La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA

54
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA Y SUS IMPLICANCIAS CON EL INRENA Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales Lima, 22 de abril de 2008 Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales

Transcript of La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA

  • 1. DA MUNDIAL DE LA TIERRAY SUS IMPLICANCIAS CON EL INRENA Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos NaturalesLima, 22 de abril de 2008 Oficina de Gestin Ambiental Transectorial, Evaluacine Informacin de Recursos Naturales

2. DA MUNDIAL DE LA TIERRA 3.

  • En 1990 un grupo de lderes ambientalistas logr hacer de esta fecha un evento global, movilizando a 200 millones de personas en 141 pases y levantando el estatus de los problemas ambientales a nivel mundial.
  • El objetivo del Da de la Tierraes crear conciencia a nivel personal, comunitario, nacional e internacional y crear cambios de actitud y acciones que protejan nuestro patrimonio natural.
  • Earth Day 2008: A Call for Climate ; este es el lema de las acciones convocadas por un colectivo de 40 organizaciones ecologistas, vecinales, sindicales y plataformas sociales con motivo de la celebracin del Da de la Tierra.

4. IMPLICANCIAS EN ELQUEHACER DE INRENA 5. Autoridad pblica encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre y la gestin sostenible del medio ambiente rural. MISION INRENA 6. DESARROLLO SOSTENIBLE Econmico Crecimiento Distribucin Competitividad Ambiental Biodiversidad Calidad y seguridad ambiental Soporte

    • Social
    • Participacin
    • Institucionalidad
    • Gobernabilidad

Cultural Valores Identidad Liderazgo El DesarrolloSostenible E 7. El efecto invernadero es un fenmeno que se produce por la absorcin de parte de la radiacin solar que es reflejada por la superficie terrestre.Esta absorcin es realizada por los llamados gases de efecto invernadero (GEI), siendo los ms importantes: el vapor de agua, el dixido de carbono, el metano, el xido nitroso, el ozono troposfrico y algunos gases artificiales (por ejemplo los CFCs).El incrementado la temperatura en la tierra ha generado el CALENTAMIENTO GLOBAL,lo cual ha modificado el ciclo hidrolgico del planeta, produciendo sequas en unos sitios y lluvias torrenciales e inundaciones en otros. H a modifica el rgimen de crecimiento de cosechas, plagas y la fenologa de las especies biolgicas. CALENTAMIENTO GLOBAL 8.

  • La comunidad cientfica mundial acepta como una realidad que nuestro planeta est envuelto en un cambio gradual del Clima Global debido en gran parte a la intervencin humana.
  • Los cambios proyectados para el presente siglo por el IPCC (Intergovernmental Panel for Climate Change) exceden largamente la variabilidad climtica registrada en los ltimos 10,000 aos.
  • Sin embargo, es poco lo que conocemos sobre los efectos que tendr el incremento de la temperatura media global sobre nuestro pas. Existen muchas hiptesis que generan escenarios catastrficos de dficit generalizado de recursos hdricos, alimentos, etc. si es que no se toman a tiempo las medidas correctivas o de mitigacin y/o adaptacin.

Los Pases en Desarrollo como el Person los ms Vulnerables al Calentamiento Global 9. EFECTOS EN LOS GLACIARES 10.

  • Los glaciares, son excelentes y sensibles indicadores de la evolucin del clima, conforman ecosistemas vulnerables y constituyen las reservas slidas de agua dulce, cuyos aportes, regulan las descargas de las cuencas glaciares, que son utilizadas para fines mltiples como el consumo poblacional, agricultura, hidroelectricidad, actividad minera y otros.
  • El 71% de los glaciares tropicales de los Andes Sudamericanos, se encuentran en el Per,22% en Bolivia, 4% en el Ecuador y3% en Colombia(Glaciares y Cambio Climtico en la Comunidad Andina - 2007); en todos ellos, se observa un acelerado proceso de retroceso, atribuible al calentamiento global.
  • En 1970, la Cordillera Blanca (glaciar tropical ms alta y extensa en el mundo) tena un rea glaciar de723.37 Km 2(Unidad de Glaciologa e Hidrologa, Huaraz - HIDRANDINA S.A.), en el2003 esta superficie se ha reducido a535.72Km 2(Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos - INRENA); tenindose una perdida de187.65 Km 2en 33 aos, que representa el 26 %.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. INRENA, a travs de la Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos, viene realizandoestudios, monitoreos y actualizacin delInventario Nacional de Glaciares y Lagunas Altoandinas , as como ampliacin de laRed Nacional de glaciares pilotos , no slo conla finalidad de evaluar el comportamiento y evolucin de los glaciares y lagunas altoandinas, sino tambin para prevenir y mitigar los riesgos y desastres naturales, as como, prevenir los futuros dficit del recurso hdrico. GLACIAR SHALLAP(4700 M - ANCASH) GLACIAR YANAMAREY(4800 M - ANCASH) 18. EFECTOS EN LOS CULTIVOS 19. El Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire (PROCLIM), es un Programa de actividades, resultado de una iniciativa nacional que comprende el esfuerzo conjunto de una diversidad de instituciones que han aportado sus recursos y experiencias desde la concepcin, estructuracin y actual ejecucin del mismo.PROCLIM 20.

