La importancia de las r (1)

61
LA IMPORTANCIA DE LAS “R” EN LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

description

importancia de las 3 r en la gestión de residuos sólidos urbanos

Transcript of La importancia de las r (1)

Page 1: La importancia de las r (1)

LA IMPORTANCIA DE LAS “R” EN LA GESTION

INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS

Page 2: La importancia de las r (1)
Page 3: La importancia de las r (1)

ANGEL RAMIRO GUERRERO

JORGE ARMANDO DIAZ

Page 4: La importancia de las r (1)

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMALa sociedad actual en los últimos años ha venido sufriendo los rigores de un crecimiento poblacional acelerado, lo cual se ha manifestado en la utilización indiscriminada de los recursos existentes en el ambiente.

Page 5: La importancia de las r (1)

• Identificación del problema. Todo lo que el hombre utiliza para su diario vivir genera residuos de todo orden; para nuestro caso los residuos sólidos se han denominado basura y por ser un estorbo es necesario deshacerse de ella.

• Formulación del problema. Para solucionar estos problemas la comunidad académica, científica y general, han inventado y puesto en práctica procedimientos para mitigar la problemática existente.

Page 6: La importancia de las r (1)

JUSTIFICACION Debido a la generación de los residuos

sólidos urbanos y el manejo inadecuado que estos reciben, es necesario buscar soluciones que ayuden a mitigar la problemática existente en la gestión integral de los RSU.

Page 7: La importancia de las r (1)

OBJETIVO

Objetivo general. Reconocer la importancia de las “R” en la gestión integral de residuos sólidos urbanosObjetivos específicos. • Dar a conocer la importancia de las “R” en la gestión

adecuada de residuos sólidos.• Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen

parte de los residuos sólidos urbanos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado.

• Mostrar alternativas de empleo con la implementación de estrategias como el reciclaje.

• Disminuir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos mal manejados.

Page 8: La importancia de las r (1)

MARCO HISTORICO • Los residuos sólidos existen desde los

albores de la humanidad, como subproducto de la actividad de los hombres.

• El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos. Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gr/hab/día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gr/hab/día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor.

Page 9: La importancia de las r (1)

MARCO CONCEPTUALResiduos sólidos urbanos (RSU). Se definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Page 10: La importancia de las r (1)

TIPO DE RESIDUOS COMENTARIOS

RESIDENCIALES Casa individuales, edificios, conjuntos residenciales, etc.

COMERCIALES Restaurantes, hoteles, mercados, estaciones de servicio, talleres, etc.

INSTITUCIONALES Colegios, hospitales, cárceles, edificios Gubernamentales, etc.

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Escombros

SERVICIOS MUNICIPALES Barrido de calle, parques y plazas públicas, playas públicas, plantas de tratamiento de aguas.

Page 11: La importancia de las r (1)

Composición de los residuos sólidos urbanos.

Vidrio Papel y Cartón Restos Orgánicos Plásticos Textiles Metales Madera Escombros

Page 12: La importancia de las r (1)

Variaciones en las proporciones de materiales.

A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en los domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de residuos peligrosos y que se tratan aparte.

Page 13: La importancia de las r (1)

Marco institucional de la gestión de residuos sólidos en Colombia. El ordenamiento del sector ha cambiado notablemente en el país en los últimos años como resultado de la creación del Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993 y de la promulgación de la Ley 142 de 1994 que establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.

Page 14: La importancia de las r (1)

A continuación se presentan las funciones de cada uno de los actores involucrados en el tema. Ministerio del medio ambiente Ministerio de Desarrollo Ministerio de Salud Departamento Nacional de Planeación Corporaciones autónomas regionales Municipios

Page 15: La importancia de las r (1)

DIFERENTES AFECTACIONES DE LOS RSU

Afectación en los paisajes naturalesEn numerosos casos los basurales a cielo abierto se ubican cercanos a rutas de acceso a los municipios o se encuentran dentro de cuencas paisajísticas afectando las vistas panorámicas. Afectaciones a la salud públicaSon muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura

Page 16: La importancia de las r (1)

Impacto ambiental y socioeconómico de los residuos sólidos urbanos

Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado que es causa de graves afecciones ambientales y costos altos para su manipulación.

Page 17: La importancia de las r (1)

El secreto de las 3 R + 3 RLa estrategia de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) a las cual se les puede agregar otras 3 R (Revalorizar, Reestructurar y Redistribuir).

Page 18: La importancia de las r (1)

REDUCIR

EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta.

Page 19: La importancia de las r (1)

REUTILIZAR

Se trata de usar los productos a un grado máximo y con un mínimo impacto sobre el ambiente.

Page 20: La importancia de las r (1)

RECICLAR

Es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Page 21: La importancia de las r (1)

REVALORIZAR

Debemos elegir productos o servicios de menor impacto ambiental.

