La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

13
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas La importancia del español jurídico como materia de estudio Ensayo para el concurso de ensayos promovido por el Instituto de Investigaciones, Servicios y Estudios Jurídicos y Sociales Autor: Néstor Andrés Toro Hinostroza Fecha: Guayaquil, noviembre 21/2016 RESUMEN El presente ensayo aborda la necesidad de incluir en el pénsum de la carrera de Derecho la materia de Español Jurídico, debido a su importancia tanto académica como profesional de quienes cursan y ejercen esta ciencia social. Dentro de esta comunicación, se hace además un enfoque pedagógico, científico y pragmático del por qué debería incluírsela, y de cómo sus contenidos lingüísticos aplicados en el ámbito jurídico, pueden lograr en el abogado un nivel académico mucho más alto al dominar el correcto uso del idioma y tener capacidad de instruir a la ciudadanía, puesto que, es bien sabido que en cuestiones lingüísticas el abogado se «auto-otorga» licencias que no son aceptadas por la gramática española per se. Palabras clave: español jurídico, estilística, argumentación, vicios del lenguaje, lenguaje y comunicación, textos jurídicos.

Transcript of La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

Page 1: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

La importancia del español jurídico como materia de estudio

Ensayo para el concurso de ensayos promovido por el Instituto de Investigaciones, Servicios y Estudios Jurídicos y Sociales

Autor: Néstor Andrés Toro Hinostroza Fecha: Guayaquil, noviembre 21/2016

RESUMEN

El presente ensayo aborda la necesidad de incluir en el pénsum de la carrera de Derecho la

materia de Español Jurídico, debido a su importancia tanto académica como profesional de

quienes cursan y ejercen esta ciencia social. Dentro de esta comunicación, se hace además

un enfoque pedagógico, científico y pragmático del por qué debería incluírsela, y de cómo

sus contenidos lingüísticos aplicados en el ámbito jurídico, pueden lograr en el abogado un

nivel académico mucho más alto al dominar el correcto uso del idioma y tener capacidad de

instruir a la ciudadanía, puesto que, es bien sabido que en cuestiones lingüísticas el abogado

se «auto-otorga» licencias que no son aceptadas por la gramática española per se.

Palabras clave: español jurídico, estilística, argumentación, vicios del lenguaje, lenguaje y

comunicación, textos jurídicos.

Page 2: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestras universidades, en cuanto a lo que enseñanza del Derecho respecta como carrera

profesional, han considerado dentro de sus diseños curriculares y programaciones

académicas, diversas asignaturas propias de la ciencia jurídica, como: Derecho Civil,

Derecho Penal, Derecho Procesal, etcétera; y dentro de los componentes humanísticos o de

programación general, asignaturas como: Realidad Nacional, Computación y Lenguaje y

Comunicación, esta última siendo de contenido general para todas las carreras.

Para la elaboración de este ensayo, se ha obtenido información de las mallas curriculares de

varias universidades con cierto prestigio dentro del país, con el único fin de investigar cuánto

énfasis hacen en la enseñanza del idioma español con un contenido académico/profesional y

no de contenido general, para lo cual se expone lo siguiente: la Universidad de Especialidades

Espíritu Santo (UEES)1, cuenta solamente con dos módulos generales de Lenguaje y

Comunicación; la Universidad ECOTEC2, con un módulo de Lenguaje (sic.); la Universidad

de Guayaquil3, también con un módulo de Lenguaje (sic.); la Universidad Técnica Particular

de Loja (UTPL)4, dentro de su malla curricular contiene la asignatura de Expresión Oral y

Escrita; universidades de más renombre como la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador5 y la Universidad San Francisco de Quito6, no cuentan dentro de su pénsum con la

asignatura de Lenguaje y Comunicación o alguna similar; la Universidad de las Américas

(UDLA)7, con un módulo de Lenguaje y Comunicación; la Universidad Central del Ecuador8,

con Expresión Oral y Redacción Jurídica; y finalmente, nuestra casa de estudios, la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil9, con la asignatura de Idioma Español –la

cual es de contenido general– y en el caso de la Carrera de Derecho, como prerrequisito para

tomar la asignatura de Estilística Jurídica. Esto sin dejar de mencionar que, en universidades

