La importancia del pensamiento schumpeteriano

8
Róger Andrés Castro Fernández Escuela de Economía UNA, Costa Rica Análisis del Desarrollo del Pensamiento Económico La importancia del Pensamiento Schumpeteriano La importancia de la creación de nuevas empresas y el espíritu emprendedor para el bienestar y la calidad de vida de una sociedad, su papel para estimular la inversión y la innovación y su influencia clave en la prosperidad. La relación entre la innovación y Schumpeter 1 se basa en los aportes de Schumpeter a la teoría del desarrollo económico basándose en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico y su contribución en el proceso socio cultural. El emprendedor innovador, según lo describe Schumpeter se trata de un individuo fuera de lo común por su vitalidad y por su energía, incluso ante fracasos temporales. El innovador no es un inventor. Este último es generalmente un genio, un técnico/científico amateur o de profesión. El emprendedor crea mercados para los inventos de los genios. El innovador se destaca además por su perseverancia y por su ambición, no por su genialidad. En la función de producción Schumpeter plantea que todos los elementos son importantes pero cada uno se desempeña de forma diferente por ejemplo los factores de producción generan cambios lentos por lo tanto son factores de crecimiento mientras que los factores intangibles como el conocimiento que va ligado al desarrollo tecnológico son más rápidos y dinámicos y son llamados factores de evolución económica. Schumpeter da gran importancia a la parte tecnológica porque es la fuerza fundamental que mueve la producción ya que no es un proceso estático sino un proceso de continua transformación. La destrucción creativa en economía es un concepto popularizado por Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942). Con él describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio . Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo. 1 economista austríaco que vivió entre 1883 y 1950. Fue un autor muy prolí co, ocupado en estudiar un conjunto de dimensiones del análisis marginalista.

Transcript of La importancia del pensamiento schumpeteriano

Page 1: La importancia del pensamiento schumpeteriano

Róger Andrés Castro FernándezEscuela de Economía UNA, Costa Rica

Análisis del Desarrollo del Pensamiento Económico

La importancia del Pensamiento Schumpeteriano

La importancia de la creación de nuevas empresas y el espíritu emprendedor para el bienestar y la calidad de vida de una sociedad, su papel para estimular la inversión y la innovación y su influencia clave en la prosperidad. La relación entre la innovación y Schumpeter1 se basa en los aportes de Schumpeter a la teoría del desarrollo económico basándose en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico y su contribución en el proceso socio cultural.

El emprendedor innovador, según lo describe Schumpeter se trata de un individuo fuera de lo común por su vitalidad y por su energía, incluso ante fracasos temporales. El innovador no es un inventor. Este último es generalmente un genio, un técnico/científico amateur o de profesión. El emprendedor crea mercados para los inventos de los genios. El innovador se destaca además por su perseverancia y por su ambición, no por su genialidad.

En la función de producción Schumpeter plantea que todos los elementos son importantes pero cada uno se desempeña de forma diferente por ejemplo los factores de producción generan cambios lentos por lo tanto son factores de crecimiento mientras que los factores intangibles como el conocimiento que va ligado al desarrollo tecnológico son más rápidos y dinámicos y son llamados factores de evolución económica. Schumpeter da gran importancia a la parte tecnológica porque es la fuerza fundamental que mueve la producción ya que no es un proceso estático sino un proceso de continua transformación.

La destrucción creativa en economía es un concepto popularizado por Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942). Con él describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo.

El modo en que aparecen las innovaciones2 y la manera en que son absorbidas por el sistema económico era suficiente para explicar “las continuas revoluciones económicas que son la característica principal de la historia económica”. La innovación empresarial3 se da cuando el proceso de innovación se enfoca al campo tecnológico en específico a la tecnología de punta aplicado a la organización y cada uno de los procesos productivos.

Un empresario innovador es aquel que es capaz de planear, proponer y finalmente implementar nuevas formas de producción dentro de las organizaciones o fuera de ellas, la empresa se vuelve de cierta manera como una base tecnológica por el proceso de innovación que desarrolla en ella. 

1 economista austríaco que vivió entre 1883 y 1950. Fue un autor muy prolífico, ocupado en estudiar un conjunto de dimensiones del análisis marginalista.2 Es importante entender que la innovación no solo se limita a la investigación y desarrollo sino que ésta va mas allá hasta el punto de llegar a ser el motor para que un país se desarrolle, la innovación es un concepto amplio ya que es una idea creativa que se genera con el fin de suplir una necesidad.

