“La importancia del conocimiento epistemológico y de la...

10
SEMINARIO DE POSGRADO: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las Ciencias” Docente a cargo: Dra. Carmen M. Peme Fundamentación: La Epistemología de las Ciencias y la Historia de las mismas constituyen fundamentos teóricos esenciales en la Didáctica de las Ciencias. Junto con otras áreas de conocimiento como la Psicología, la Comunicación, la Sociología de las Ciencias brindan elementos necesarios para tomar decisiones adecuadas y justificadas acerca de qué y cómo enseñar Ciencias. Construir conocimientos acerca de estas disciplinas permitirá a los docentes clarificar y especificar criterios más adecuados para el diseño didáctico de los contenidos, de las actividades y de las formas de evaluación. La puesta en marcha de ese diseño y su validación en el contexto áulico concreto le permitirán verificar la importancia que este tipo de conocimientos posee. Objetivos: Que los participantes: Revisen la luz de los nuevos conocimientos sus concepciones sobre: las Ciencias y los científicos, la construcción del conocimiento científico y su progreso,las metodologías científicas. Analicen su impacto en la enseñanza. Conozcan el objeto de estudio de la Epistemología. Interpreten los fundamentos de distintas corrientes epistemológicas clásicas. Comprendan la incidencia que ellas tuvieron en los Primeros Proyectos de Educación en Ciencias y en su revisión. Analicen, interpreten y diferencien los fundamentos de algunas concepciones epistemológicas provenientes de las Nuevas Filosofías de las Ciencias. Conozcan la incidencia de la Historia de las Ciencias a su enseñanza. Desarrollen ciertos procesos cognitivos (de análisis, de síntesis, de razonamiento inductivo, deductivo y analógico) requeridos para el estudio crítico de diferentes fuentes bibliográficas y para la interpretación de la realidad educativa. Argumenten, en términos de Filosofía e Historia de las Ciencias, posibles decisiones didácticas futuras. Elaboren y fundamenten una nueva propuesta a implementar en las asignaturas en que desarrollan su actividad docente que integre los conocimientos construidos

Transcript of “La importancia del conocimiento epistemológico y de la...

Page 1: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

SEMINARIO DE POSGRADO: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las Ciencias” Docente a cargo: Dra. Carmen M. Peme Fundamentación: La Epistemología de las Ciencias y la Historia de las mismas constituyen fundamentos teóricos esenciales en la Didáctica de las Ciencias. Junto con otras áreas de conocimiento como la Psicología, la Comunicación, la Sociología de las Ciencias brindan elementos necesarios para tomar decisiones adecuadas y justificadas acerca de qué y cómo enseñar Ciencias. Construir conocimientos acerca de estas disciplinas permitirá a los docentes clarificar y especificar criterios más adecuados para el diseño didáctico de los contenidos, de las actividades y de las formas de evaluación. La puesta en marcha de ese diseño y su validación en el contexto áulico concreto le permitirán verificar la importancia que este tipo de conocimientos posee. Objetivos: Que los participantes: Revisen la luz de los nuevos conocimientos sus concepciones sobre: las Ciencias y los científicos, la construcción del conocimiento científico y su progreso,las metodologías científicas. Analicen su impacto en la enseñanza. Conozcan el objeto de estudio de la Epistemología. Interpreten los fundamentos de distintas corrientes epistemológicas clásicas. Comprendan la incidencia que ellas tuvieron en los Primeros Proyectos de Educación en Ciencias y en su revisión. Analicen, interpreten y diferencien los fundamentos de algunas concepciones epistemológicas provenientes de las Nuevas Filosofías de las Ciencias. Conozcan la incidencia de la Historia de las Ciencias a su enseñanza. Desarrollen ciertos procesos cognitivos (de análisis, de síntesis, de razonamiento inductivo, deductivo y analógico) requeridos para el estudio crítico de diferentes fuentes bibliográficas y para la interpretación de la realidad educativa. Argumenten, en términos de Filosofía e Historia de las Ciencias, posibles decisiones didácticas futuras. Elaboren y fundamenten una nueva propuesta a implementar en las asignaturas en que desarrollan su actividad docente que integre los conocimientos construidos