  • Se determin la Vulnerabilidad actual de la Cuenca del Ro Piura. Tres reas de inters: subcuencaYapatera, subcuenca San Francisco y Valle del Bajo Piura .
  • En las reas de inters se realiz un diagnstico detallado y se determin la vulnerabilidad futura; el diagnstico de la produccin de cinco cultivos:maz, arroz, limn, mango yalgodn , as como la sensibilidad que tienen ante el cambio climtico.
  • Se propone un conjunto de medidas de adaptacin, agrupados en cuatro ejes:Organizacin, Educacin, Prcticas Constructivas y Tecnologa de Produccin , las cuales forman parte de un Sistema de Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico en la Cuenca del ro Piura.

Vulnerabilidad Fsica Natural en laCuenca del Ro Piura (Proyecto concluido en el marco del PROCLIM) 21. LA TEMPERATURA EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

  • La temperatura media anual en las cuencas baja y media tiene valores similares de 24 C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13 C.
  • Los valores mximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38 C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27 C en las zonas altas.
  • Los mnimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15 C en la Costa, bajando hasta 0 C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

22. Variacin de la temperatura y precipitacin durantelos eventos climticos de1982-1983 y 1997-1998 23. Fuente: Autoridad Autnoma Proyecto Chira-Piura 24. 25.

  • La tropicalizacin del clima con ms de 5 C de temperatura normal, no permite la floracin de algunas frutas afectando al mango, algodn.
  • Prdidas de cultivos por inundaciones.
  • En el Alto Piura las tierras agrcolas saturadas de agua impidieron trabajar con maquinaria agrcola y se dificult la limpieza y mantenimiento de los drenes.
  • Incremento del nivel fretico hasta 0.30 m de la superficie trayendo como consecuencia disminucin de los rendimientos de los cultivos.
  • El 38% de la infraestructura social fue afectada.

Efectos negativos del Fenmeno El Nio ms reciente (1997- 98): 26.

  • Ataques fungosos severos para los cultivos de la sierra de Piura: maz, trigo, arveja, frjol por la elevada humedad relativa.
  • La elevada humedad relativa evit el secado de los granos, perdindose las semillas; las producciones descendieron en: maz 65%, trigo 62%, arveja 80%, yuca 30% y frijol 60%.
  • Daos a la infraestructura de riego y drenaje.
  • Aumento de la deuda externa en 500 millones de dlares y gener prdidas mayores a 800 millones de dlares.
  • Prdidas de vidas humanas por efecto de lluvias, inundaciones y por otros efectos como consecuencia del fenmeno El Nio.

Efectos negativos del Fenmeno El Nio ms reciente (1997- 98): 27.

  • La TROPICALIZACION inducida porincremento de la temperatura desde Mayo de 1997 (Pre Nio)impidi la floracin y fructificacin.
  • En el Alto Piura (Chulucanas y Morropon) hubo una amplia faja de productores con perdidas de dao en 95%. Otros con un manejo adecuado perdieron de todos modos el 70%.
  • Sin embargo con el saldo sostuvieron sus ingresos dados los altos precios que alcanz este producto: de 0.30 hasta 1 US$/kg en el mercado interno, y en el mercado internacional el mango va de 1.3 a 4.5 y hasta 5 US$/kg.

28. Fuente:SENASA PIURA- 2004 Elaboracin: INRENA-OGATEIRN,2005 29. F E N F E N

  • No hubo siembras de algodn Pima en 1998. Los que sembraron, en el Medio y Bajo Piura obtuvieron rendimientos muy bajos por TROPICALIZACION y plagas.
  • El incremento del calor y la elevacin de la napa fretica sin posibilidades de drenaje hizo que se multipliquen las enfermedades (1997).

