La Historia de Las Vacunas

4
LA HISTORIA DE LAS VACUNAS La historia de las vacunas no comenzó con la primera vacuna, creado por Edward Jenner con el material extraído de las pústulas de viruela de vaca para brindar protección en contra de la viruela humana. Más bien inicia con la larga historia de enfermedades humanas infecciosas y, en particular, con los primeros usos de material de la viruela para generar inmunidad contra esa enfermedad. Existen pruebas de que los chinos empleaban la inoculación de la viruela (o virulación, como se llamaba al proceso de inocular material extraído de la viruela) desde el año 1000 D.C. También se practicaba en África y en Turquía, antes de extenderse hacia Europa y América. Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron en 1796 al usar con éxito el material de viruela vacuna para crear inmunidad contra la viruela humana, se pusieron en práctica rápidamente. Su método sufrió cambios médicos y tecnológicos en los siguientes 200 años, teniendo como resultado final la erradicación de la viruela humana. La vacuna contra la rabia de Louis Pasteur, generada en 1885, fue la siguiente en provocar un gran efecto contra las enfermedades humanas. Desde entonces, a raíz del inicio de la bacteriología, hubo un gran desarrollo; se crearon antitoxinas y vacunas contra la difteria, tétanos, ántrax, cólera, plaga, tifoidea, tuberculosis y más hasta la década de 1930. A mediados del siglo XX, fue muy activa la investigación para crear y desarrollar vacunas. Los métodos para hacer crecer virus en el laboratorio condujeron a rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas para la polio. Los investigadores dirigieron sus esfuerzos a otras enfermedades infantiles comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, lo cual redujo la incidencia de estas enfermedades considerablemente. JORNADAS DE VACUNACIÓN

description

ninguna

Transcript of La Historia de Las Vacunas

Page 1: La Historia de Las Vacunas

LA HISTORIA DE LAS VACUNAS

La historia de las vacunas no comenzó con la primera vacuna, creado por Edward Jenner con el material extraído de las pústulas de viruela de vaca para brindar protección en contra de la viruela humana. Más bien inicia con la larga historia de enfermedades humanas infecciosas y, en particular, con los primeros usos de material de la viruela para generar inmunidad contra esa enfermedad.

Existen pruebas de que los chinos empleaban la inoculación de la viruela (o virulación, como se llamaba al proceso de inocular material extraído de la viruela) desde el año 1000 D.C. También se practicaba en África y en Turquía, antes de extenderse hacia Europa y América.

Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron en 1796 al usar con éxito el material de viruela vacuna para crear inmunidad contra la viruela humana, se pusieron en práctica rápidamente. Su método sufrió cambios médicos y tecnológicos en los siguientes 200 años, teniendo como resultado final la erradicación de la viruela humana.

La vacuna contra la rabia de Louis Pasteur, generada en 1885, fue la siguiente en provocar un gran efecto contra las enfermedades humanas. Desde entonces, a raíz del inicio de la bacteriología, hubo un gran desarrollo; se crearon antitoxinas y vacunas contra la difteria, tétanos, ántrax, cólera, plaga, tifoidea, tuberculosis y más hasta la década de 1930.

A mediados del siglo XX, fue muy activa la investigación para crear y desarrollar vacunas. Los métodos para hacer crecer virus en el laboratorio condujeron a rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas para la polio. Los investigadores dirigieron sus esfuerzos a otras enfermedades infantiles comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, lo cual redujo la incidencia de estas enfermedades considerablemente.

JORNADAS DE VACUNACIÓN

Las Jornadas de Vacunación son períodos de tiempo específicos -un día o una semana por ejemplo- donde se realizan vacunaciones gratuitas para prevenir enfermedades, organizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala en todos los centros y puestos de salud, hospitales y puestos móviles de los departamentos del país (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

También existe la Semana de Vacunación en las Américas, una iniciativa anual propuesta por los Ministros de Salud de la región y aprobada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, que busca fortalecer los programas de inmunización regulares en América

Page 2: La Historia de Las Vacunas

e identificar y llegar a las poblaciones que están en riesgo de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Los principios de esta Iniciativa son la equidad, el acceso y el panamericanismo (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

Dentro del marco de esta Iniciativa, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará todos los esfuerzos necesarios para que los padres, madres o encargados de los niños y niñas menores de seis años, actualicen los esquemas de vacunación y obtengan la respectiva suplementación de vitaminas, desparasitante y suero oral. Todos estos esfuerzos buscan mantener los logros alcanzados en materia de vacunación en Guatemala: certificación de la erradicación de la polio desde 1994, ausencia de casos de sarampión desde 1997, difteria desde el 98, y rubéola desde el 2008, y la significativa reducción de los casos de tétanos, tos ferina, meningitis tuberculosa y de las infecciones causadas por la bacteria haemophillus influenzae tipo b (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

Esquema de vacunación recomendado para en niños en Guatemala1

La vacunación se considera como una intervención de gran impacto en la salud de la población, especialmente en los niños, por lo que se debe dar especial importancia al hecho de que todos los menores de 4 años, lleven en forma sistemática el esquema y calendario de vacunación según su edad.

El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social ha definido para niños de 0-4 años, el siguiente esquema básico de vacunación:

Edad Vacuna

Al nacer BCG Hepatitis B

2 meses 1a. Dosis de OPV y Pentavalente Rotavirus 1

4 meses 2a. Dosis de OPV y Pentavalente Rotavirus 2

6 meses 3a. Dosis de OPV y Pentavalente

12  meses SPR

18 meses 1er. Refuerzo de  OPV y DPT

4 años 2o. Refuerzo de  OPV y DPT

Page 3: La Historia de Las Vacunas

Las vacunas que se incluyen en el esquema básico de vacunación protegen contra las enfermedades siguientes:

BCG: Tuberculosis (meningitis e infección diseminada en varios órganos y tejidos)

Hepatitis B: Hepatitis

OPV: Poliomielitis

Pentavalente: Difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b;

Rotavirus: Diarreas en niños menores de 5 años 

SPR (triple viral): Sarampión, parotiditis y rubéola.

DPT:Difteria, el tétanos y la tos ferina.

Si un niño no tiene el esquema completo según su edad o va retrasado en alguno de los refuerzos, no es necesario iniciar nuevamente el esquema de la vacuna, pero si es importante no atrasar más estos refuerzos y lograr que el efecto de la vacuna sea el deseado.

Las vacunas son gratuitas y están a disposición de los guatemaltecos en todos los centros de salud y hospitales del país; con ello ayudamos a la eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación en Guatemala.

Recomendaciones

Mantener en buen estado el carné de vacunación y presentarlo en cada consulta.

Velar porque la administración de las vacunas sea sistemática y según el calendario de vacunación según la edad de tu hijo.

Durante el presente año, hacer énfasis en que tu hijo esté vacunado contra el sarampión, según lo indica el esquema básico de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; puesto que en el último año se han presentado brotes de esta enfermedad en diferentes países del mundo.

Si tienes alguna duda consulta con tu médico, a los servicios de salud del MSPAS o al Centro de Promoción de la Salud de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Adulto Mayor de la Municipalidad de Guatemala, ubicado en la avenida Centroamérica 18-56 zona 1, teléfono 2251-3830