La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

17
Trabajo Final Epistemología de las Artes La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento. Comisión: Miércoles 14 hs. Alumnos: Lovizio Rodiguez, Felipe. Leg. 5660/4. Artes Plásticas, Dibujo. Odiard, María Guadalupe. 1

description

Lovizio, Odiard- TP Final Epistemología 2011

Transcript of La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Page 1: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Trabajo Final

Epistemología de las Artes

La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Comisión: Miércoles 14 hs.

Alumnos:

Lovizio Rodiguez, Felipe.

Leg.  5660/4. Artes Plásticas, Dibujo.

Odiard, María Guadalupe.

Leg. 52890/0. Artes Plásticas, Grabado.

1

Page 2: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Índice.

P.2 Índice

P.3 La imaginación como principio del arte y el conocimiento

P.3 Nociones básicas en la obra de Castoriadis

P.6 La imaginación en la generación de arte y conocimiento

P.7 Autonomía y capacidad creadora

P.9 Arte, conocimiento y proyecto de autonomía

P.11 Bibliografía Consultada.

2

Page 3: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Nociones básicas en la obra de Castoriadis.

Para abordar las nociones de arte y concimento desde la visión de Cornelius Castoriadis es necesario repasar someramente ciertos hitos recurrentes en su producción filosófica.

Castoriadis parte de un concepto de sociedad en el que plantea dos tipos de sociedades, las sociedades autónomas y las heterónomas. Las sociedades autónomas son aquellas que construyen sus propias reglas a partir del reconocimiento de las mismas como construcciones sociales, y las sociedades heterónomas son aquellas que atribuyen a sus leyes o nomos un origen extrasocial, ya sea natural, divino, divino-profano. La inmensa mayoría de las sociedades a lo largo de la historia han sido heterónomas, y la sociedad occidental actual no es una excepción. Intento de sociedad autónoma, por ejemplo, es para el autor la democracia griega clásica, el primer germen de una sociedad autónoma en occidente, que sería una sociedad donde los individuos que la componen son concientes de su rol instituyente en la sociedad, de la indeterminación de la misma (indeterminación no como falta de determinación sino como capacidad de modificación) y de su propia mortalidad1.

Sin embargo desde hace doscientos años hasta la fecha se está viendo una cierta emergencia de un proyecto social autónomo: “Lo que está naciendo, difícil, fragmentaria y contradictoriamente es el proyecto de una nueva sociedad, el proyecto de autonomía social e individual. proyecto que es una creación política en el sentido profundo, y cuyas tentativas de realización, desviadas o interrumpidas, ya han formado la historia moderna.” 2 3

Castoriadis explica que las sociedades crean lo que él llama un magma de significaciones imaginarias sociales que forman parte de una suerte de inconsciente colectivo que él llama imaginario social. El imaginario social es una fuerza creativa inmanente que genera las instituciones, leyes, saberes de una 1 Entrevista a Cornelius Castoriadis, en la serie “Grandes Pensadores del Siglo XX”, Canal Encuentro, 2009, visto en http://www.youtube.com/watch?v=dbqXiJ8b2Rs&feature=related el 28 de junio de 2012.

2 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

3 Lo que denota Castoriadis en esta cita no es la muerte o la decadencia de la sociedad occidental si no si no la muerte de un conjunto de normas y de valores dentro de dicha sociedad capitalista occidental, que funcionan como medios de socialización y de construcción cultural.

3

Page 4: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

sociedad. Esto se denomina imaginario social instituyente. Crea todos estos conceptos, concimientos, reglas, instituciones, convenciones y significaciones imaginarias sociales, que cuando “cristalizan” pasan a formar el imaginario social instituido.4

Todo esto nos habla de un concepto de sociedad que tiene la capacidad de crearse y reproducirse a sí misma, principalmente a través de la capacidad de formar instituciones, leyes e individuos dispuestos a perpetuarla. Y son los individuos que forman parte de esta sociedad aquellos que crean y motorizan los cambios y nuevos paradigmas que modifican e instituyen a la sociedad.