                                                            1 http://uees.me/wp-content/uploads/2016/04/Visio-Malla-Derecho-1.pdf 2http://ecotec.edu.ec/plan_analitico/56%20Facultad%20de%20Derecho/CARRERA%20GOBERNABILIDAD%20Y%20GERENCIA%20POL%C3%8DTICA/ 3 https://drive.google.com/file/d/0B6ETpn2QwmKtRnQwdUk1bG52b2s/view 4 http://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/carreras/distancia/sociohumanistica/abogacia-distancia-pensum.pdf 5 http://www.puce.edu.ec/documentos/mallas-curriculares/vigentes/PUCE-JUR-Jurisprudencia.pdf 6https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/jur/carreras/Documents/mallas_academicas/malla_jurisprudencia.pdf 7 http://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2013/08/malla_derecho1.pdf 8 http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fjcps/DERECHO/MALLA%20DE%20DERECHO.pdf 9 http://www2.ucsg.edu.ec/jurisprudencia/dmdocuments/Malla_Derecho-NEW.pdf

Page 3: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

europeas como la Universidad de Barcelona, la Universidad de Viadrina y el Instituto

Cervantes, la enseñanza del Español Jurídico o Lenguaje Jurídico, es una de las cátedras más

respetadas.

Si bien es cierto el dominio del lenguaje es indispensable en la vida cotidiana del hombre,

pues es el eje que domina todas nuestras relaciones sociales; la capacidad comunicacional

que tengamos entre nosotros como individuos, desde las plataformas más básicas como la

familia, hasta las más altas como lo es el campo laboral, marcarán dentro de nosotros el afán

de crecimiento personal que todos aspiramos; por lo tanto, se reconoce como necesario el

aprendizaje del idioma nativo en todo su contexto general, pero también se torna urgente el

aprender a dominar el mismo idioma nativo desde el punto de vista de la especialidad

profesional, pues es naturalmente obvio que al estar insertos en alguna disciplina científica

necesitamos conocer los términos y el discurso adecuado a tal disciplina que desempeñemos.

Por este motivo, es necesario poner un freno a la utilización de un nivel o registro lingüístico

común dentro del ámbito jurídico, puesto que, si bien es cierto que las tendencias modernas

del lenguaje jurídico es hacer de este uno más comprensible para las personas alejadas del

mundo de las leyes, no puede dejarse de lado el virtuosismo lingüístico propio de la ciencia

del Derecho.

En el caso concreto de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (en adelante:

UCSG) a través de su escuela de Derecho, se imparte a sus estudiantes de dicha carrera la

cátedra de Estilística Jurídica, que en breves rasgos no sería más que un segundo módulo de

Idioma Español (asignatura general a todas las carreras), pues dentro de su programación se

abarcan temas tales como: el contenido oracional del lenguaje, análisis

sintácticos/semánticos, consejos de redacción jurídica y vistazos a los prestamos idiomáticos

que hace el abogado al emplear el latín dentro de su lenguaje jurídico; lo cual no es incorrecto,

pues la teleología de esta asignatura no conlleva el estudio del idioma español aplicado al

Derecho, sino el estilo lingüístico o estética que debe emplear el abogado en su ejercicio

profesional.

He aquí entonces la importancia de estudiar el idioma español aplicado a la ciencia jurídica,

proponiendo así una cátedra de Español Jurídico, cuyo objetivo no sería la de sustituir a la de

Estilística Jurídica, sino de readaptarla, pues entre las preguntas clave de este problema está

Page 4: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

la siguiente: ¿cómo se puede estudiar la estilística del lenguaje jurídico sin saber su estructura

lingüística?, además de otras, tales como: ¿realmente importa la enseñanza del español

jurídico como materia de grado?, ¿incide el uso de un correcto español jurídico en el

desarrollo profesional de un abogado, desde todas sus posiciones?, ¿es posible readaptar la

asignatura de Estilística Jurídica a la de Español Jurídico? y, como pregunta de formulación

del problema: ¿Cómo aplicar el proceso enseñanza/aprendizaje del Español Jurídico como

materia de grado para lograr un correcto desarrollo académico/profesional que garantice un

mayor nivel de profesionalismo? (ver syllabus anexo [no forma parte del ensayo]).

