discurso plaidero ue, aunue consobradas razones, descarga en los países desarrollados la responsabilidad de nuestro atraso,a las acciones encaminadas a asumir por nuestra cuenta la tarea de construir una sociedadmás !usta y competitiva. %sto reuiere de una verdadera reingeniería de la estructura mental

     parasitaria de nuestra intelectualidad, acostumbrada a consumir, sin mayor elaboración,conocimientos producidos en y para otros entornos.

    %n otras palabras, atreverse a repensar nuestra realidad sin perder de vista ue somos partede un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, en el cual nuestra situaciónes extremadamente desventa!osa. Para ello es necesario romper con el paternalismoideológico de todo pelambre ue por tantos siglos ha condicionado nuestra manera de pensar, sin ue ello signifiue menospreciar la riueza intelectual acumulada por lahumanidad a lo largo de su historia, sino por el contrario, utilizarla creativamente en lainterpretación y solución de nuestros problemas.

    REFERENCIA BIBLIOGR+FICA

    1>"#L15 0., 1lonso-+2223. ,-.&/ 0acer en n&estra A1/rica frente a la globalización ) elneoliberalis1o234 %n< 5evista K:C Noros. 'o.@. :aracas, Cenezuela. pp.+A@D+;)1LK"5Z"%5Z"% LL., Nrancisco-);;;3. Desarrollo econó1ico local en E&ro(a )A1/rica Latina4 :onse!o =uperior de #nvestigaciones :ientíficas. 0adrid.http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    25/29

    K15, =ilvio. Globalización ) relaciones internacionales4  httplobalización y Problemas del Besarrollo. La /abana,+E al +; de enero. httplobalización y Problemas del Besarrollo. La /abana, :uba, )H al++ de enero. http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    26/29

    Koletín Zuincenal del Programa Laboral de Besarrollo PL1B%=. Lima, Per$. 1o # '$mero E, =eptiembre. =ección Bocumentos. Pp.)D4E Cersión pdf.RRR.plades.org.pe(estrategia(%/5G%, 0ichael4 La !ercera =%a ) la ocialde1ocracia E&ro(ea4 Nundación Nriedrich%bert en :hile. http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    27/29

    0'Q/L7 5%C#%F-+22)4 !0e Ne Econo1)6 @)t0 and Realit). Colume @+, 'umber )), 1pril. httpeorge. Global Crisis and t0e &r'i'al of Ca(italis1.

    http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    28/29

    =%L1-);;;3.Globalización con desarrollo. 1portes de la =ecretaría Permanente a laagenda de 1mérica Latina y el :aribe en la "':Q1B -=P(Bi ';D;;3.http

  • 8/19/2019 La Globalizacion y Su Historia

    29/29

    66*) %conomista. Profesor 1sociado Programa de %conomía "niversidad de 'ario. Pasto, :olombia. %Dmail< alromerEIhotmail.com

    66