En el marco de sociedades heterónomas, esto reproduce los mismos mecanismos heterónomos de la sociedad, generando reglas que impiden el cuestionamiento de la sociedad. Las leyes de la sociedad heterónoma son adjudicadas a factores extra-sociales. Las leyes, en este caso, han sido impuestas por Dios, o responden a leyes naturales, o a las leyes del mercado. Este tipo de concepción plantea el funcionamiento de la sociedad como eterno, natural, e inamovible. Las cosas son como son porque son así o porque es mejor que así sean. Desde el punto de vista de Castoriadis, estas son falacias. En estos planteos está ausente el reconocimiento de que la institución de la sociedad es una creación humana, social. La sociedad se auto-instituye, las reglas surgen de la sociedad, y la sociedad se modifica porque los actores sociales, ya sean individuos o colectivos, la modifican a través de su praxis.

La sociedad se instituye a través del imaginario social. Pero, ¿qué es el imaginario social? El imaginario es “creación incesante y esencialmente indeterminada” 5. El imaginario social parte de la imaginación radical, que no puede reducirse a lo lógico, racional o funcional, y es imaginación desfuncionalizada, y posee la capacidad de crearnos mundos o sentidos . Para entender el concepto de imaginario social va a ser necesario que entendamos la importancia de la imaginación en la obra de Castoriadis.

Según él, el ser humano se diferencia de los animales por su imaginación desfuncionalizada6. Considera la lógica como algo común a todos los animales. Responder a necesidades instintivas básicas, como la supervivencia, el alimento, la reproducción, es lógico. En cambio, dar la vida por una idea no es lógico. Esa irracionalidad que nos separa de los animales parece responder al hecho de que esta imaginación irrefrenada genera productos indeterminados, y esto está acompañado por una disociación entre el placer de órgano y el placer de

4 Golvano, Fernando: “Cornelius Castoriadis, Figuras y Praxis de la autonomía”, Revista el Viejo Topo, visto en http://www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=687.pdf el día 01 de julio de 2012.

5 Castoriadis, Cornelius: “Una antología de textos breves de Castoriadis” extraído de Juan Manuel Vera: Cornelius Castoriadis (1922-1997), 2001, Ediciones del Orto. Visto en http://www.fundanin.org/antologiacastoriadis.htm el día 05 de julio de 2012.

6 Castoriadis, Cornelius: “Pasión y Conocimiento: El Amor por la Verdad”, visto en http://www.socioantro5.blogspot.com.ar/2006/07/pasin-y-conocimientohtml el 05 de julio de 2012.

4

Page 5: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

representación, dándose el caso de que el placer de representación se impone sobre el de órgano. Un ejemplo de esto es cómo el ser humano puede experimentar placer sexual en un sueño hasta con más intensidad que en un acto sexual determinado7.

Por lo tanto la imaginación es lo que da sentido a la actividad humana. A través de ésta se instauran teorías sobre el origen y el destino de la humanidad, se desarrollan prácticas y rituales, se instituyen religiones y sociedades. El imaginario social, que es instrumental en la institución de la sociedad, tanto que Castoriadis la califica de “imaginaria”, se nutre de la imaginación radical de los individuos.

La imaginación desfuncionalizada es lo característico del ser humano. El imaginario es creación constante. Hasta aquí esto está claro. Sin embargo, ¿qué es lo que lleva, en esa pulsión irracional de la imaginación, a la búsqueda de sentido? Porque las sociedades pueden construir sus reglas y determinar qué se hace y qué no, con la condición de que construyan una cosmovisión que otorga a los individuos la sensación de que sus vidas poseen un sentido, y que ese sentido se produce gracias a la reproducción de la sociedad. Evidentemente los seres humanos necesitan un sentido, y aquí entra en juego el problema del conocimiento8.

Para detallar un poco más esta relación entre la imaginación propia del ser humano y la pulsión de conocimiento, especifica que la imaginación radical termina generando las condiciones que hacen posible la existencia de la ciencia y el psicoanálisis. La imaginación radical crea “figuras y modelos de lo pensable”, que no son otra cosa que “imaginarios que sostienen lo pensable”. “La imaginación es así potencia creadora y fuente de innovaciones en el dominio del saber” 9.