El cultivo de algodn fue el mas afectado con el FEN 1998 30. Vulnerabilidad de los cultivos al cambio climtico MEDIA BAJA MUY ALTA BAJA PLATANO ALTA ALTA Enfermedades MUY ALTA MUY ALTA Sensible Tropicalizacin MANGO MEDIA MEDIA MUY ALTA MEDIA Moderadamente LIMON ALTA ALTA Sensible Plagas Enfermedades anegamiento MUY ALTA MEDIA MAIZ BAJA BAJA MUY ALTA MEDIA ARROZ MUY ALTA MUY ALTA Anegamiento enfermedades MUY ALTA MUY ALTA (Tropicalizacin) ALGODN Estrs por lluvias intensas Estrs por sequa Estrs por calor CLASE DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO Unidades de Sensibilidad a cambio climtico Cultivo 31. Descripcin de las unidades de vulnerabilidad de los cultivosal cambio climtico Cultivo muy sensible a sufrir dao por el proceso de Tropicalizacin, (incremento de > 5C sobre lo normal, que afecta la floracin y productividad). Las lluvias intensas ocasionaran daos irreparables despus de la floraciny por la elevacin del nivel fretico se incrementaran las plagas y enfermedades radiculares y la falta de oxigeno. Es el caso del cultivo delALGODNel cual es el mas afectado cuando hay eventos de Fenmeno del Nio en la Cuenca del ro Piura.MUY ALTA Cultivos que son afectados por las lluvias intensas ocasionando incremento de plagas enfermedades y son sensibles a las sequas, como el caso delMAZ,adems son susceptibles al proceso de tropicalizacin que afecta seriamente el proceso de floracin como es el caso delMANGO . ALTA Cultivos adaptados a condiciones tropicales, que en caso de lluvias muy intensas se adapta bien porque tiene varios ciclos de floracin y puede producir todo el ao, dndole las condiciones de humedad apropiada. Este es el caso del cultivo delLIMN . Cultivos que toleran bien la alta temperatura y las lluvias pero por su ubicacin en tierras ribereas estn expuestos a perderse por inundacin y por la accin hidrulica de los ros, como es el caso delPLTANO MEDIA Cultivos adaptados a condiciones tropicales como elARROZel cual tolera muy bien el exceso de lluvias y las temperaturas altas. Es sensible a la sequa, pero se puede solucionar con riego complementario, ubicando bien los escenarios apropiados para su cultivo de acuerdo a un adecuado ordenamiento del uso de la tierra BAJA Descripcin Unidades de Vulnerabilidad de los cultivos al cambio climtico 32.

  • Las lluvias originan la formacin de inmensas reas de bosques, hay mayor disponibilidad de pastos, suficiente agua para los cultivos, mayor produccin de derivados apcolas y la produccin de algarroba es abundante.
  • En la ganadera hay un incremento de la produccin ganadera, especialmente la caprina; una mayor produccin de leche, las familias elaboran ms quesillos para vender.
  • Se produce una abundante regeneracin natural de especies forestales nativas.
  • Para aprovechar las lluvias del FEN 1983 se sembraron entre 5,000 a 7,000 Has de cultivos transitorios en las tierras ridas alrededor de las vas Piura-Paita y Piura-Chulucanas.
  • Crdenas (1999), refiere que en el desierto de Sechura se tapiz el arenal en 50% a 75% de pasto, y pudo producir hasta 170 Kg. de materia seca vegetal por Ha. en seis meses; mientras que en Tambogrande donde se produjo mayor intensidad de lluvias, alcanz entre 75% A 100% de cobertura llegando a producir hasta 650 Kg/Ha de materia seca vegetal .

Efectos positivos del Fenmeno El Nio ms reciente (1997- 98): 33. Como Adaptarnos al Cambio Climtico (*)

  • Enfocarnos en reducir losriesgosque surgen de la presente variabilidad climtica y el futuro cambio del clima.
  • Considerar la adaptacin como unproceso dinmicoen el que la evaluacin integrada de Vulnerabilidad y Adaptacin es un componente crucial
  • Integrar ciencia y a todos los actores relevantes (stakeholders)

(*) R. Warrick, Waikato University, International Global Climate Institute 34. Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico - Bajo Piura 35. Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico San Francisco 36. Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico Yapatera 37. 38. GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA 39. Se estima que del 100% de los Gases Efecto Invernadero emitidos por el Per (98,816.30 Gigagramos de CO 2Equivalente), el 65% corresponde a las categoras: Agricultura y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Los bosques mitigan el cambio climtico al almacenar carbono en la vegetacin y en el suelo, e intercambiar carbono con la atmsfera a travs del proceso fotosinttico y la respiracin.Los incendios forestales o quemas por conversin del bosque se reportan emisiones de gases diferentes al CO 2como: Metano (CH4), oxido nitroso (N2O), monxido nitroso (NOx) y monxido de carbono (CO).En el caso de alteraciones, como la deforestacin en los bosques, stos liberan dixido de carbono (CO2). 40. Las principales fuentes de emisin de GEI para el Sector Agricultura son: Las principales fuentes de emisin de GEI para el Sector Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (USCUSS) 41.

  • Se cuenta con informacin sistematizada de consumos de energa yniveles de produccin en el sector agropecuario y agroindustrial.
  • Mapa de la deforestacin al ao 2000.
  • Se conoce las fuentes de emisin y captura de GEI del sector agricultura y cambio de uso del suelo.
  • Se cuenta con inventario de necesidades y propuestas para la implementacin de un sistema de Inventario sostenible en el sector.
  • Se fortaleci la capacidad institucional a nivel de recursos humanos, generacin de informacin y adquisicin de equipos.