Page 2: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Metodología: La metodología básica utilizada será el estudio independiente (individual y grupal). Alrededor de la misma se seleccionan y secuencian las actividades de los participantes dentro y fuera del aula. Las actividades puestas en juego son esencialmente las siguientes: procesos de análisis, de síntesis, de reflexión, de razonamiento inductivo, deductivo y analógico, de pensamiento crítico, de autonomía de juicio de confrontación de ideas, de elaboración de aportes de fuentes diversas: la realidad, los textos, los compañeros, los docentes. Las secuencias de actividades elegidas intentan una evolución conceptual, metodológica y actitudinal en el sentido de los objetivos directrices establecidos. Las técnicas grupales rigen el proceso de la clase, tanto para el trabajo con las guías como en las discusiones de apertura y cierre. La reconstrucción o reconceptualización del docente (orientador del proceso de construcción grupal del conocimiento) que hoy es considerada una técnica esencial a luz de los nuevos enfoques de análisis del discurso, también es empleada sistemáticamente en los cierres de las clases. Las dificultades de aprendizaje individuales y grupales percibidas durante el trabajo de los alumnos (en pequeños grupos o en el grupo grande) constituyen indicadores utilizados para reajustar actividades y técnicas. Las guías autosuficientes de actividades y estudio autónomo constituyen el recurso didáctico central. La Guía de trabajo empleada será una adaptación de otras incluidas en: Peme – Aranega, C. 1999. Hacia una fundamentación teórica de la Didáctica de las Ciencias y la Tecnología como área interdisciplinar. Guías de actividades y estudio (independiente y grupal). ISBN: 987-95617-6-7. Ed. Universitas, pág. 1 – 88. Peme – Aranega, C. 2000. Origen y evolución de la Problemática de Educación en Ciencias. Guías de actividades y estudio (independiente y grupal). ISBN: 987-95617-7-5. Ed. Universitas, pág. 1 - 85. Contenidos: PRIMERA PARTE TEMA 1.- EL INICIO DE LA PROBLEMÁTICA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS A NIVEL INTERNACIONAL. LOS PRIMEROS PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SU INCIDENCIA EN LAS OTRAS NACIONES - La Primera Generación de Proyectos de Educación en Ciencias en los países desarrollados. - Diferentes estrategias de reforma (innovación o cambio curricular). - La incidencia de la Primera Generación de Proyectos en América Latina y en Argentina.

Page 3: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

- Algunas causas sociales de la crisis de la Primera Generación de Proyectos en los países desarrollados. TEMA 2.- LA EPISTEMOLOGÍA Y LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS CLÁSICAS - La Epistemología y la Filosofía de las Ciencias. - Concepciones epistemológicas clásicas. - El empirismo inductivista. - El falsacionismo hipotético - deductivo. TEMA 3.- LAS CRÍTICAS EPISTEMOLÓGICAS A LOS PRIMEROS PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS. NUEVAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS - Críticas epistemológicas a los Primeros Proyectos de Educación en Ciencias. - Las nuevas Filosofías de las Ciencias. - Las concepciones epistemológicas de: - Kuhn. - Toulmin. - Lakatos. - La incidencia de las Nuevas concepciones en la Educación en Ciencias TEMA 4.- INCIDENCIA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS - La Historia de la Ciencia - Distintas formas de utilizar la Historia de las Ciencias en de Educación en Ciencias. - La Historia de las Ciencias y los objetivos de Educación en Ciencias. - Los conceptos estructurantes. - Su papel en la selección de contenidos. - Su papel en la detección de “marcos o concepciones alternativas”. SEGUNDA PARTE Las tareas prácticas realizadas en la parte de Taller consistirán en la elaboración y fundamentación de una nueva propuesta que integre los conocimientos construidos y que se adapte a la función, tarea docente, asignatura y niveles educativos en que desarrollen su actividad los distintos participantes. Evaluación: Se realizarán evaluaciones permanentes (en la etapa de Curso). Habrá una evaluación final del trabajo de Taller.

