La Gran Depresión

5
MACROECONOMÍA LA GRAN DEPRESIÓN EDGAR ALFONSO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ ID. 438779 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO CONTADURÍA FINANCIERA IV FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. BOGOTÁ, D.C.

Transcript of La Gran Depresión

Page 1: La Gran Depresión

MACROECONOMÍA

LA GRAN DEPRESIÓN

EDGAR ALFONSO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

ID. 438779

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO

CONTADURÍA FINANCIERA IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

BOGOTÁ, D.C.

2015

Page 2: La Gran Depresión

MACROECONOMÍA

La gran depresión

Al terminar la primera guerra mundial en 1920 estados unidos se consolida en el

sector financiero y económico tras su participación tardía en la guerra y donde su

infraestructura salió intacta convirtiéndose en una potencia económica y su intervención en

Europa a través de los diferentes préstamos, de allí se presenta una década de crecimiento y

desarrollo. Durante esta década los países de Australia y Rusia aumentaron la productividad

y se inicio una competencia, la cual produjo una sobreproducción de bienes y servicios

perjudicando de forma directamente al sector agrícola porque lo que los beneficios

producidos no eran bien repartidos en el país y además no eran suficientes para cubrir

obligaciones financieras y se trasladan a la ciudades en busca de mejores condiciones de

vida. En Europa central la situación estaba cada vez peor la pérdida de mercados, el

desempleo, la devaluación del dinero europeo y la valuación del dólar fue aprovechada por

estados unidos pero la recuperación de Alemania en 1925 con ayuda de estados unidos baja

su inflación y esta cumple con las indemnizaciones a Inglaterra que sufre cambios drásticos

y Francia que consolida su economía en los años 20, al final de esta década en el año 1929

surge la Gran Depresión el 29 de octubre donde la economía mundial entra en una crisis

desencadenada por crak que derrumbo la bolsa de valores de Nueva York, y la cual se

conoce como el martes negro y que se prolongo hasta 1939. Esta crisis arruino a

inversionistas, por la especulación de un alza negociable sobre las acciones que no se

ajustaba a la realidad, la superproducción que surgió después de la primera guerra mundial,

después las entidades bancarias suspende los créditos a la agricultura e industria de tal

modo que hubo un estancamiento en la producción y se genera despidos masivos viéndose

Page 3: La Gran Depresión

MACROECONOMÍA

una tasa de desempleo bastante alta, el comercio dejo de funcionar y las familias se

sumergieron en pobreza y hambre.

Dentro de las acciones para afrontar esta crisis por parte del gobierno fue el

programa a través de un sistema de seguridad social de desempleo que tenía como objetivo

mitigar la pobreza y el hambre como método para reactivar la economía donde además tuvo

que invertir en infraestructura y obras públicas como alternativa para frenar el desempleo.

Pero esta crisis tubo percusión en los países de Europa ya que estados unidos en búsqueda

de superar la crisis, trato de recuperar las inversiones y prestamos que había realizado en el

pasado quienes se vieron obligados a cancelar sus obligaciones perdiendo las inversiones

realizadas por estados unidos y afectando seriamente sus economía y así extendiéndose a

Europa la crisis, la cual fue aprovechada por Alemania que atrajo a ciudadanos

desesperados dando un inicio a la segunda guerra mundial.

En el trascurso de la gran depresión aparece Jhon Maynard Keynes quien

contribuyo con una nueva forma de observar las políticas macroeconómicas quien dio un

gran salto en 1936 con el libro la teoría general del empleo, el interés y el dinero donde sus

argumentos sostenía que a pesar de un alto desempleo había una capacidad subutilizada en

la economía de mercados, y con las políticas monetaria y fiscal el estado tiene la

posibilidad de reactivar la producción, el empleo y por ende evitar las recesiones. De tal

manera que el estudio de la macroeconomía se vuelve parte fundamental de las economías

de los países, creando una herramienta para afrontar futuras crisis reduciendo en forma

significativa algunos riesgos de futuras recesiones o depresiones.

Page 4: La Gran Depresión

MACROECONOMÍA

Referencias

Samuelson, P,A, & NOrdhaus, W, D (2010). Economía 19ed con aplicaciones en

latinoamerica. Mc Graw Hill

La gran depresión recuperado http://www.grandepresion.com/