Inventario de Gases Efecto Invernadero (GEI), en los rubrosde Agricultura y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (Proyecto concluido, en el marco del PROCLIM) 42. Mapa de la Deforestacin de la Amazona Peruana al ao 2000 43.

  • Para el Sector Agricultura se obtuvo una emisin de GEI de 22 546.74 Gigagramos de CO 2equivalente, y para el Sector Cambio de Uso del Suelo se estim como balance neto una emisin de 56 518.35 Gigagramos de CO2.
  • El departamento de San Martn es el que presenta la mayor superficie deforestada con 1 327 668,52 ha (18,51 %). Le siguen los departamentos de Amazonas con 1 001 467,16 ha (13,96 %) y Loreto con 945 590,61ha (13,18 %).
  • La superficie deforestada acumulada al ao 2000 para la Amazonia peruana es de 7 172 553,97 ha, que representa el 9,25% de la superficie amaznica peruana y el 5,58% del territorio nacional.

Resultados Inventario de Gases Efecto Invernadero (GEI), en los rubrosde Agricultura y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura 44. 45.

  • La ejecucin financiera de los recursos esta a cargo del CONAM y la fuente de financiamiento proviene del PNUD.
  • Los objetivos del Subproyecto:
  • Desarrollar una Propuesta de Sistema de Inventario de GEI de los Sectores Agricultura y Cambio de Uso de la tierra y Silvicultura (USCUSS) R2
  • Identificar, analizar y priorizar Opciones de Mitigacin de emisiones de GEI en este sector R3.
  • Los resultados contribuirn no solo con la elaboracin de la Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico sino fortalecer las capacidades del INRENA en el tema y se generar informacin para las instituciones involucradas.

Sub Proyecto: Sistema de Inventarios del SectorAgricultura y cambio de uso de la tierray Propuesta de Estrategia para Mitigar Emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) en este Sector Proyecto en ejecucin : Agosto de 2007 Diciembre 2008 46.

  • Se identificaronlos actores involucradosen el sistema de inventarios GEI del sector Agricultura y USCUSS.
  • Se establecieron criterios para la elaboracin de la propuesta de sistema de inventarios.
  • Se revisaron metodologas y directrices propuestas por elPanel intergubernamental sobre el cambio climtico(IPCC) para la elaboracin del Sistemas de inventarios de GEI del sector con el fin de establecer la informacin requerida para estimar las emisiones de GEI y lograr un Inventario completo y con menor incertidumbre.
  • Se realizaron entrevistas y encuestas a entidades relacionadas al sistema de inventarios GEI.
    • Se analiz la formulacin, diseo, desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de Indicadores Ambientales que permitan sintetizar y expresar numricamente aspectos especficos de la realidad ambiental del Sector. Se realizencuestas de indicadores de informacin para el sistema de inventarios GEI del sector no energtico.

Avances R2 47.

  • Anlisis del Marco institucional de las entidades del Sector Agrario (Agricultura y Cambio de Uso del Suelo) en el marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28245)
  • Se identific la normatividad relacionada al manejo de informacin: derecho del acceso de informacin, procedimiento para solicitarlo y de los casos donde no se pueda brindar la informacin por ser estrictamente confidencial.
  • Se identific y analiz la legislacin en temas prioritarios: biodiversidad, recursos forestales, rea naturales protegidas, recursos hdricos, cambio de uso de suelo, prevencin y manejo de desastres.
  • Se efectu una matriz de competencias y atribuciones del sector Agrario.

Avances R2 48.

  • Se establecieronlos lineamientos para la seleccin de las reas crticas priorizadas ( reas naturales protegidas y con enfoque de cuencas).
  • Se seleccionaron (03) tres reas de estudio:
    • Cuenca del ro Mayo (Tarapoto, Moyabamba, Rioja y Nueva Cajamarca).
    • Cuencaalta del ro Urubamba (Quilllabamba-Cuzco).
    • Cuenca de los ros Madre de Dios, Inambari y Tambopata (Mazuko, Puerto Maldonado, Iberia e Iapari).

Avances R3 49.

  • Con el apoyo de losprofesores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria (UNALM) se determin los puntos de muestreo en campo para las tres (03) reas de estudios seleccionados.
  • El muestreo nos permitir tener una inferencia mas precisa sobre la informacin analizada en las imgenes de satlite y as establecerin situla valides del dato determinado.
  • Se ha realizadola primera etapa de campo: Cuenca del Ro Mayo
  • La segunda etapa de campo esta programada para mayo 2008:Cuenca de los ros Madre de Dios, Iambari y Tambopata

Avances R3 50. 51. 52. 53. 54. Gracias