Page 4: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Bibliografía obligatoria: Catalán Fernández, A. y M. Catany Escandell, M. 1986. Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: El papel de la historia. Enseñanza de las Ciencias, 4 (2), pág. 163 - 166. Chalmers, A. F. 1976. Trad. Cast. 1982, 4ta. Reimpresión 2005. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Siglo XXI, Madrid. Gagliardi, R. 1986. Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pág. 30 - 35. Gagliardi, R. 1988 ¿Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las Ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), pág. 291 - 296. Gagliardi, R. y A. Giordan. 1986. La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4 (3), pág. 253 - 258. Gil Pérez, D. 1993. Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), pág. 197 - 212. Hodson, D. 1986, Trad. Cast. 1988. Filosofía de la Ciencia y Educación Científica. En Porlán, R.; García, J. E. y P. Cañal, P. (Compil.). Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Diada, Sevilla, pág. 5 - 21. Marco, B., Olivares, E, Usabiaga, C., Serrano, T. y R. Gutiérrez. 1987. La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Nancea, Madrid. Moreno Marimón, M. 1986. Ciencia y construcción del pensamiento. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pág. 57 - 63. Novak, J. D. 1977; Trad. Cast. 1982. Teoría y práctica de la educación. Alianza Universidad, Madrid. Peme - Aranega, C. 1997. El carácter epistemológico interdisciplinar de la Didáctica de las ciencias. Educación en Ciencias, pág. 5 - 13. Ruiz, R. y F. Ayala. 1998. El método en las ciencias. Epistemología y darwinismo. Fondo de Cultura Económica, México. Bibliografía Optativa: Adúriz-Bravo, A. 2005. Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Adúriz-Bravo, A. y Erduran, S. 2003. La epistemología específica de la biología como disciplina emergente y su posible contribución a la didáctica de la biología. Revista de Educación en Biología, 6 (1), pág. 9 - 14.

Page 5: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Adúriz-Bravo, A., Izquierdo-Aymerich, M. y Estany, A. 2002. Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pág. 465-476. Anguita, F. 1990. El concepto de geosinclinal tras la revolución movilista: otro desajuste entre la ciencia actual y la ciencia en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 8 (3), pág. 287-290. Azcárate Jiménez, C. 1984. La nueva ciencia del movimiento de Galileo: Una génesis difícil. Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), pág. 203-208. Azcárate Jiménez, C. 2005. La nueva ciencia del movimiento de Galileo: una génesis difícil Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), pág. 203 – 208. Baldaia, L. y F. Cachapuz. 2005. Desarrollo profesional de profesores de ciencias: Contribuciones de la Historia y la Filosofía de la Ciencia para una enseñanza innovadora de la reproducción humana. http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/htm/index_art_htm/3-2.htm Barberà, O. 1994. Historia del concepto de especie en biología. Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), pág. 417-430) Caamaño Ros, A. 1988. Tendencias actuales en el currículo de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), pág. 265 - 277. Cardoso Ferreira, N. 1989. Primeros pasos en Química. Una entrevista con Lavoisier. Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), pág. 77 - 83. Casadellà Reig, J. y L. Bibiloni Matos. 1985. La construcción histórica del concepto de fuerza centrípeta en relación con las dificultades de su aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), pág. 217 – 224. Casadellà Reig, J. y N. Sanmartí Puig. 1987. Semejanzas y diferencias entre las concepciones infantiles y la evolución histórica de las ciencias: el ejemplo del concepto de fuerza y especialmente del de fuerza de gravedad. Enseñanza de las Ciencias, 5 (1), pág. 53-58. Ciência & Educação. 2004. 10 (3) Colombo de Cudmani, L. y J. Salinas de Sandoval. 2004. ¿Es importante la epistemología de las ciencias en la formación de investigadores y de profesores en física? Enseñanza de las Ciencias, 22 (3), pág. 455 – 462. Costa, A. y G. Doménech. 2002. Distintas lecturas epistemológicas en tecnología y su incidencia en la educación. Enseñanza de las Ciencias, 20 (1), pág. 159 - 165. Chamizo Guerrero, J. A. 2007. Las aportaciones de Toulmin a la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 25 (1), pág. 133 – 146. http://www.icyt.df.gob.mx/diplomadociencia/diplomado%20de%20introduccion_archivos/Aportes.pdf Doménech, A. 1992. El concepto de masa en la física clásica: aspectos históricos y didácticos. Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), pág. 223 – 228.