MARCO TEÓRICO

Hablar de español jurídico es abarcar un amplio mundo de estudio de aquella tendencia

lingüística que apareció en Francia en la segunda mitad del siglo XX, llamada «lenguas de

especialidad», que no es sino el entendimiento de la estructura y refinamiento del lenguaje

acorde a la especialización o profesionalización en la que se esté aplicando determinada

lengua nativa.

El padre de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure (2004) ya se refería a la lengua

jurídica como una lengua especial, producto del progreso de la civilización y es lógico que

este dilecto autor lo haya considerado de tal manera, pues a lo largo del tiempo conforme el

hombre iba desarrollando nuevas ciencias, técnicas y tecnologías, la ciencia del Derecho

desde su prístina pureza se ha caracterizado por el uso de expresiones orales y escritas

propias, por lo que, para entender la disciplina lingüística jurídica, es indispensable tocar la

oratoria que los padres romanos empezaron a desarrollar, véase entonces así los discursos de

Catón «El Viejo», los cuales se caracterizaban por la formalidad de su lenguaje y por su frase

distintiva: ceterum censeo Carthaginem esse delendam (además opino que Cartago debe ser

destruida), pasando por Cicerón como un orator perfectus y considerado el padre de la

argumentación jurídica, hasta las deformaciones lingüísticas que sufre el discurso jurídico al

encontrarse con el discurso político; por ello es innegable la formación de una técnica

lingüística jurídica que ha conocido y aplicado el lenguaje más barroco hasta quedar en el

desuso contemporáneo, quizás por falta de preparación, quizás por el afán de hacer del

derecho un lenguaje más comprensible hacia las multitudes.

Page 5: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

La importancia del español jurídico como materia de estudio, por lo tanto, yace en la

necesidad de entender que la especialización del idioma debe mantener la raíz común en

cuanto a las reglas generales del idioma, pero merece también alcanzar una exclusividad de

estudio como una nueva forma de expresión o de registro lingüístico pertinente de su análisis,

con dos ejes fundamentales: la claridad y la comprensión del lenguaje jurídico, para una

humanización de la justicia, en la que todos los actores del Derecho puedan darse a entender

no solo entre colegas con su argot sino para la ciudadanía entera.

A la sazón, la Real Academia Española (RAE) en conjunto con el Consejo General del Poder

Judicial de España (CGPJ) publicaron el 27 de abril del 2016 la primera parte del Diccionario

del Español Jurídico, el cual recoge dentro de sí treinta mil giros lingüísticos jurídicos

españoles repartidos en 1700 páginas, se espera para el próximo año se publique la segunda

parte que contendrá los giros lingüísticos jurídicos de los países de habla hispana y una

tercera parte que contendrá una guía de estilística jurídica10.

El eximio jurista y catedrático chileno Fernando Fueyo Laneri (1986), si bien no se refería

expresamente al idioma español aplicado a la ciencia del Derecho, explicaba que el sistema

de interpretación de la norma jurídica recaía en el elemento gramatical haciendo hincapié en

que las palabras debían ser entendidas en su sentido natural y obvio por antonomasia, a

menos que en la normatividad se haya otorgado un significado de acuerdo a la especialidad

lingüística; el autor indicaba lo siguiente:

El elemento gramatical de interpretación está sancionado en los artículos 19, 20, 21 de nuestro Código Civil [artículo 18, numerales 1, 2 y 3 del Código civil ecuatoriano], y consiste, substancialmente, en dar preferencia al tenor literal de la ley, en tomar las palabras en su sentido natural y obvio [al entendimiento de todos], según el uso general de las mismas palabras, salvo definición expresa del legislador, y, finalmente, en considerar las palabras técnicas según el sentido que les dan los que profesan la misma ciencia o arte [de acuerdo a la lengua de especialidad], a menos de clara muestra en contrario. (p. 08)

De la cita realizada, cuando el maestro Fueyo expresa «en considerar las palabras técnicas

según el sentido que les dan los que profesan la misma ciencia o arte», indiscutiblemente

nos aborda con la necesidad de hablar del estudio del español jurídico, pues al haber escrito

                                                            10 http://www.rae.es/noticias/la-rae-y-el-cgpj-presentan-el-diccionario-del-espanol-juridico

