La Gran Depresión de 1930

download La Gran Depresión de 1930

of 12

Transcript of La Gran Depresión de 1930

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    1/12

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    2/12

    recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron

    asolutamente trascendentales, $asta el punto que los $istoriadores más prestigiosos la

    responsaili:an directamente de la @@ /uerra *undial. Las medidas económicas adoptadas en la

    mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso

    de la autarquía.

    Ae constituyeron loques monetarios liderados por &&UU, 1rancia y /ran 0reta'a. La

    fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. *ientras

    que 1rancia y /ran 0reta'a pudieron reorientar su comercio $acia sus respectivos imperios

    coloniales 3&&UU lo $i:o $acia -m)rica Latina3, -lemania, @talia y Bapón, por su parte, se

    volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un conte(to de tensiones crecientes en

    el sistema internacional. &sta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad

    del capitalismo para autorregularse, dando paso, ajo distintas modalidades, a la intervención

    masiva y directa del &stado en los procesos de reproducción económicos.

    2, .$us$s de l$ Gr$ De#res&/

    Can sido muc$as las posturas tomadas por los especialistas en la elaoración de $ipótesis que

    condu:can a estalecer las causas de la gran depresión de los a'os treinta. La teoría

    económica mar(ista $a $ec$o $incapi) en el análisis de las grandes crisis del capitalismo

    ac$acándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La soreproducción $a estado

    siempre en el punto de mira de los $istoriadores de este período, como Nogaro, como clave

    e(plicativa de la crisis del #". para Nere, en camio, la soreproducción es un mito ideologi:ado

    y no e(plica todas las posiilidades causales.

    Dratar) de elaorar en este epígrafe una síntesis de los $ctores %ue c$us$ro l$ cr&s&s de los

    $os tre&t$. &stos factores son6 L$ sobre#roducc&/ el desorde )oet$r&o l$ des&!u$l

    rel$t&v$ recu#er$c&/ eco/)&c$,

    2,1 L$ Sobre#roducc&/

    L$ #roducc&/ su#er$ l$s eces&d$des re$les de cosu)o $ #$rt&r de 192 , sore todo en

    los &stados Unidos, donde los Atocks aumentaan conforme se reconstruían las economías

    europeas. Las causas de la soreproducción son6

    E D&str&buc&/ des&!u$l de l$s ret$s, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas

    sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. /alrait$

    se'ala que en los &stados Unidos el ; por !

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    3/12

    E $te&)&eto de #rec&os de )oo#ol&o, tipo cartel, que oligaa a la e(istencia de

    grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los faricantes a mantener unos

    precios pactados de antemano.

    E Des$se etre #rec&os $!r5col$s e &dustr&$les6 los primeros crecen más lentamente que

    los segundos y $acen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos 7 importante

    clientela de la industria.

    E L$ recostrucc&/ de l$s ecoo)5$s euro#e$s, y el incremento de producción de algunos

    países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo

    de los &stados Unidos.

    &l sector agrario fue el más perjudicado por los e(cedentes invendidos y la consiguiente aja de

    precios, cuyo índice pasó de !F en !"#; a !+ en !"#".

    2,2 El desorde )oet$r&o

    Los momentos de e(pansión e(igen una sensiilidad monetaria y el funcionamiento de un

    sistema monetario que organice los intercamios desde un centro financiero mediante una

    divisa $egemónica. 5ues la relativa e(pansión de los a'os veinte se caracteri:ó por el marasmo

    monetario, l$ #*rd&d$ del #$tr/ oro l$ e-ces&v$ de#edec&$ &$c&er$ de los Est$dos

    +&dos, convertidos en los principales acreedores y con 4all Atreet como el centro financiero

    más importante del mundo.

    La e(istencia de nuevos centros financieros como el de 4all Atreet, junto con los de Londres y

    5arís, originó una competencia de pr)stamos e(teriores entre el dólar y la lira que a'adió

    nuevas dosis de inestailidad.

    &n la conferencia de /)nova 7!"##8 se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se estalece

    el empleo de divisas claves 7el dólar y la lira8, junto con el oro, para respaldar los illetes

    emitidos por los ancos nacionales.