Lo que podemos plantear es que la imaginación radical tiene entre sus consecuencias el afán de conocimiento y la actividad creativa. Estas son dos actividades típicamente humanas. Podemos establecer entonces, al arte y la ciencia como áreas de desempeño de la imaginación radical, -que no tienen por qué ser las únicas-. Esto es porque tanto el arte como la ciencia suponen una actividad de corte imaginativa y esta creatividad genera productos que funcionan como una prolongación de nuestro cosmos.

La imaginación en la generación de arte y conocimiento.7 Castoriadis, Cornelius: “Pasión y Conocimiento: El Amor por la Verdad”, visto en http://www.socioantro5.blogspot.com.ar/2006/07/pasin-y-conocimientohtml el 05 de julio de 2012.

8 Castoriadis, Cornelius: “Pasión y Conocimiento: El Amor por la Verdad”, visto en http://www.socioantro5.blogspot.com.ar/2006/07/pasin-y-conocimientohtml el 05 de julio de 2012.

9 Bargas, María Luján: “La imaginación radical como condición de la ciencia”, El Psicoanalítico, visto en http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num8/autores-bargas-conocimiento-cientifico-imaginacion-radical.php el 05 de julio de 2012.

5

Page 6: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Tanto el arte como la ciencia implican la intervención imaginativa. Para que haya conocimiento hace falta partir de un saber y encontrarse con un bache. “Algo tiene que ser por lo menos cognoscible, ya que visiblemente ningún sujeto que sea podría conocer nada de un mundo totalmente caótico. Pero también hace falta que el ser no sea “transparente” ni por completo cognoscible” 10. Hace falta un espacio vacío, para producir el salto imaginativo que implica generar un nuevo conocimiento. Este nuevo conocimiento tiene la capacidad de “hacer ver algo que estaba ahí pero que nadie veía”11, lo que se aplica tanto en la ciencia como en las artes.

El arte, por su parte, busca “(hacer) existir eso que nunca ha estado ahí, y que sólo existe en función de la obra de arte”12. A partir de esto Castoriadis contradice la postura aristotélica con respecto a las obras de arte como mimesis de la realidad, o inclusive la consideración platónica en cuanto a que la escencia de las obra de arte (o de los objetos en sí) radica en un espacio ajeno al plano material, o el mundo físico como copia burda del Topos Uranos o mundo de las ideas. Ya que si bien la obra se articula artaves de la cosmovisión del ejecutante, del artista, tiene su génesis dentro de una instancia no cosmológica sino mas bien caotica, sin sentido o en palabras de Castoriadis “todo eso no imita nada, sino que utiliza a lo sumo elementos del mundo dado”13. Por eso toda creación posee un carácter ex nihilo, o generado a partir de la nada, no parte de la idea de sino que su sentido es a partir del mismo ejecutante y su mundo de significaciones sociales, pero con un origen irracional.

La capacidad de imaginar es importantísima para el desarrollo de la autonomía. La capacidad de imaginar otras configuraciones de lo posible, y en este marco el arte se vuelve un medio particular para incentivar la capacidad imaginativa. Pero este arte no necesariamente tiene que ser un arte productor de obras de arte de corte moderno o romántico: en una sociedad en la que los individuos pueden recibir la creación abiertamente, Castoriadis especifica que el problema de la creación de obras de arte es secundario “en el sentido que no todo el mundo puede, ni debe, ser creador de obras de arte en el sentido propio del término. No es secundario en el sentido de la creación de obras, en el sentido más genérico del término, por la sociedad: obras de arte, obras de pensamiento, obras institucionales, obras de la 10 Castoriadis, Cornelius: “Pasión y Conocimiento: El Amor por la Verdad”, visto en http://www.socioantro5.blogspot.com.ar/2006/07/pasin-y-conocimientohtml el 05 de julio de 2012.