Page 6: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

aquello, dejaba totalmente en evidencia que hay ritualismos, arcaísmos, tecnicismos y demás

vicios del lenguaje a la hora de la comunicación jurídica; incluso al tener un término una

definición expresa del legislador, las palabras per se adoptan un giro o un registro lingüístico

distinto al de las normas o significados generales del idioma, por ejemplo: el Diccionario de

la Real Academia Española (2016), versión en línea, define a abuso sexual como «delito

consistente en la realización de actos atentatorios contra la libertad sexual de una persona sin

violencia o intimidación»11, nos encontramos frente a la definición de una construcción

terminológica netamente gramatical, ya que es la definición dada por la autoridad lingüística

suprema de nuestro idioma y por lo tanto, se debe sobreentender que es la definición que

comprenden y manejan las clases populares. Pero distinto es hablar de abuso sexual cuando

nos adentramos a la especialidad del idioma español –en el aspecto jurídico, claro está– y la

normativa, por citar dos ejemplos: penal y de niñez, dan conceptos distintos tanto entre sí,

como con la del idioma general, por ello procede entonces la cita de los artículos de las

normativas que se refieren a este tema:

Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal (…) (Código orgánico integral penal [en adelante: COIP], 2014, p. 77)12

Artículo 68.- Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio (...) (Código orgánico de la niñez y adolescencia, 2015, p. 10)13

                                                            11 http://dle.rae.es/?id=0EZHSBG 12 Artículo 170.- Abuso sexual.- (…) será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años. 13 Artículo 68.- Concepto de abuso sexual.- (…) Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del Agente Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrativo que correspondan. 

Page 7: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

Como se aprecia en los ejemplos dados a partir de los articulados de las normativas

ecuatorianas, la connotación de un término, en este caso de abuso sexual, varía en cuanto a

su semántica original; siendo en el ámbito penal la ejecución de un acto sexual en el que no

existe penetración o acceso carnal (vaginal, oral, anal), mientras que, en el campo del

derecho de niñez y adolescencia, este mismo acto tipificado como delito en el COIP va a

significar todo contacto físico, es decir, podríamos entender que se incluye el acceso carnal,

pues dentro de la definición de este acto, el mismo Código de la Niñez estipula que deberá

entenderse sin perjuicio de lo que dispone el código penal sobre la materia, en otras

palabras, independientemente de lo que dicha rama del derecho prevé.

Por ello, existe oscurantismo u opacidad, característica del español jurídico tratada por

Alcaraz, Hughes y Gómez (2014), quienes indican que la opacidad conduce

irremediablemente al «oscurantismo» que, de acuerdo (…) a los diccionarios, es la oposición

sistemática a que se difunda la instrucción en las clases populares (Alcaraz et al., 2014); esto

es, que al ser los términos jurídicos, en su mayoría, inentendibles para el común de la gente

por su falta de instrucción, no podrán ejercer un correcto derecho a la tutela judicial efectiva.

Al respecto de si preponderar el uso del significado gramatical o el especializado es preciso

revisar el fragmento de una jurisprudencia del año 2000 en el que se discute el significado

del término edad en un caso de divorcio con hijo con retardo mental, dice lo siguiente:

Según la regla segunda del artículo 18 del Código Civil las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras, pero cuando el Legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará a éstas su significado legal, y el artículo 21 del Código Civil, define al menor de edad o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplir 18 años. La edad, según la acepción del Diccionario de la Lengua Española, (sentido natural y obvio) es el tiempo que ha vivido una persona, espacio de años que han corrido de un tiempo a otro. La edad no se mide, por tanto, por el grado de desarrollo mental o biológico de una persona sino por el espacio de tiempo que ha vivido (…)14

                                                            14 31-VIII-2000 (Expediente No. 321-2000, Primera Sala, R.O. 201, 10-XI-2000) 

Page 8: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

CONCLUSIÓN

En conclusión, el español jurídico como lengua de especialidad conlleva la actualización de

toda una malla curricular, no para que los abogados o aspirantes a estos manejen un lenguaje

oscuro y lleno de metavocablos en su cotidiano vivir; pues desde su posición como

operadores de justicia, si hicieran esto, solamente lograrían alejarla de sus verdaderos

destinatarios, es decir, de la ciudadanía en general. Al tener un pleno conocimiento de la

lengua especializada, el abogado tendrá total capacidad de darse a entender con todas las

personas, recuperando la confianza que muchas veces se pierde en ellos y en el sistema de

justicia; quizás la manera más viable de recuperar la confianza en ella, sea la de tener leyes,

resoluciones y contratos claros, y al alcance de todos quienes no son doctos de la ley, pues

se lograría, sin duda alguna, una justicia humanista, humanizada y humanizadora, universal

y totalmente accesible, en donde esta es próxima a las clases populares, pues un lenguaje

jurídico claro y preciso fortalece el libre ejercicio de uno de los derechos constitucionales

más importantes, como lo es el de la tutela judicial consagrado en el artículo 75 de la

Constitución de la República, propio de un Estado de Derechos y Justicia.