Page 22: La importancia de las r (1)

REESTRUCTURAR

El sistema económico para que, en lugar de producir bienes no básicos para pocos, se concentre en la satisfacción de las necesidades básicas de todos.

Page 23: La importancia de las r (1)

REDISTRIBUIR

Bajo el concepto de aprovechar el espacio ambiental. Todos tenemos el derecho a proporciones equitativas de los recursos dentro de la capacidad Sustentable de la tierra.

Page 24: La importancia de las r (1)

Recolección y transporte de residuos

Para realizar un reciclaje efectivo, es indispensable ceñirnos por cadena de reciclaje, la cual está dividida en tres grandes etapas:ETAPA 1: Recolección de residuosETAPA 2: TransformaciónETAPA 3: Comercialización y consumo

Page 25: La importancia de las r (1)

Beneficios del reciclaje Reducción de la contaminación Mitigación del cambio climático Protección biodiversidad Valoración de los recursos naturales:• 1 ton de papel recuperado= 0,4 ha de bosque• Reduce emisiones de gas invernadero netas

en el 70 %• Para la fabricación de una tonelada de papel

se utilizan unos 115.000 litros de agua

Page 26: La importancia de las r (1)

Desechos cero

Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario

Desarrollo económico

Page 27: La importancia de las r (1)

AHORRO DE MATERIAS PRIMAS Reciclando 3.000 botellas se ahorra una tonelada

de materias primas.

En la fabricación de 1000 latas de acero se ahorra el consumo de 64 kg. de hierro, 25 kg. de carbón, 0,9 metros cúbicos de agua y la emisión de 171 kg. de dióxido de carbono a la atmósfera.

Por cada tonelada de acero usado que reciclamos, ahorramos una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos de carbón.

Page 28: La importancia de las r (1)

Clasificación y separación de los residuos sólidos reciclables

Criterios para separación en la fuente de los residuos solidos reciclables

Page 29: La importancia de las r (1)

INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

RECIPIENTES

Page 30: La importancia de las r (1)

Infraestructura urbanística.

Programas y campañas educativas.

Mecanismos de verificación con la participación ciudadana.

Identificación de materiales y residuos

Page 31: La importancia de las r (1)

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Deben ser de color diferente de acuerdo

con el tipo de residuos a depositar. Llevar en letras visibles y con símbolos,

indicaciones sobre su contenido. Resistir la manipulación y las tensiones. Permanecer tapados. Los residuos se clasifican en reciclables y no

reciclables.

Page 32: La importancia de las r (1)
Page 33: La importancia de las r (1)

Residuos reciclables y no reciclables

Tipo   Material Reciclable  Material No Reciclable

Papel

Papel impreso en blanco y negro o color.Revistas.Directorios telefónicos.Kraft (sobres de Manila).Cartón corrugado.Carpetas de archivo.Cubetas de huevos.Cajas de cartón.Plegable (Cajas de crema dental, de cereales, etc.) Cuadernos.Libros.

Papel químico (de fax).Papel con residuos orgánicos o aceites. Servilletas, pañuelos, papel celofán.Papel de adhesivos. Calcomanías.Papel plastificado, portadas de revistas.Papel carbón y de fotografía. Papel higiénico.

 Plástico

Botellas plásticas secas (de aceite de cocina  y productos de aseo).Bolsas (de supermercado, empaques de alimento y aseo).Empaques de golosinas.Cualquier empaque o elemento plástico como cepillos, juguetes, estuches de CD’s, baldes, mangueras, CD, etc.Icopor de embalaje.

Casetes, disketes.Icopor de empaque de alimentos.Envases de productos químicos.

Metal

Latas de conservas, atún, crema de leche, chocolate en polvo, gaseosas, refrescos, cervezas, etc. Papel aluminio y metalizado.Ganchos de alambre.Utensilios de cocina, ollas, cobre, chatarra, aluminio.Aerosoles de tipo cosmético (desodorantes, fijadores para el cabello, etc.)

Aerosoles de tipo plaguicidas, pesticidas.

VidrioEnvases de alimentos y bebidas, botellas de vino, gaseosa, jugos.Envases de cosméticos.Cristalería.Vidrio plano.

Espejos.Bombillos.Tubos fluorescentes.Envases de productos químicos (medicamentos, agroquímicos, etc.)

Otros Tetra pak.Tela

Residuos orgánicos de comida.Residuos de barrido.Madera.Restos de cerámica.Residuos quirúrgicos, químicos o sanitarios.

Page 34: La importancia de las r (1)

¿Por qué no se reciclan algunos de esos residuos?