    2,3 L$ Des&!u$l Rel$t&v$ Recu#er$c&/ Eco/)&c$

    A #$rt&r de 1924 se produce una tendencia al al:a en le economía mundial, favorecida por la

    coyuntura política. 5ero de $ec$o, puede afirmarse que 6&c$)ete los Est$dos +&dos

    tuv&ero u$ cl$r$ recu#er$c&/, sustentada en la e(pansión del consumo de masas de dos

    sectores nuevos6 los electrodom)sticos y el automóvil.El resto de #$5ses c$#&t$l&st$s e-#er&)et/ t$ solo u$ rel$t&v$ recu#er$c&/,

     -l mismo tiempo aparecen, signos de dese%u&l&br&os eco/)&cos6 por un lado, $ay un

    estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el

    algodón y el carón.

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    4/12

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    5/12

    Las soluc&oes $do#t$d$s #$r$ s$l&r de l$ cr&s&s uero d&s#$res6 Unos países siguieron con

    medidas inflacionistas, como -lemania y 1rancia, cuyas economías, a%n d)iles, no les

    permitían tomar otras soluciones y dejaron que la inflación aumentara. Gtros, en camio, como

    es el caso de &stados Unidos e @nglaterra decidieron controlar la situación con medidas

    deflacionarias, que se tradujeron en un descenso de la producción y en un aumento del n%mero

    de parados. -l cao de algo más de un a'o la economía se restaleció, pero sin volver a

    alcan:ar el nivel de !"!+.

    3,2 L$ Pros#er&d$d P$rc&$l (192471929"

    E 1924 l$ cr&s&s se d$ #or su#er$d$ se etr$ e u$ $se de euor&$ eco/)&c$. -lgunos

    países vuelven a la paridad oro, como @nglaterra, en !"#H. Gtros, como 1rancia, estaili:an su

    moneda, consiguiendo con eso, al menos, crear un clima de confian:a en el país.

    Los índices de producción alcan:an los niveles de !"!+. &n -lemania se asiste a una cierta

    recuperación económica, acompa'ada de una revisión de las reparaciones de guerra. La

    coyuntura económica favorale repercute en las relaciones internacionales, y la armonía entre

    los países 7Locarno, pacto 0riand3Iellog8 repercute, a su ve:, en la marc$a de la economía.

    Nadie parecía encontrar preocupante que los precios agrarios $uieran entrado en una

    depresión de la que ya no saldrían $asta !"#". -l mismo tiempo los dólares americanos

    invaden &uropa en usca de todo el que necesite cr)dito.

    Bunto con sus capitales, Norteam)rica e(porta tami)n su estilo de vida.

    5ero desde la perspectiva actual es posile ver una serie de somras sore ese panorama en

    apariencia rillante. &n primer lugar, la recuperación no afectó de la misma forma a todos los

    países.

    4, El .r$c de 8$ll Street

    4,1 L$s .$us$s del .r$c' de 1929, L$ Es#ecul$c&/

    L$ #r&c$l c$us$ del cr$c de l$ ols$ de Nuev$ :or' ue l$ es#ecul$c&/,

    Los a'os veinte fueron uenos para los &stados Unidos, como dice /alrait$, los más ricos se

    enriquecieron muc$o más deprisa que los pores dejaron de serlo. -demás los

    norteamericanos desplegaron un asomroso afán de enriquecerse rápidamente y con un

    mínimo esfuer:o. &l ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de 1lorida, donde

    $omres del norte se lan:aron a comprar terrenos que aumentaan de valor sin motivos

    aparentes, es una pruea de ello.

    La especulación llegó a la 0olsa gracias a las normas de 4all Atreet y por el al:a que durante la

    d)cada de los veinte se produjo en las acciones ordinarias.

    http://www.zonaeconomica.com/acciones/ordinariashttp://www.zonaeconomica.com/acciones/ordinarias

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    6/12

    Los negocios eran rápidos y eneficiosos. Caía muc$os peque'os a$orradores que decidieron

    invertir, e $icieron de ello su forma de vida. Los agentes de olsa prestaan a sus clientes

    tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su ve:, pedían prestado a los

    ancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la olsa se podía pagar los

    cr)ditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya

    que dependía e(clusivamente del al:a de la olsa, y )sta era ficticia, fruto e(clusivo de la

    especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los &stados Unidos era

    inquerantale.