La enseñanza del español jurídico no es, por lo tanto, renunciar a la exigencia técnica,

virtuosismo y estilística jurídica, sino al contrario, profundizar en ella para que con un pleno

conocimiento de la estructura lingüística jurídica, el entendido en leyes pueda transmitirla a

cualquiera que lo requiera.

Page 9: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

La importancia del español jurídico como materia de estudio Néstor Andrés Toro Hinostroza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albi, A. B. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-

español. Servicio de Publicaciones.

Alcaraz Varó, E., Hughes, B., & Gómez, A. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.

Álvarez, J. (2011). El español jurídico: Discursos profesional y académico. CIEFE, 152-161.

Álvarez, J. (2010). El español jurídico: propuesta didáctica orientada a la acción como base

para un curso. MarcoELE, 11, (11), 16 y ss.

Capella, J. (1968). El derecho como lenguaje. Barcelona: Ariel.

Ecuador. Leyes y Reglamentos. (2014). Código orgánico integral penal. Quito: Ministerio

de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Ecuador. (2015). Código orgánico de la niñez y adolescencia: legislación conexa,

concordancias. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Fueyo, F. (1986). Repertorio del Código Civil Chileno Tomo I. Santiago: Ediar – Conosur.

Gutiérrez Álvarez, J. (2010). El lenguaje jurídico: estudio y propuesta didáctica (Tesis de

maestría, Universidad de Barcelona). Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2010_BV_11/2010_BV_11_2_trimestre/2010_BV_11_11Gutier

rez_Alvarez.pdf?documentId=0901e72b80e19e65

Muñoz Machado, S. (2016). Diccionario del español jurídico (Primera edición). Madrid:

Espasa.

Saussure, F. de. (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona, España: Gedisa.

Page 10: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS 

   Carrera:   DERECHO   Paralelo:   Semestre:   Número de créditos: 3 

            Grupo: T 

Facultad: JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS          

Materia: ESPAÑOL JURÍDICO   

Ciclo: II         Horas Semanales: 3Nivel curricular: BásicoCampo: Humanística   Malla: ACTUALIZACION CURRICULAR 2012 

1. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR1.‐ Reconoce la relación que existe entre el idioma español y su necesaria aplicación para el Derecho. 2.‐ Desarrolla estructuras jurídicas yendo al 

espíritu, contexto e intención de las palabras. 3.‐ Construye estructuras sintácticas y semánticas jurídico‐lingüísticas. 4.‐ Observa al Derecho en su 

dimensión lingüística. 

2. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURAEN LA CIENCIA DEL DERECHO ES NECESARIO TENER MUY EN CUENTA LA GRAN IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL DOMINAR LA ESCRITURA COMO 

COMPETENCIA QUE  TODO ASPIRANTE A ABOGADO DEBIESE DESARROLLAR.  POR  LO  TANTO,  LA ASIGNATURA DE  ESPAÑOL JURÍDICO APARECE 

COMO  RESPUESTA  A  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  ESTUDIANTE  DE  PODER  PRODUCIR  TEXTOS  JURÍDICOS,  ASÍ  COMO  AL  CORRECTO  ANÁLISIS 

SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS DE LOS MISMOS, APRECIANDO AL DERECHO Y A LA LINGÜÍSTICA COMO UN TODO. 

3. PRE‐REQUISITOSIDIOMA ESPAÑOL 

4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURAASPECTOS LINGÜISTICOS DEL DERECHO UTILIZADOS AMPLIAMENTE EN LOS TEXTOS JURÍDICOS, VINCULADOS A LA CORRECTA INTERPRETACIÓN Y 

ALCANCE DE LAS TERMINOLOGÍAS EN LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO. 