• Papel de fax• Papel de celofán • Papel carbón y de fotografía• Discos compactos, videocintas y discos de

computadora• Icopor de empaque de alimentos• Envases de Aerosoles de tipo plaguicidas,

pesticidas• Las bombillas• Los espejos

Page 35: La importancia de las r (1)

Reciclaje de los diferentes tipos de residuos

Reciclaje del papel y cartón. Aunque el papel y el cartón son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles.

Page 36: La importancia de las r (1)

Consejos para el reciclaje del papel y el cartón.

No arrojar a la basura los papeles sueltos; almacénalos en los contenedores respectivos sin romperlos, ni arrugarlos y mojarlos.

Page 37: La importancia de las r (1)

Reutilización. El papel debe ser usado por ambas caras. Las carpetas, sobres y muchos otros materiales de papelería se pueden reutilizar para el mismo uso que tenían o para otros.

Page 38: La importancia de las r (1)
Page 39: La importancia de las r (1)

Reciclaje del plásticoLa mayoría de los plásticos se obtienen a partir de derivados del petróleo, un producto cada vez más caro y escaso, y por lo tanto un bien a preservar.

Page 40: La importancia de las r (1)

Código Siglas Nombre Usos

PET Tereftalato de PolietilenoEnvases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, articulos de farmacia, medicamentos. etc.

PEAD (HDPE) Polietileno de alta densidad Envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, etc.

PVC Polocloruro de viniloTuberías de agua, desagües, aceites, mangueras, cables, simil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, etc.

PEBD (LDPE) Polietileno de baja densidad Bolsas para residuos, usos agrícolas, etc.

PP PolipropilenoEnvases de alimentos, industria automotriz, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, films para protección de alimentos, pañales descartables, etc.

PS poliestireno Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos, etc.

OtrosResinas epoxídicas Resinas FenólicasResinas AmídicasPoliuretano

Adhesivos e industria plástica. Industria de la madera y la carpintería. Elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes, etc.Espuma de colchones, rellenos de tapicería, etc.

Page 41: La importancia de las r (1)

Clasificación de los plásticosTermoplásticos. Son plásticos fácilmente reciclables ya que funden cuando se calientan y por tanto se pueden moldear repetidas veces sin que sus propiedades originales se alteren demasiado. Los termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS.Termoestables. Son difíciles de reciclar ya que están formados por polímeros con cadenas ligadas químicamente que hacen necesaria la destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto conlleva a una alteración grande de sus propiedades originales.

Page 42: La importancia de las r (1)

Proceso de reciclaje de los plásticos

Reciclado Mecánico. Consiste fundamentalmente en aplicar calor y presión a los objetos para darles nueva forma.

Reciclado Químico. Se basa en degradar los materiales plásticos, mediante calor o con catalizadores, hasta tal punto que se rompan las macromoléculas y queden solamente moléculas sencillas.

Reciclado Energético. Muchos plásticos pueden arder y servir de combustible, obteniéndose energía calorífica.

Page 43: La importancia de las r (1)

ReutilizaciónNo es necesario deshacerse del plástico. Las tazas de mantequilla, botellas y contenedores son de larga duración, por lo que se puede utilizar rellenándolos con alimentos, bebidas, conservas, entre otros, y sacarles mayor provecho.

Page 44: La importancia de las r (1)
Page 45: La importancia de las r (1)

Reciclaje del metalEl reciclaje del metal es el proceso de reutilización de material metálico de edad, principalmente de aluminio y acero, para fabricar nuevos productos.

Page 46: La importancia de las r (1)

Tipos de residuos metálicosMetales férricos. Este tipo de metales provienen del automóvil, electrodomésticos, mobiliario y envases (latas).En nuestra basura este tipo de materiales constituye alrededor del 3%.Metales no-férricos. Suelen ser metales de alto valor como el aluminio, cobre, plomo y el oro o el platino de los equipos electrónicos.

PROCESO DE RECICLADO• Aluminio• Acero

Page 47: La importancia de las r (1)
Page 48: La importancia de las r (1)

Reciclaje del vidrioEl vidrio es un silicato que funde a 1200 grados. Las materias primas empleadas en la elaboración del vidrio son las siguientes:Arena hasta un 35% del total de la mezclaSoda hasta un 12% del total de la mezclaCaliza hasta un 15% del total de la mezclaCasco hasta un 45% del total de la mezcla

Page 49: La importancia de las r (1)

Desde el punto de vista del color los más empleados son: El verde (60%). Utilizado masivamente en

botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.

El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales, perfumería y alimentación en general.

El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración.

El opaco o ámbar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.

Page 50: La importancia de las r (1)

¿Cómo se recicla el vidrio?

Reutilización. En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo.