3 Schumpeter destaca la actividad innovadora, aquella que tiende a constituir posiciones de cuasi-monopolio en favor de los empresarios innovadores, y éste también es un importante estímulo a la innovación. Schumpeter establece cinco casos de innovación: la introducción de un nuevo bien, la introducción de un nuevo método de producción o comercialización de bienes existentes, la apertura de nuevos mercados, la conquista de una nueva fuente de materias primas, la creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

Page 2: La importancia del pensamiento schumpeteriano

Róger Andrés Castro FernándezEscuela de Economía UNA, Costa Rica

Análisis del Desarrollo del Pensamiento EconómicoLa invención pasa a generarse principalmente dentro del propio sistema económico ya que los incumbentes4 internalizan la actividad inventiva. La ciencia y tecnología y por lo tanto la inversión en investigación y desarrollo son los instrumentos que aseguran el desarrollo y crecimiento de los países influyendo de manera positiva, para que un país obtenga desarrollo se debe tener claro que los procesos productivos no son constantes sino que a medida que el mundo evoluciona es necesario una continua investigación y desarrollo.

Las ideas centrales de su pensamiento son: (i) la destrucción creativa como motor clave del desarrollo capitalista; (ii) la innovación como elemento clave de ese proceso que tiende a concentrarse en determinados sectores y que emerge en oleadas; (iii) la competencia entre agentes concebida como su capacidad diferencial para generar nuevos productos, procesos y formas de organización y de acceso al mercado (nuevas combinaciones) que amenacen las posiciones dominantes (iv) el desenvolvimiento como un proceso endógeno que genera cambios endógenos en la vida económica; y (v) la idea del desarrollo como un proceso de largo plazo que puede ser equiparado a las ondas largas de Kondratieff.

Schumpeter sostuvo que, para que haya avance y creación de nuevas combinaciones tiene que producirse al mismo tiempo una destrucción de las combinaciones anteriores. En “Business Cycles” (1939), Schumpeter retoma esta idea cíclica del proceso de destrucción creativa y destaca su tendencia a concentrarse en determinados sectores, donde el ritmo de crecimiento es superior al conjunto de la economía; estos sectores son los causantes del desequilibrio inicial que genera la primera ola de cambio.

Los cambios radicales, suelen tomar cuerpo en nuevas empresas que generalmente no surgen de las antiguas5, sino que entran al sistema produciendo bajo condiciones que los agentes que se encontraban en el mercado no pueden equiparar. En ese proceso, caracterizado por Schumpeter como la etapa de desenvolvimiento. Por lo tanto, en su esquema, aparecen cuasi-rentas a favor de los nuevos entrantes6 que producen bajo condiciones tecnológicas y organizativas que los incumbentes no pueden imitar. Este proceso conduce a un escenario de sobreproducción que concluye en la disminución de precios, la salida de los incumbentes7.

En ese marco para Schumpeter la verdadera competencia no era la que se basaba en ajustes de precios sino la que se derivaba del contraste de nuevas combinaciones; las relaciones de la conectividad, el rol clave de las instituciones, la conceptuación del conocimiento y las ideas de sistemas nacionales de innovación, regímenes tecnológicos y complejidad son ejemplos de esas nuevas combinaciones.

Las características creativas de los agentes, sean estos nuevos entrantes o actores que ya estaban en el mercado, constituyen una condición necesaria para la aparición de nuevas combinaciones y para amenazar las posiciones dominantes. Reinert y Reinert (2000), señalan esta idea de destrucción creativa es tomada por Schumpeter de Sombart y, en especial, del concepto “voluntad de poder” que Nietzsche (1878)8.

4 Los incumbentes se refiere a empresas que participan en el sistema económico existente.5Se sustenta en el sentido de libre entrada, que constituye la condición necesaria para que se genere el proceso de desequilibrio.6 Las nuevas firmas entrantes al sistema son las protagonistas del proceso de innovación, lo que es relevante para entender, por ejemplo, los procesos de innovación radical en sistemas sectoriales y regionales de innovación.7 Una empresa que utiliza eficientemente todos sus recursos en el corto plazo puede ser en el mediano o largo plazo menos eficiente que otro que en el corto plazo ha realizado cambios productivos.8 Nietzsche (1878) en “Humano, demasiado Humano”, plantea que el que quiera ser creador en el bien y en el mal, deberá primero destruir y romper la vieja moralidad.