5. OBJETIVO DE LA ASIGNATURAComprender  la  importancia del Español  Jurídico en  la  formación y desarrollo de procesos sintácticos, semánticos, analíticos y discursivos en  las 

diversas producciones jurídico‐lingüísticas, desentrañando los significados textuales de los términos hasta el espíritu o intención con el que han sido 

colocados. 

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE1. Identifica  la  índole  cognitiva‐lingüística de  la necesidad de  comprender y producir  textos  jurídicos. 2.‐ Distingue  correctamente  los procesos

semánticos  y  sintácticos  en  lo  referente  a  la  intención  y  extensión  de  los  significados  de  las  palabras.  3.‐  Observa  al  Derecho  en  su  dimensión 

lingüística. 4.‐ Construye estructuras sintácticas y semánticas jurídico‐lingüísticas. 

6.1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA La asignatura de Español Jurídico está íntimamente ligada con la comprensión, identificación, reconocimiento, formulación y análisis de problemas 

sintácticos, semánticos, interpretativos y discursivos; puesto que, la correcta escritura y comprensión de esta responde a problemas y cuestiones 

jurídicas; además, también está encaminada a responder las preguntas: ¿en qué se diferencia el estudio del idioma español del español jurídico?, ¿el 

español jurídico realmente puede aclarar una situación en derecho?, etc. De igual manera, la asignatura se complemente con todos los contenidos a 

desarrollar detallados en el syllabus y a lo largo del periodo académico. 

6.2. COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA La asignatura pertenece al área de humanística. 

7. ESTRCUTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADESUNIDAD  OBJETIVOS  RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

1. EL ESPAÑOL JURÍDICO

1. Comprender la importancia del correcto usodel idioma español y de su aplicación en la 

ciencia del Derecho. 2. Aproximarse al entendimiento espiritual de

los términos jurídicos acudiendo a sus fuentes. 

1. Reconoce la relación que existeentre el idioma español y su necesaria aplicación para el 

Derecho. 2. Identifica las fuentes del español 

jurídico en el empleo de las terminologías jurídicas. 

TEMA: Introducción, acogida y diagnóstico de la materia. CONTENIDO: Presentación del docente y de los estudiantes; explicación general sobre el contenido de la materia; diagnóstico de los conocimientos previos (sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, proposiciones coordinadas, subordinadas). FORMAS DE APRENDIZAJE: Exposición del docente; interacción con los estudiantes. TIEMPO: 3 horas TEMA: El español jurídico. CONTENIDO: Generalidades del español jurídico, el español jurídico como especialidad, la opacidad y el oscurantismo dentro del español jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes. TIEMPO: 

Page 11: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

TEMA: Tendencias del Español Jurídico CONTENIDO: Lo altisonante y lo arcaizante; el léxico relacional; los metavocablos; las redundancias del español jurídico; la nominalización en el español jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Fuentes del Español Jurídico CONTENIDO: Fuentes clásicas y fuentes modernas del español jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; retroalimentación. TIEMPO: 

2. SIGNIFICADO DE LAS PALABRASJURÍDICAS 

1. Conocer la importancia del significadode las palabras al momento de la formulación, discusión, discurso y 

debate jurídico. 2. Comprender la relación que existe entre

los significados de las palabras, el razonamiento empleado, la intención del lenguaje y los problemas jurídico‐

lingüísticos. 

1. Articula correctamente laspalabras en un contexto y

estructura jurídica. 2. Desarrolla estructuras

jurídicas yendo al espíritu, contexto e intención de las 

palabras. 

TEMA: Interpretación de las leyes y de los contratos. CONTENIDOS: Reconocimiento de tiempos verbales en un texto jurídico y de acuerdo a ello, de las intenciones. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Terminologías jurídicas CONTENIDOS: Tecnicismos jurídicos; semitecnicismos jurídicos; lenguaje general y frecuente; registros lingüísticos del ámbito jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Estructuras léxico‐jurídicas CONTENIDOS: Palabras simples y compuestas; palabras complejas; palabras derivadas. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Significado de las estructuras léxico‐jurídicas CONTENIDOS: Intención y extensión de las palabras. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; retroalimentación. TIEMPO: 

3. SINTAXIS DEL ESPAÑOLJURÍDICO 

1. Reconocer el aspecto sintáctico delDerecho. 

2. Determinar la correcta formación deestructuras jurídicas manteniendo armonía entre lo sintáctico y lo 

semántico. 