Page 51: La importancia de las r (1)

Reciclaje del TETRAPACKLos envases Tetra Pack están conformados por cartón 75%, polietileno 20% y aluminio 5 %, que son materiales reciclables. Los envases Tetra Pack se pueden incinerar para generar energía limpia, para electricidad o calefacción, ya que el cartón y polietileno, son valiosas fuentes de combustible. Dos toneladas de envases Tetra Pack tienen el mismo contenido energético que una tonelada de petróleo.

Page 52: La importancia de las r (1)

Mecanismos de reciclaje de TETRAPACK

Repulpado. Se realiza con una máquina denominada hidropulpeadora donde se sumergen los envases en agua y mediante un proceso de agite se separan y se recuperan los distintos componentes que conforman el envase.

Reciclado Mecánico. Se realiza a través de un proceso donde primero los envases son triturados y luego son prensados a alta temperatura.

Page 53: La importancia de las r (1)

MATERIA ORGÁNICALa forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor proporción los residuos de jardinería, etc.Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran variación entre zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas se suelen utilizar en la alimentación de algunos animales domésticos.

Page 54: La importancia de las r (1)

Mecanismo de reciclaje de la materia orgánica:El compostaje. Es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia, rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

Page 55: La importancia de las r (1)
Page 56: La importancia de las r (1)

Segregación inadecuada de residuos sólidos

Inadecuada gestión de residuos

Inapropiado reaprovechamiento de residuos

Ineficiente gestión administrativa y financiera

Inadecuadas prácticas de la población

Falta

de

com

prom

iso

Def

icie

ntes

pro

gram

as e

duca

tivos

No

pres

enci

a de

reci

pien

tes

sufic

ient

es

Baj

os in

cent

ivos

eco

nóm

icos

por

par

te d

e la

em

pres

a pr

esta

dora

de

serv

icio

s

Inex

iste

ncia

de

área

s de

stin

adas

a a

lmac

enaj

e de

equ

ipos

de

barr

ido

Inex

iste

ncia

de

un lu

gar d

e es

taci

onam

ient

o de

car

ros

reco

lect

ores

.

Inex

iste

ncia

de

un p

lan

de g

estió

n in

tegr

al d

e re

sidu

os s

ólid

os.

Red

uce

la v

ida

útil

del r

elle

no s

anita

rio.

Inad

ecua

do e

insu

ficie

nte

equi

pam

ient

o pa

ra re

apro

vech

amie

nto.

Def

icie

nte

uso

de te

cnol

ogía

s e

infra

estru

ctur

a pa

ra e

l rea

prov

echa

mie

nto

de

resi

duos

sól

idos

.

Inex

iste

ncia

de

pers

onal

técn

ico

y op

erat

ivo

capa

cita

do e

n la

bore

s de

man

ejo

y ap

rove

cham

ient

o.

Insu

ficie

nte

pers

onal

cap

acita

do a

dmin

istra

tivo

y fin

anci

ero.

Falta

de

polít

icos

am

bien

tale

s

Car

enci

a de

pro

gram

as d

e fis

caliz

ació

n y

vigi

lanc

ia.

Déb

il m

arco

lega

l res

pect

o a

sanc

ione

s y

con

trole

s.

Lim

itada

coo

pera

ción

de

la p

obla

ción

flot

ante

.

Baj

a pa

rtici

paci

ón d

e la

pob

laci

ón.

Falta

de

segu

imie

nto

y or

ient

ació

n.

Igno

ranc

ia d

e la

pob

laci

ón e

n lo

s ef

ecto

s y

man

ejo

de re

sidu

os e

n el

am

bien

te y

a

la s

alud

púb

lica.

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL INTERNA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 57: La importancia de las r (1)

Disminución de la calidad de vida de la población

Incremento de vectores por la contaminación

ambiental

Elevados costos del servicio de limpieza.

Contaminación de suelos debido a la degradación por la percolación de lixiviados

Desvalorización de predios aledaños

Contaminación atmosférica debido a los malos olores

generados por la descomposición de estos

residuos.

Impacto visual negativo

Pérdida de potencial productivo y de

reaprovechamiento

Elevados costos de transporte de residuos

Contaminación de aguas debido a la eutroficación y degradación producto de

la escorrentía de lixiviados

Pérdida del valor residual de los residuos sólidos

Deterioro a la salud pública.

Inconformidad en la población

Inadecuada Gestión Integral Interna de Residuos Sólidos

Page 58: La importancia de las r (1)

MARCO LEGAL

Page 59: La importancia de las r (1)

Ley 99 de diciembre 22 de 1993 Ley 142 de 1994 Decreto 605 de 1996 Decreto 1713 de 2002 Decreto 1505 del 4 de junio de 2003 Decreto 838 de 2005 Resolución 541 de 1994 Resolución 1096 de 2000 Resolución 1045 del 26 de septiembre de

2003

Page 60: La importancia de las r (1)
Page 61: La importancia de las r (1)