Page 6: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Duarte, M. C. 2004. A História da Ciência na prática de profesores portugueses: Implicações para a formação de professores de Ciencias. Ciência & Educação, 10 (3), pág. 317-331, http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v10n3/02.pdf El-Hani, C. N.; Madureira Tavares, E. J. Bernardo da Rocha: P. L. 2004 Concepções epistemológicas de estudantes de biologia e sua transformação por uma proposta explícita de ensino sobre história e filosofia das ciencias. Investigações em Ensino de Ciencias, 9(3), pág. 265 – 313. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID118/v9_n3_a2004.pdf Esteban Santos, S. 2002. Introducción a la Historia de la Química. UNED, Madrid (Cuadernos de la UNED). Fernández, I.; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. y J. Praia. 2002. Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pág. 477 – 488. Furió, C. y J. Guisasola. 1997. Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), pág. 259 - 271. Galache, I. 1991. Origen histórico del término ion. Enseñanza de las Ciencias, 9 (2), pág. 187 -192. Galache, I. y E. Camacho Domínguez. 1992. Un avance decisivo en el conocimiento de los iones: la teoría de Arrhenius de la disociación electrolítica. Enseñanza de las Ciencias, 10 (3), pág. 307-311. Gallegos, J. A. 1998. La construcción del concepto de mineral: Bases históricas y un diseño de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), pág. 159 - 167. Gallegos, J. A. 1996. Reflexiones sobre la Ciencia y la epistemología científica. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), pág. 321 - 326. Gallego Badillo, R.; Pérez Miranda, R. y A. P. Gallego Torres. 2009. Una aproximación histórico epistemológica a las leyes fundamentales de la Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), pág. 359 – 375. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART19_Vol8_N1.pdf Gascón, J. 2001. Incidencia del modelo epistemológico de las Matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. pág. 129 – 159. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/335/33540202.pdf Gil Pérez, D. 1986. La metodología científica y la enseñanza de las Ciencias. Unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las Ciencias. 4 (2), pág. 111 - 121. Doménech, A. 1992. El concepto de masa en la física clásica: aspectos históricos y didácticos. Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), pág. 223 – 228. Duarte, M. C. 2004. A História da Ciência na prática de profesores portugueses: Implicações para a formação de professores de Ciencias. Ciência & Educação, 10 (3), pág. 317-331, http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v10n3/02.pdf

Page 7: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

El-Hani, C. N.; Madureira Tavares, E. J. Bernardo da Rocha: P. L. 2004 Concepções epistemológicas de estudantes de biologia e sua transformação por uma proposta explícita de ensino sobre história e filosofia das ciencias. Investigações em Ensino de Ciencias, 9(3), pág. 265 – 313. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID118/v9_n3_a2004.pdf Esteban Santos, S. 2002. Introducción a la Historia de la Química. UNED, Madrid (Cuadernos de la UNED). Fernández, I.; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. y J. Praia. 2002. Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pág. 477 – 488. Furió, C. y J. Guisasola. 1997. Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), pág. 259 - 271. Galache, I. 1991. Origen histórico del término ion. Enseñanza de las Ciencias, 9 (2), pág. 187 -192. Galache, I. y E. Camacho Domínguez. 1992. Un avance decisivo en el conocimiento de los iones: la teoría de Arrhenius de la disociación electrolítica. Enseñanza de las Ciencias, 10 (3), pág. 307-311. Gallegos, J. A. 1998. La construcción del concepto de mineral: Bases históricas y un diseño de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), pág. 159 - 167. Gallegos, J. A. 1996. Reflexiones sobre la Ciencia y la epistemología científica. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), pág. 321 - 326. Gallego Badillo, R.; Pérez Miranda, R. y A. P. Gallego Torres. 2009. Una aproximación histórico epistemológica a las leyes fundamentales de la Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), pág. 359 – 375. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART19_Vol8_N1.pdf Gascón, J. 2001. Incidencia del modelo epistemológico de las Matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. pág. 129 – 159. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/335/33540202.pdf Hernández Cardona, F. X. 2002. Epistemología de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Grao, Barcelona. Historia de la Química Página dedicada a la historia de la química realizada por José Ramón Bertomeu Sánchez. http://www.uv.es/bertomeu/ Iparraguirre, M. L. 2007. Una propuesta de utilización de la historia de la ciencia en la enseñanza de un tema de física. Enseñanza de las Ciencias, 25 (3), pág. 423 – 434. Izquierdo, M. 1996. Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, pág. 7 - 21.