11 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

12 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

13 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

6

Page 7: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

´cultura de la naturaleza`, si puedo expresarme así. Son las creaciones que van más allá de la esfera privada, que se relacionan con lo que yo llamo las esferas privada-pública y pública-privada. Esas creaciones necesariamente tienen una dimensión colectiva (sea en su realización, sea en su recepción), pero también son el lastre de la identidad colectiva.” 14 El arte, las obras de arte, son ingredientes importantes en las sociedades, participando de la construcción de identidades y de los imaginarios sociales. Para las colectividades “son el vínculo entre su pasado y su porvenir, son un depósito de memoria inagotable al mismo tiempo que el apoyo de su creación venidera. Por eso, los que afirman que en la sociedad contemporánea, en el marco del ´individualismo democrático`, ya no hay lugar para las grandes obras, sin saberlo y sin quererlo, están condenando a muerte a esta sociedad.” 15

Autonomía y capacidad creadora.

Hay condiciones para que la creación artística y la creación cultural pudean ser funcionales para una sociedad autónoma: “la relación entre la actividad creadora autoinstituyente de una sociedad autónoma y lo ya dado de la historia, (...) nunca se podrá concebir como simple resistencia, inercia o servidumbre. A la falsa modernidad como falsa subversión (que se expresan en los supermercados o en los discursos de ciertos izquierdistas extraviados) le oponemos una reanudación y una re-creación de nuestra historicidad, de nuestro modo de historización. Sólo habrá transformación social radical, nueva sociedad autónoma, en y por una nueva conciencia histórica, que implica a la vez una restauración del valor de la tradición y otra actitud frente a esta tradición, otra articulación entre ésta y las tareas del presente/porvenir”16. No debe haber resistencia a la tradición, pero tampoco simple repetición: “en cuanto a la cuestión de la tradición, una sociedad no está obligada a repetirla para tener una relación con ella, incluso es todo lo contrario. Una sociedad puede tener con su pasado una relación de repetición rígida, es el caso de las sociedades llamadas precisamente tradicionales, o simplemente erudita, museística y turística, y es cada vez más el caso de la nuestra. En ambos casos se trata de un pasado muerto. Un pasado vivo no puede existir más que para un presente creador y abierto al porvenir.” 17

14 Castoriadis, Cornelius: “Tiempo e Imaginación”, Zona Erógena Nº18, 1994, visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691577#top_display_media el 05 de julio de 2012.

15 Castoriadis, Cornelius: “Tiempo e Imaginación”, Zona Erógena Nº18, 1994, visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691577#top_display_media el 05 de julio de 2012.

16 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

7

Page 8: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Crear sin olvidar el pasado pero sin atarse a él, entonces, partiendo del conocimiento del pasado pero proyectándose hacia el futuro, revisando constantemente, cuestionado, interrogando la propia creación. Castoriadis plantea el modo de ser específico de la obra de arte como el de dar forma al caos, de generar una relación con el sujeto de encantamiento y duelo. El arte devela el caos a través de el “dar forma” , a través de lo cual crea un universo nuevo, interrumpe el tiempo, y el curso de la cotidianidad. Cuando un sujeto se siente afectado por una obra de arte, pierde la noción del tiempo, o pasa a meterse en el tiempo de la obra, y a vislumbrar un fragmento de otro universo. El arte es una potencia de creación, y en su afán de crear un mundo puede tomar elementos de la realidad. Pero a pesar de poder utilizar este artilugio, la mímesis no es su verdadero fin; es un simple medio para una significación específica, que es en verdad lo central en la obra de arte. Aunque uno pueda llegar a decir que efectivamente la creación se basa en un principio mimético, si bien uno puede observar a través de la obra lo que el autor “vislumbró” en ese abismo “el termino imitar pierde toda importancia (…) No se trata de imitar, es una presentación del abismo, que no esconde nada.”18

Castoriadis nos dice que el arte devela el caos. Este caos se asoma en los cosmos alternativos que podemos ver en el arte, esta posibilidad indefinida de representaciones que no se puede observar en su totalidad porque la forma no le es propia y sus caras son múltiples. Castoriadis ha encontrado en el arte una “ventana” a este caos, un medio por el cual se permite vislumbrar el imaginario radical que permite la creación, y que determina el criterio de las producciones humanas, el sentido de las mismas.