    La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la olsa a la

    quiera. ;./)o #or %u* se )$tuvo est$ s&tu$c&/ es#ecul$t&v$

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    7/12

    desastre, el índice del Dimes ajó F" enteros y fue el más desastroso de la $istoria de 4all

    Atreet6 se ofrecieron a la venta ++ millones de títulos y los índices ajaron de nuevo.

    , Los Aos de De#res&/, Su e-tes&/ Geo!r@&c$

    La ancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con lasinversiones en los negocios y con la solvencia de los ancos y de las empresas. espu)s de la

    /ran 0ancarrota, vino la /ran epresión9 primero la eutanasia de los ricos, y despu)s, la de los

    pores. &n !"++ casi la cuarta parte de todos los traajadores norteamericanos estaan sin

    empleo. La producción 5N0 7producto nacional ruto8 $aía ajado un tercio. Mueraron unos

    nueve mil ancos. &n junio de !"+

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    8/12

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    9/12

    C, .osecuec&$s de l$ .r&s&s

    C,1 .osecuec&$s Soc&$les

    a8 El #$ro, ?onstituye la primera y más terrile consecuencia de la gran depresión. &n !"+#

    $aía en el mundo F< millones de desempleados. &n los &stados Unidos, el paro total y el paro

    parcial6 el primero va acompa'ado de mendicidad, enfermedad y $acinamiento en la ?iudades

    de lata 7llamadas Coovervilles irónicamente en &stados Unidos8 y en los arraales de las

    grandes ciudades9 el paro parcial, aunque menos dramático tami)n afectó a la vida diaria. &n

    los &stados Unidos se calcula que el H+ por !

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    10/12

    La fórmula de intervención estatal fue propuesta por Bo$n *aynard Ieynes en su JDeoría

    general de la ocupación. &l inter)s y el dineroK. Las medidas keynesianas estalecían la

    corrección del sistema capitalista mediante la intervención del &stado para incrementar el

    consumo y la inversión9 además propugnaan la ayuda a empresas e(pansivas, el fomento de

    oras p%licas por el &stado y el proteccionismo.

    Las teorías de Ieynes no alcan:aron plena vigencia $asta despu)s de la Aegunda /uerra

    *undial.

    &l intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes m)todos, tales

    como6 medidas monetarias, acción sore los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de

    la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector p%lico,... seg%n los casos y los

    distintos países.

    C,3 .osecuec&$s Pol5t&c$s

    5uede decirse que a partir de !"+< se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que

    tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían

    tras la Aegunda /uerra *undial. &l triunfo del comunismo en 2usia y la creación de la @@@

    @nternacional $aían despla:ado al socialismo a posiciones más moderadas9 en la crisis estos

    partidos socialistas tuvieron que colaorar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus

    conquistas sociales. e esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se $ace más

    manifiesta.

    5ero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que

    alcan:aron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder6 el

    Nacional3Aocialista en -lemania.

    , L$s Soluc&oes $ l$ .r&s&s

    Cuo una primera respuesta a la casi com%n a todos los países6 la política deflacionista, que

    estalece restricciones al cr)dito y a las importaciones. &sta política tenía como ojetivo

    preservar el equilirio de los intercamios e(teriores y defender la moneda. Ae ponen en

    marc$a medidas proteccionistas6 control de camios y fijación de contingentes de importación.

    od$s est$s restr&cc&oes est$b$ code$d$s $l r$c$so, pues eran difícilmente

    soportales en el ámito social. La llegada de nuevos equipos al poder, que se dieron cuenta de

    la necesidad de camiar de rumo, propicia la devaluación de las monedas 7con e(cepción de

     -lemania8, así como el relan:amiento de la producción y el consumo gracias al cr)dito del