1. Comprende la sintaxis de lasformaciones jurídico‐

lingüísticas. 2. Construye estructuras

sintácticas y semánticas jurídico‐lingüísticas. 

TEMA: Sintaxis y estilística CONTENIDOS: Construcción del subjuntivo en textos jurídicos; hipótesis verbal; el ablativo en el texto jurídico; el uso del gerundio; análisis de los sintagmas nominales; las adjetivaciones en el texto jurídico; modalidad deóntica y autoritaria de lo jurídico; las construcciones pasivas; puntuación y correcto uso de mayúsculas en el texto jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Lenguaje barroco y retórico CONTENIDOS: Vistazo al origen del lenguaje barroco; el uso de los culteranismos en el texto jurídico; la coherencia, cohesión y concordancia en el texto jurídico. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Visión supraoracional para el discurso jurídico CONTENIDOS: Estructura y súper estructura de la oración jurídica; los tipos de discursos jurídicos y sus intenciones. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Géneros del Español Jurídico CONTENIDOS: La precisión técnica; la claridad en la redacción jurídica FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; lectura de textos entregados a los estudiantes. TIEMPO: TEMA: Redacción de textos jurídicos CONTENIDOS: Carta de reclamo; demandas; denuncias; informes; contratos; acciones de protección FORMAS DE APRENDIZAJE: Interacción con los estudiantes; desarrollo de ejercicios entregado por el docente a los estudiantes; retroalimentación. TIEMPO: 

4. VISTAZO AL ESPAÑOLJURÍDICO EN ALGUNASRAMAS DEL DERECHO

1. Comprender el alcance del españolaplicado al Derecho en las diversas

ramas de esta ciencia. 

1. Domina el significado de lostérminos jurídicos de acuerdo 

Page 12: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

2. Distinguir los términos y la intención delas palabras de acuerdo a la rama del

Derecho en donde se las esté aplicando.

a la rama del Derecho donde se los utilice. 

2. Observa al Derecho en sudimensión lingüística. 

TEMA: Campos semánticos de “juez” y “justicia” CONTENIDOS: Aplicaciones y desambiguaciones de los términos “juez” y “justicia”. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; película (recurso audiovisual). TIEMPO: TEMA: Análisis y aplicación del Español Jurídico en el Derecho Civil. CONTENIDOS: Análisis al Código civil en temas relacionados a personas, familia, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos; diferencia entre propiedad y posesión. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; lectura de Código civil. TIEMPO: TEMA: Análisis y aplicación del Español Jurídico en el Derecho Procesal Civil. CONTENIDOS: Macroestructura de la demanda; análisis a la contestación, desistimiento, allanamiento, reconvención, defensa; diferencia entre prescripción y caducidad; términos correctos para invocar a la prueba; sentencias y recursos. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; lectura de Código orgánico general de procesos. TIEMPO: TEMA: Análisis y aplicación del Español Jurídico en el Derecho Penal. CONTENIDOS: Delitos y faltas; pena, agravantes, atenuantes y eximentes; campo semántico del delito. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; lectura de Código orgánico integral penal. TIEMPO: TEMA: El Español Jurídico y la Argumentación Jurídica. CONTENIDOS: Relación intrínseca entre escribir, razonar y argumentar; argumentos y contestaciones; conocimiento y escritura. FORMAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral; interacción con los estudiantes; lectura de textos entregados a los estudiantes; retroalimentación. 

8. PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍA

TEMA DE LA TUTORÍA (Definir un título que permita identificar sobre que tratará el trabajo que se realizará en la asignatura durante el semestre): La 

evolución del español y su aplicación en el Derecho como Español Jurídico. 

FASES DEL TRABAJO (se recomiendan dos o tres fases para cada parcial; el docente 

llenará los espacios necesarios según las fases 

que planifique) 

CONTENIDO/DESCRIPCIÓN FECHA DE INICIO DD/MM/YYYY 

FECHA DE ENTREGA DD/MM/YYYY 

HORAS 

PRIMER PARCIAL FASE I (se recomienda que en esta fase el docente presente a los estudiantes una guía detallada para la realización del trabajo) 

Instrucciones para el trabajo. Entrega del material y de los contenidos que deberán desarrollarse (seis unidades). División por grupos. 