Ahora bien, el autor denota que uno no es ajeno al arte, uno percibe de manera subjetiva cierta “belleza” en el objeto-arte, cierto placer, y que este deriva del hecho de experimentar el sentido. Este sentido lo ha clasificado en dos tipos: el sentido de lo a-sensato y lo a-sensato del sentido, los cuales son experimentados cuando uno contempla las grandes obras artísticas (las obras que uno considere grandiosas), y a su vez “condensan el arte como ventana al abismo, al caos, y el dar forma a este abismo; esto es momento de sentido, es decir, la creación de un cosmos por parte del arte.”19 Por eso el arte es reflejo directo del caos, porque no esconde nada, es eso inmediato que uno contempla.

17 Castoriadis, Cornelius: “Tiempo e Imaginación”, Zona Erógena Nº18, 1994, visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691577#top_display_media el 05 de julio de 2012.

18 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

19 Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

8

Page 9: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

He aquí uno de los puntos donde se relacionan el arte y el conocimiento de manera directa. Tanto arte como conocimiento derivan de este imaginario radical, el cual se nutre de este caos de significaciones simbólicas. Se puede generar conocimiento a través del arte dado que todo nuevo saber es una creación subjetiva, o mas bien dicho, toda creación es a-sensata. Todo nuevo conocimiento es siempre un reflejo de ese caos, y sólo posee forma gracias a las mismas consideraciones simbólicas de la sociedad.

Arte, conocimiento y proyecto de autonomía.

La creación aparece una y otra vez relacionada con la búsqueda de sentido. Sea porque es medio para averiguar de dónde venimos, por qué estamos aquí o para imaginar otras dimensiones de la existencia, la creación y la imaginación son indispensables para la institución de una sociedad autónoma. La creación es común a la generación de conocimeinto, a la institución de la sociedad, al desarrollo artístico. Al hablar del valor o la riqueza de la obra de arte, Castoriadis define que se basa en que “no hay una cosa adelante que esconde otras, es que, por el contrario, cosas que pueden estar adelante conducen siempre hacia otras cosas.”20 La obra de arte nos empuja a seguir buscando, a asomarnos por la ventana, a cuestionarnos la “pertinencia de las preguntas y la evidencia de las respuestas”21, a construir una alternativa de conocimiento que señala de manera permanente el hecho de que hay otras maneras, otros caminos, otras configuraciones de lo posible, y que nos impide dar por sentadas nuestras concepciones de lo real. El “gran arte” nos empuja a la interrogación, al cuestionamiento de lo dado.

En eso radica su mayor potencial. Tanto el arte como la ciencia tienen un potencial de cuestionamiento y reflexión que es indispensable en la construcción de una sociedad autónoma. “Castoriadis propugna un cambio profundo de la relación de los integrantes de la sociedad con el conocimiento, con el saber, lo que implica en última instancia una diferente relación con la autoridad. La fragmentación del mundo del conocimiento debido a la crisis actual, debe dejar lugar a un trabajo conjunto entre disciplinas, lo que Edgar Morin define como interdisciplinariedad en el marco del pensamiento complejo.22”

20 Cita a Marcel Proust en: Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París.

21 Ídem.

22 Bianco, Gabriella: “ACCIÓN CULTURAL PARA LA LIBERTAD: AUTONOMÍA Y

RESPONSIBILIDAD”, visto en http://www.cecies.org/articulo.asp?id=301 el 10 de julio del 2012.

9

Page 10: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

En los textos que revisamos de Castoriadis pareciera estar implícita la idea de que el arte permite la construcción de un conocimiento, un saber que no posee ni la forma ni las características del conocimiento académico o científico, si no que permite una generación de saber diferente, que se reconoce indeterminado. En cada encuentro de un sujeto con una obra o una expresión artística tiene lugar una generación de conocimiento en la que por un instante nos asomamos a la inmensidad y a nuestra propia mortalidad, en el que podemos reconocer que hay otras formas de ser y hacer y esos son los primeros pasos de la autonomía. Reconocernos mortales, y cuestionar lo dado.

En cada obra de arte hay una ventana al caos, a lo indeterminado, a una interrogación sin fin y sin respuesta posible, una interrogación permanente que es la base del proyecto de autonomía.