Page 8: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Izquierdo Aymerich, M. 1988. La contribució de la teoria del flogiste a l'estructuració actual de la ciència química. Implicacions didàctiques. Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), pág. 67-74. Jiménez Aleixandre, Mª P. y J. Fernández Pérez. 1987. El "desconocido" artículo del Mendel y su empleo en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 5 (3), pág. 239-246. John Scheid, N. M.; Ferrari, N. y D. Delizoicov. 2007. Concepções sobre a natureza da ciência num curso de ciências biológicas: imagens que dificultam a educação científica. Investigações em Ensino de Ciencias, 12 (2), pág. 157 – 181. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol12/n2/v12_n2_a1.htm Katemari, R. y M. C. Martins. 2007. A inserção de História e Filosofia da Ciência no currículo de licenciatura em física da Universidade Federal da Bahia: uma visão de professores universitários. Investigações em Ensino de Ciencias, 12 (3), pp. 321 – 337. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol12/n3/v12_n3_a2.htmKragh, H. 2007. Introducción a la Historia de la Ciencia. Crítica. Barcelona. ISBN: 8484328945 ISBN-13: 978-84-8432-894-0. Laburú, C. E. 2003. Análise de situações de controvérsias e conlitos cognitivos através de uma leitura lakatiana - uma aplicação na aprendizagem de cinemática angular. Investigações em Ensino de Ciencias, 8 (1), pág. 7 -30. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID95/v8_n1_a2003.pdf Lanciano, N. 1989. Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias, 7 (2), pág. 173-182. Lombardi, O. I. 1997. La pertinencia de la historia en la enseñanza de ciencias: argumentos y contraargumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (3), pág. 343 - 349. López Cancio, J. A. 1984. Los símbolos y la representación de la evolución en los conocimientos químicos. Enseñanza de las Ciencias, 2 (2), pág. 131 – 139. López Rupérez, F. 1990. Epistemologia y Didáctica de las Ciencias. Un análisis de segundo orden. Enseñanza de las Ciencias, 8 (l), pág. 65 – 74. López Rupérez, F. 1995. Una nueva fuente de inspiración para la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), pág. 249-256. Luffiego García, M. y J. M. Rabadán Vergara. 2000. La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), pág. 473 - 486. Marco, B. Historia de la Ciencia. Sorpresa y creatividad en los descubrimientos científicos. Narcea, Madrid. Massoni, N. T. y M. A. Moreira. 2007. O cotidiano da sala de aula de uma disciplina de História e Epistemologia da Física para futuros professores de Física. Investigações em Ensino de Ciencias, 12 (1), pág. 7 – 54. 2007. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID160/v12_n1_a2007.pdf