FASE II 

Lectura y debate acerca de la recogida de datos, referente a las tres primeras unidades. Revisión grupal por parte del docente. 

FASE III Revisión del primer borrador del trabajo escrito (tres primeras unidades) 

SEGUNDO PARCIAL FASE I  Interacción  docente‐estudiantes 

referente  a  la  experiencia  de  la elaboración  de  la  tutoría  en  el primer  parcial.  Lectura  y  pautas acerca  de  la  recogida  de  datos, referente  a  las  tres  siguientes unidades). 

FASE II  Revisión  grupal  por  parte  del docente  del  segundo  borrador  del trabajo  escrito  (siguientes  tres unidades).  Aprobación  para 

Page 13: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio

sustentación  frente  a  docente  y tribunal. 

FASE III  Presentación  del  trabajo  final  y sustentación frente a tribunal. 

9. METODOLOGÍA

La asignatura de Español Jurídico preponderará el método de inducción y de interacción entre docente y estudiante; así como también se utilizará 

la técnica de la observación y de la alfabetización académica, la cual se desarrollará a través de la tutoría, puesto que esta  busca que el estudiante 

desarrolle una destreza autodidacta. Las estrategias de enseñanza‐aprendizaje a implantarse en el curso serán: 1. Lecturas en clase. 2. Ejercicios en 

clase. 3. Debates y conversatorios acerca de temas tratados en clase como traídos de fuentes externas. 4. Recursos audiovisuales. 5. Exposición del 

docente. 6. Retroalimentación entre estudiante y docente al finalizar cada unidad temática. 

10. EVALUACIÓN

Gestión en el Aula 25%  El parámetro de la gestión en el aula será calificado sobre 10 con una ponderación de 2.5 y se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: asistencia regular a clase, puntualidad en clase, disciplina,  lecciones orales o escritas, participación  en  clase,  tareas,  talleres  en  clase  individuales  y  grupales,  lecturas  o  controles  de  lecturas  (de acuerdo al reglamento de calificación de gestión en el aula y tutoría). 

Gestión de Tutoría 25%  La gestión de tutoría será calificada sobre 10 con una ponderación de 2.5 y se tendrá en cuenta el desarrollo individual del estudiante respecto de su participación en el avance de la tutoría (primer parcial); sin embargo, al momento de  la exposición oral  la calificación será  tanto grupal como  individual,  individual con  respecto a  la exposición oral de la tutoría y grupal en relación con el material de apoyo a presentar para la sustentación de la tutoría (segundo parcial) (de acuerdo al reglamento de calificación de gestión en el aula y tutoría). 

Examen Parcial 50%  El examen será calificado sobre 10 con una ponderación de 5, estará compuesto por preguntas de resolución de problemas, desarrollo de respuestas, completar espacios en blancos, construcción de estructuras  lingüísticas, casos prácticos. 

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 Básica 

TEXTO  TÍTULO  AUTOR  EDITORIAL  EDICIÓN  AÑO PUB.  ISBN  LINK 

LIBROS  El  español jurídico 

Enrique Alcaraz,  Brian Hugues, Adelina Gómez 

Ariel Derecho  2014  2014  978‐84‐344‐1872‐1   

LIBROS  Diccionario  del español jurídico 

Real  Academia Española; Consejo General  del Poder  Judicial Español 

Espasa  2016  2016

11.2 Complementaria 

TEXTO  TÍTULO  AUTOR  EDITORIAL  EDICIÓN  AÑO PUB.  ISBN  LINK 

LIBROS  La  enseñanza del  español jurídico 

J.  Morales Pastor 

SGEL 2004

LIBROS  Introducción  al español jurídico. Principios  del sistema  jurídico español  y  su lenguaje  para juristas extranjeros. 

M. Ortiz  Comares 2001

LIBROS  El  lenguaje jurídico 

C.  Rodríguez‐Aguilera 

Bosch 1969

CODIFICACIÓN  Constitución de la República del Ecuador 

CODIFICACIÓN  Código civil 

CODIFICACIÓN  Código orgánico general de procesos (COGEP) 

CODIFICACIÓN  Código orgánico integral penal (COIP) 

ELABORADO POR: NÉSTOR TORO HINOSTROZA