10

Page 11: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

Bibliografía Consultada:

-Castoriadis, Cornelius: (1979) “Transformación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París. (Bibliografía de la Cátedra).

-Entrevista a Cornelius Castoriadis, en la serie “Grandes Pensadores del Siglo XX”, Canal Encuentro, 2009, visto en http://www.youtube.com/watch?v=dbqXiJ8b2Rs&feature=related el 28 de junio de 2012.

-Castoriadis, Cornelius: “Una antología de textos breves de Castoriadis” extraído de Juan Manuel Vera: Cornelius Castoriadis (1922-1997), 2001, Ediciones del Orto, visto en http://www.fundanin.org/antologiacastoriadis.htm el día 05 de julio de 2012.

-Castoriadis, Cornelius: “Pasión y Conocimiento: El Amor por la Verdad”, visto en http://www.socioantro5.blogspot.com.ar/2006/07/pasin-y-conocimientohtml el 05 de julio de 2012.

-Castoriadis, Cornelius: “Tiempo e Imaginación”, Zona Erógena Nº18, 1994, visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691577#top_display_media el 05 de julio de 2012.

-Castoriadis, Cornelius: “La democracia como procedimiento y como régimen”, visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691603#top_display_media el 05 de julio de 2012.

-Castoriadis, Cornelius: “Poder, política, autonomía” visto en http://www.esnips.com/displayimage.php?album=1091203&pid=8691608#top_display_media el 05 de julio de 2012.

-Golvano, Fernando: “Cornelius Castoriadis, Figuras y Praxis de la autonomía”, Revista el Viejo Topo, visto en http://www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=687.pdf el día 01 de julio de 2012.

-Vera, Juan Manuel: “Cornelius Castoriadis (1922-1997), La interrogación permanente”, Iniciativa Socialista Nº48, 1998, visto en http://www.fundanin.org/Castoriadis.htm el 05 de julio de 2012.

11

Page 12: La imaginación como principio del Arte y el Conocimiento.

-Vera, Juan Manuel: “Leyendo a Castoriadis”, Transversales Nº2, 2006, visto en http://www.fundanin.org/vera21.htm el 05 de julio de 2012.

-Bargas, María Luján: “La imaginación radical como condición de la ciencia”, El Psicoanalítico, visto en http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num8/autores-bargas-conocimiento-cientifico-imaginacion-radical.php el 05 de julio de 2012.

-Brotons, Ximo: “La sabiduría revolucionaria de Castoriadis”, visto en http://www.fundanin.org/brotons1.htm el 05 de julio de 2012.

-Fernández-Savater, Amador: “Cornelius Castoriadis, el escándalo democrático”, El Viejo Topo, visto en http://www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=686.pdf el 05 de julio de 2012.

-Morin, Edgar: “Castoriadis, un titán del espíritu”, Fundación Andreu Nin, visto en http://www.fundanin.org/morin2.htm el 05 de julio de 2012.

-Graña, Rolando: “Entrevista a Castoriadis”, visto en http://www.sisabianovenia.com/LoLeido/NoFiccion/EntrevistaCastoriadis.htm el 05 de julio de 2012.

-Torrent, Jordi: “Los escritos Políticos de Castoriadis”, visto en http://www.fundanin.org/torrent1.htm el 05 de julio de 2012.

-Santullo Barrio, Fernando y Latorre, Andrea: “Ideas radicales para Occidente”, visto en http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Santullo/Castoriadis.htm el 05 de julio de 2012.

-Larochelle, Gilbert: “Imaginario y antirracionalismo en ciencias sociales”, visto en http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/larochelf.html el 05 de julio de 2012.

-Terré, Emmanuel y Malaurie, Guillaume: “El intelectual como ciudadano, Entrevista con Castoriadis”, visto en http://www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=689.pdf en julio de 2012.

- Bianco, Gabriella: “ACCIÓN CULTURAL PARA LA LIBERTAD: AUTONOMÍA Y RESPONSIBILIDAD”, visto en http://www.cecies.org/articulo.asp?id=301 el 10 de julio del 2012.

12