Page 9: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

Matthews, M. R. 1994. Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pág. 255 - 277. Mellado, V. y Carracedo, D. 1993. Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pág. 331 - 339. Moreno González, A. 2006. ATOMISMO versus ENERGETISMO: Controversia científica a finales del siglo XIX. Enseñanza de las Ciencias, 24 (3), pág. 411–428. Muñoz Bello, R. y J. R. Bertomeu Sánchez. 2003. La historia de la ciencia en los libros de texto: la(s) hipótesis de Avogadro. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), pág. 147 – 159. Navarro Brotons, V. 1983. La historia de las ciencias y la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 1 (1), pág. 50 – 53. Navarro Brotons, V. 1983. La historia de las ciencias y la enseñanza: una selección bibliográfica, Enseñanza de las Ciencias, 1 (2), pág. 125 - 126. Níaz, N. 1994. Más allá del positivismo: una interpretación lakatosiana de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), pág. 97 - 100. Palma, Héctor A. 1997. Inconmensurabilidad y mitos en la enseñanza de la ciencia. Educación en Ciencias, 1 (3), pág. 47 - 56. Paruelo, J. 2003. Enseñanza de las ciencias y filosofía. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pág. 329 – 335. Pedrinaci, E. 1993. La construcción histórica del concepto de tiempo geológico. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pág. 315 – 323. Pedrinaci, E. 1996. Por unas fructíferas relaciones entre la historia, la filosofía de la ciencia y la educación científica. Alambique, 8, 4-6. Pérez, L. 1996. La historia de la ciencia como hilo conductor de una unidad didáctica. Alambique, 8, pág. 71-79. Pérez Tamayo, R. 1990. Las ideas contemporáneas (II) ¿Existe el método científico? : Historia y realidad. Fondo de Cultura Económica: México. Porlán, R. 1990. Hacia una fundamentación epistemológica de la enseñanza. Investigación en la Escuela. 10, pág. 3 - 22. Praia, J. F. 1996. Epistemología e Historia de la Ciencia: contribuciones a la planificación didáctica. La deriva continental. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Monográfico: Epistemología e Historia de la Geología, 4 (1), pág. 30 - 37. Quílez Pardo, J. y V. Sanjosé López. 1996. El principio de Le Chatelier a través de la historia y su formulación didáctica en la enseñanza del equilibrio químico. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), pág. 381 – 390. Rezende, F. y F. Ostermann. 2006. Interações discursivas on-line sobre Epistemología entre professores de Física: uma análise pautada em princípios do referencial sociocultural. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5 (3), pág. 505 – 521.

Page 10: “La importancia del conocimiento epistemológico y de la ...xa.yimg.com/kq/groups/3624541/1686179854/name/Programa+La... · de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de las

http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen5/ART7_Vol5_N3.pdfSaltiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? Enseñanza de las Ciencias, 3 (2), pág. 137-144. Siquiera Harres, J. B. y Porlán Ariza, R. 1999. La epistemología evolucionista de Stephen Toulmin y la enseñanza de las Ciencias: Investigación En La Escuela, 39, pág. 17-26 Silva, M. M. y F. Amador. 2002. Dos modelos históricos (história da geologia) aos modelos dos alunos. Um estudo exploratório sobre os modelos mentais, respeitantes à origem, ao armazenamento e à circulação das águas subterrâneas, realizado com alunos do 12º ano do ensino Secundário portugués. Investigações em Ensino de Ciencias, 7 (3), pág. 205 – 214. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID89/v7_n3_a2002.pdf Solaz Portolés, J. J. y V. Sanjosé López. 1992. El papel del péndulo en la construcción del paradigma newtoniano. Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), pág. 95-100) Solbes, J. y Traver, M. 1996. La utilización de la Historia de las Ciencias en la enseñanza de la Física y la Química. Enseñanza de las Ciencias, 1996, 14 (l), pág. 103 -112. Ten, A. E. y M. A. Monrós. 1985. Historia y Enseñanza de la Astronomía II. La posición de los cuerpos celestes. Enseñanza de las Ciencias, 3 (1), pág. 47 – 56. Vázquez Alonso, A.; Acevedo Díaz, J. A. y Manassero, Mª A. Mas. 2003. Consensos sobre la naturaleza de la Ciencia: Evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, pág. 1 – 36. http://www.oei.es/buscador.htm Vázquez Alonso, A.; Acevedo Díaz, J. A.; Manassero Mas, Mª A. y P. Acevedo Romero. Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Iberoamericana de Educación, http://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm Vázquez Alonso, A. y Manassero, M. 1998. Dibuja un científico: imagen de los científicos en estudiantes de secundaria. Infancia y Aprendizaje, 81, pág. 3 - 26. Vázquez Moliní, A. y Aguirre Pérez, C. Una propuesta didáctica para la utilización de la historia del sistema periódico en el aula. VIII Congreso Internacional sobre investigación en la Didáctica de las Ciencias (ISSN 0212-4521), pág. 832 – 839. http://ice.uab.cat/congresos2009/eprints/cd_congres/propostes_htm/propostes/art-832-839.pdf Villani, A. 2001. Filosofia da Ciência e ensino de Ciência: Uma analogía. Ciência & Educação, 7 (2), pág.169-181. http://www2.ufpa.br/ensinofts/artigo4/filosofiaensino.pdf