Page 3: La importancia del pensamiento schumpeteriano

Róger Andrés Castro FernándezEscuela de Economía UNA, Costa Rica

Análisis del Desarrollo del Pensamiento EconómicoEsta idea de destrucción creativa, voluntad de poder y emergencia de innovaciones que perturban la estructura productiva son conceptos de absoluta actualidad, en especial en los países en desarrollo que tienen muchas dificultades para que emerjan estos agentes que contribuyan a generar procesos de cambio estructural (Cimoli y Porcile, 2009; Ocampo, 2001). Para Schumpeter, el desenvolvimiento es la consecuencia de cambios endógenos en el sistema económico, es decir, cambios espontáneos y discontinuos en los cauces de la corriente, la idea de que todo proceso de desenvolvimiento crea las condiciones necesarias para el siguiente9. Debido a que las firmas incumbentes no están exentas de la amenaza de nuevos entrantes y, por lo tanto, continúan innovando.

En las últimas dos décadas del siglo XX y en la primera década del nuevo siglo se produjo un renacimiento del núcleo duro de las ideas de Schumpeter que es completamente visible en al menos tres niveles. En el nivel teórico, las ideas de Schumpeter adquieren un carácter central en el pensamiento de los economistas evolucionistas y neo-Schumpeterianos. Los indicadores de innovación otorgan evidencias acerca de las diferencias en el nivel de desarrollo de los países10. Finalmente, en el nivel de la política pública, la actualidad de las ideas de Schumpeter es evidente a partir del reconocimiento por parte de los gobiernos del papel central que tiene la innovación en el desarrollo económico a través de los recursos y políticas orientados a fomentar la conducta innovadora de las empresas.

La idea Schumpeteriana de destrucción creativa es compatible con el mecanismo de auto-organización del sistema económico, según el cual el orden emerge del propio sistema como resultado de la retroalimentación entre sus diferentes niveles en condiciones de desequilibrio 11. En esa dirección, a través de su concepto de destrucción creativa, Schumpeter se aproxima a la idea de un proceso de cambio estructural endógeno que opera en desequilibrio (Foster, 2000).

Romer (1990), Grossman y Helpman (1991), Aghion y Howitt (1992) y Funke y Strulik (2000) construyeron modelos denominados de crecimiento endógeno en esta línea. Actualmente, existe un mayor consenso en la teoría del comercio internacional acerca de la importancia de la innovación en la configuración de patrones de inserción internacional exitosos. Se ha estudiado relación entre innovación y productividad (Crépon et al., 1998), innovación y crecimiento (Vespagen, 2005), innovación e inserción internacional (Soete, 1987) e innovación y empleo (Pianta, 2004).

En línea con estos resultados se encuentran los indicadores tradicionales de innovación, como gasto en investigación y desarrollo (I+D) y patentes. El indicador del ratio de I+D/PBI está liderado por un grupo de países desarrollados como Japón, los Estados Unidos de Norteamérica y Alemania. En los países del Sudeste asiático el proceso de catching-up estuvo acompañado de un aumento significativo del gasto en investigación y desarrollo que resulta una propiedad emergente derivada de un profundo cambio en su especialización productiva, de la presencia de un proceso de destrucción creativa liderado por agentes creativos que juegan contra las reglas12.

9 El capitalismo es un proceso evolutivo, la dinámica del sistema se centra más en cuestiones de desequilibrio que de equilibrio.10 En los países desarrollados el pensamiento Schumpeteriano fue ganando peso no sólo en el nivel teórico sino en el tipo de política económica predominante, en América Latina las influencias del Consenso de Washington en los años 90 fueron determinantes y no dieron lugar a la emergencia de las ideas de Schumpeter y de sus seguidores. La dinámica de los países en desarrollo, en especial de América Latina, donde por el tipo de especialización productiva y el tipo de mercado predominante se fueron configurando regímenes tecnológicos que limitan las condiciones de acumulación.

11 Cada paradigma se caracteriza por la presencia de grandes oleadas de innovaciones radicales que tienen lugar en el mercado mundial y que desplazan a viejos productos y procesos.12 Por otro lado, existe una estrecha relación entre el nivel y perfil educativo y el grado de desarrollo de los países. Particularmente, en los casos de Corea del Sur, Taiwán y Singapur la mejora y reorientación de la

Page 4: La importancia del pensamiento schumpeteriano

Róger Andrés Castro FernándezEscuela de Economía UNA, Costa Rica

Análisis del Desarrollo del Pensamiento EconómicoEl reconocimiento del rol de la innovación en los procesos de crecimiento y desarrollo se refleja en los recursos y esfuerzos orientados, por un lado, a la medición de la innovación y, por el otro, al diseño y decisiones de política en pos de fomentar los procesos de destrucción creativa e innovación.