    &stado.

    http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollohttp://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollohttp://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    11/12

    &l carácter opuesto de estas dos medidas 7deflación y devaluación8 provocó la larga duración

    de la crisis. La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó a%n más el marasmo. La

    conferencia de Londres de !"++ demostró que cada una de las naciones ia a intentar 

    solucionar sus prolemas sin contar con la participación de las demás6 la frase e(portar la crisis

    es la más e(plícita en este aspecto. &s conveniente anali:ar dos modelos ásicos de

    superación de la crisis6 el Ne eal en los &stados Unidos y la autarquía en -lemania.

    ,1 El odelo Norte$)er&c$o, El NeF De$l

    Dras el fracaso de la administración Coover 7!"#"3!"++8 para salir de la crisis, los demócratas

    ganan las elecciones presidenciales en la persona de 1ranklin . 2oosevelt, que implanta una

    política innovadora para reactivar el consumo y la inversión y, para erradicar los males que

    $aía padecido la economía norteamericana9 se trataa del llamado Ne eal.

    &n realidad $uo dos Ne eal6 el primero se refiere, a medidas económicas, mediante leyes

    elaoradas en la primavera de !"++9 el segundo, a medidas sociales, a partir de !"+;.

    &stas son algunas de ellas6

    E &n el campo de las finan:as. Ae intentó endere:ar la situación monetaria y crediticia, para

    ello6

    E Ae pro$íe el atesoramiento y las e(portaciones de oro.

    E Ae deval%a el dólar con el fin de $acer suir los precios en le interior y favorecer las

    e(portaciones.

    E Ae toman una serie de medidas para proteger los depósitos ancarios 7creación de un seguro

    sore los depósitos ancarios8 y evitar la concesión de cr)ditos destinados a la especulación en

    la olsa.

    E &n el sector agrícola, a la política de almacenamiento iniciada por Coover, 2oosevelt a'ade la

    de limitación de cosec$as. *ediante la -gricultural -djustement -ct se indemni:a a los

    campesinos que redu:can las superficies cultivadas. ?on ello se persigue la disminución de

    e(cedentes, aunque no se logra del todo.

    c8 &n el terreno industrial, se crea la National @ndustrial 2ecovery -ct 7N@2-8. ?on ella se

    pretendía organi:ar la intervención estatal en el ámito industrial y estalecer las reglas de

     juego de las empresas privadas con el fin de evitar los desmanes de la total liertad demercado.

    Ae crea la DO- 7Dennessee Oalley -ut$ority8, empresa estatal encargada de construir presas, es

    decir, todo un programa de oras p%licas en manos estatales.

    La N@2- impedía la lire competencia con el estalecimiento de los JcódigosK 7convenios

    colectivos8, que garanti:aan unos eneficios mínimos a los empresarios y un salario justo a los

  • 8/17/2019 La Gran Depresión de 1930

    12/12

    traajadores, reconociendo la liertad sindical y del sistema de contratación colectiva. -demás

    la N@2- favorecía la creación de monopolios, por lo que, al ser declarada inconstitucional en

    !"+;, 2oosevelt aprovec$ó para eliminarla y volver a la política anti3trust.

    E Las medidas sociales del segundo Ne eal ian encaminadas a la protección social del

    ciudadano9 en especial de los desempleados y los ancianos. Ae fijaa la jornada laoral

    má(ima en F< $oras semanales y se aolía el traajo de los ni'os. 5or la National Laor 

    2ealtions -ct se apoyaa a los sindicatos, revitali:ándose centrales oreras como la -merican

    1ederation of Laor 7-1L8.

    &n general, la urguesía americana rec$a:ó el Ne eal. &n camio, las masas oreras la

    apoyaan, lo que impidió que se constituyese en los &stados Unidos un partido comunista.

    5odemos, finalmente, afirmar que si ien la política económica de 2oosvelt no mejoró

    sensilemente la situación de crisis, sí, al menos, contriuyó a $acerla menos mala.

    1uente6 La ?risis de !"#" 7Pona&conomica.com 3 mar:o del #