La importancia de la movilidad vertical

54
La importancia de la movilidad vertical en el marco de la movilidad urbana Alfonso Sanz Alduán 24 de septiembre de 2015

Transcript of La importancia de la movilidad vertical

La importancia de la movilidad vertical en el marco de la movilidad urbana

Alfonso Sanz Alduán

24 de septiembre de 2015

Metropolización

Dimensiones del transporte en ascensor en España (2 012)

213Millones de kilómetros recorridos en ascensor

21,2 (44%)Millones de personas con ascensor

16.200Millones de desplazamientos anuales en ascensor

1.015.000Número de ascensores

Automóvil: 18.000 millones de desplazamientos

3.882.000

280.000

415.000

535.000

690.000

940.000

1.022.000

2013

123.125.000Total

4240.000Reino Unido

38308.000Grecia

8475.000Francia

9631.000Alemania

15790.000Italia

22681.000España

Parque por 1.000

habitantes2005

Fuente: European Lift Association

Parque de ascensores en países europeos

Consumo energético comparado en medio urbano en Españaen millones de tep (2012)

9,41

0,38 0,25

300.000 toneladas de productos y residuos subidos y bajados en ascensor en

España(2007)

El cuerpo de ascensores y escaleras ocupa el 28% de la superficie en planta baja

Estímulos

Estímulos

Disuasión

Transporte vertical, espacio público y movilidad sostenible

La integración del transporte vertical en el marco de la movilidad sostenible

Para quéimplantar sistemas de transporte público vertical. Objetivos:• Integración de redes peatonales y ciclistas• Accesibilidad

Cómocriterios de implantación (sociales, ambientales, económicos)• Qué• Dónde• Cuándo• En combinación con qué medidas• Cómo

Rasgos topográficos.Características demográficas.

Flujos peatonales.Configuración urbana (actividades y centros de

generación de viajes)Vinculación con las redes de peatones, ciclistas

y de transporte colectivoCoste

Accesibilidad requeridaEspacio público

• Ascensores.• Escaleras mecánicas.

• Rampas mecánicas.

• Funiculares

Diferentes sistemas para diferentes necesidades.

CuálLa elección de un sistema de transporte público vertical:

Los ascensores se adaptan bien a desniveles verticales o casi verticales.

Pendientes y desniveles. Adaptación a la topografía

Pero, además, mediante pasarelas se pueden acoplar también a otras topografías menos abruptas

Los ascensores inclinados son una opción reciente que completa las posibilidades de este sistema.

Las escaleras mecánicas están indicadas para pendientes de 30 a 35º

Las rampas mecánicas están indicadas para pendientes suaves, inferiores a 12º

Para desniveles de gran magnitud (>75 m) se puede optar por la instalación de funiculares con pendientes variables (8-30º)

Capacidad de transporte

4.000Funicular

5.000Escalera o rampa mecánica

500Ascensor

Orden de magnitud en personas/hora

50.000 usuarios diarios.

5.000 en hora punta

En el caso de los ascensores la capacidad puede ampliarse mucho: con más cabinas, más

grandes o más velocidad.

Foto: Salvador de Bahía (Iñaki Esnail)

Coste de construcción y mantenimiento

alto

medio

Construcción

altoEscalera o rampa mecánica

medioAscensor

Mantenimiento

Articulación de las redes peatonales y ciclistas

Casi completaRampa mecánica

Puede ser completa en los nuevos sistemas

Funicular

ParcialEscalera mecánica

Casi completaAscensor

Accesibilidad

Integración en el entorno urbano

Seguridad y atractivo para el usuario

Atractivo para el usuario

Integración en el sistema de transporte y aportaciones a la movilidad sostenible

Aportaciones al espacio público

La coherencia entre la implantación de ascensores y el resto de las medidas de la política de movilidad

Estímulo y disuasión

Conclusión

Los sistemas de transporte público vertical se incorporaron en la última década al debate político y ciudadano.

Pero al igual que ocurre con el resto de las infraestructuras detransporte, tienen el riesgo de convertirse en ofertas electorales ajenas al modelo de ciudad, de movilidad y de espacio público.

Por ello es importante establecer un marco de reflexión que contribuya a racionalizar las decisiones sobre su instalación.

Sus aportaciones a la calidad de vida y la accesibilidad deben ser evaluadas en dicho marco que se refiere a aspectos como el modelo de ciudad, la distribución de los recursos y la sostenibilidad.

Para que los sistemas de transporte público vertical sirvan realmente para ayudar a las ciudades a construir un nuevo modelo de movilidad hace falta cambiar la perspectiva o las

gafas con las que miramos el mundo

En memoria de José Ignacio Sanz Arbizu

Muchas gracias por su atención [email protected] Eskerrik asko