Las políticas adoptadas por los países asiáticos en sus procesos de catching up muestran una alta congruencia con las ideas de Schumpeter. Por un lado, se destaca la importancia atribuida a la estructura productiva bajo el reconocimiento de que los diferentes sectores cuentan con distintas posibilidades de constituirse en soporte del crecimiento económico dado que las oportunidades de innovación, tienden a unirse en ciertas actividades económicas.

La acumulación del capital conduce al crecimiento en tanto las estructuras productivas sean capaces de absorber sus beneficios. En este sentido, las políticas implementadas por los países asiáticos, según sostiene Reinert (2000), entre las inversiones en capital físico y humano y aquellas destinadas a realizar las modificaciones necesarias de la estructura productiva a fin de crear la demanda para las habilidades adquiridas y de hacer un uso eficiente del capital.

El cambio estructural debe basarse en la especialización a través de la expansión de actividades de alto contenido tecnológico con elevado dinamismo de la demanda doméstica e internacional. Cuanto mayor es la presencia de sectores de fuerte crecimiento de la demanda, mayor es la importancia de las industrias innovadoras y mayor es la orientación de las firmas hacia la innovación de producto, dando lugar de este modo a impactos más positivos de la innovación en el empleo. Así, el perfil de especialización nacional y la estructura económica son fundamentales en el análisis de la relación entre innovación, empleo y desarrollo económico (Pianta, 2004).

Para que tengan lugar procesos de destrucción creativa en sectores con potencial para volver más compleja la estructura productiva con efectos positivos sobre el empleo y el desarrollo, es necesario generar capacidades tecnológicas domésticas que hagan posible que las firmas locales puedan absorber los conocimientos generados bajo el nuevo paradigma intensivo en información y conocimiento.

Es clave el rol de las políticas dirigidas a la ID tendientes a repensar el rol del sector productivo en las estrategias de desarrollo de modo de reforzar las capacidades tecnológicas e impulsar procesos de destrucción creativa que permitan alcanzar el cambio estructural requerido para volver compleja la especialización productiva predominante.

Bibliografía

Aghion P. y Howitt P. (1992) A model of growth through creative destruction. Econométrica, Vol. 60, N° 2.

Funke M. y Strulik H. (2000) On endogenous growth with physical capital, human capital and product variety. European Economic Review, Vol 44.

educación superior hacia las ciencias biológicas e ingenierías acompañó los procesos de catching up de estos países, satisfaciendo la demanda de recursos humanos necesarios para lograr procesos de cambio estructural.

Page 5: La importancia del pensamiento schumpeteriano

Róger Andrés Castro FernándezEscuela de Economía UNA, Costa Rica

Análisis del Desarrollo del Pensamiento Económico Reinert, H y Reinert, E (2000)Creative destruction in Economics: Nietzsche, Sombart, Schumpeter.

Paper, Cambridge University, Cambridge The Other Canon Foundation, Norway & Tallinn University of Technology, Estonia.

Nietzsche, F. (1878) Humano, demasiado humano. Trad. de Carlos Vergara; prólogo de D. Castrillo Mirat. Madrid, EDAF, 1984.

Nurkse, R. (1953) Problems of Capital-Formation in Underdeveloped Countries. Oxford University Press, New York

Schumpeter, A (1934) Teoría del Desarrollo Económico, Cambridge: Harvard University Press. Schumpeter A (1939) Business Cycles: A theoretical historical and statistical analysis of the

capitalist process , McGraw-Hill Book Company, 1939, 461 pp. Vespagen B. (2005) Innovation and Economic Growth, en Fagerberg, Mowery and Nelson (eds),

The Oxford Handbook of Innovation, cap. 18. Pianta, M. (2004) Innovation and Employment, en Fagerberg, J., Mowery, D., and Nelson, R. (eds.).

The Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press, cap. 21. Ocampo, J. (2006) Crecimiento económico y la dinámica de la estructura productiva, en Ocampo,

(ed) Más allá de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica CEPAL Alfa Omega, Santiago de Chile.

Freeman C. (1982) The Economics of Industrial Innovation. Cambridge: MIT Press, second edition.