La Incidencia Del Reciclaje Como Herramienta de Construcción de Estilo de Vida Sostenible en...

download La Incidencia Del Reciclaje Como Herramienta de Construcción de Estilo de Vida Sostenible en Estudiantes de La Comunidad Educativa Del Colegio Cooperativo Nuevo Muzu Del Distrito

of 4

Transcript of La Incidencia Del Reciclaje Como Herramienta de Construcción de Estilo de Vida Sostenible en...

LA INCIDENCIA DEL RECICLAJE COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIN DE ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO COOPERATIVO NUEVO MUZU DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOT

OBJETIVO GENERAL

Determinar de qu manera incide el reciclaje como una herramienta para generar actitudes que conlleven a un estilo de vida sostenible, en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de BogotOBJETIVOS ESPECFICOS

Describir el impacto actual del reciclaje como generador de sostenibilidad en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de Bogot.

Analizar qu factores se convierten en limitantes para que el reciclaje se convierta en una herramienta eficaz que conduzca a la sostenibilidad en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de Bogot.

Determinar cules son las estrategias apropiadas para que el reciclaje se convierta en una herramienta eficaz que conduzca a la sostenibilidad en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de Bogot.Contribuir a la bsqueda de una nueva perspectiva de educacin ambiental orientada en valores que generen estilos de vida sostenible, teniendo en cuenta al reciclaje como una herramienta eficaz que conduzca a la sostenibilidad en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de Bogot.Analizar cmo influye la aplicacin de la interdisciplinariedad en el desarrollo de la educacin ambiental para la formacin de estilo de vida sostenible, teniendo en cuenta al reciclaje como una herramienta eficaz que conduzca a la sostenibilidad en los estudiantes de la comunidad educativa del colegio cooperativo nuevo muzu del distrito capital de Bogot.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mbito de la educacin, se observan realidades o acciones que llenan de satisfaccin a los actores que intervienen en el proceso enseanza-aprendizaje en la bsqueda de la formacin de un ser integral; mientras que otras empaan la imagen del ecociudadano que de haber en cada individuo de la sociedad, entendindose como ecociudadano.Este tipo de ciudadano es requerido para la realidad actual del planeta, es decir, un ciudadano que ame, respete, cuide, valore, piense ambientalmente y use los recursos para su desarrollo, sin ir en detrimento del entorno, estos ciudadanos nos demuestran que es posible ser urbanos y ticos al mismo tiempo con la finalidad de obtener beneficios hoy permitiendo una sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.

Al no reflejarse en la comunidad educativa (docentes, dicentes, directivos y padres de familias) de la institucin focalizada para esta investigacin, el perfil de ecociudadano, enmarcado en una mnima aplicacin de los valores ambientales, poca sensibilidad y concientizacin frente a las problemticas ambientales locales, nacionales, menor an frente a las globales; escaso compromiso para hallar las soluciones a dichos problemas, todo lo anterior se ve reflejado en el uso desmedido del agua, dentro de las actividades propias de las instituciones, es frecuente encontrar grifos abiertos dejando correr libremente el agua sin darle un uso especfico. Derroche de energa, aulas con luminarias encendidas sin que se estn utilizando, equipos de tecnologa informtica y telecomunicaciones as mismo los ventiladores. Inadecuado uso de las canecas, ausencia de las mismas, en otros casos no existe el hbito de uso de ellas, reflejndose lo anterior en la acumulacin de residuos en los diferentes espacios de las instituciones.

De las problemticas antes descritas la ms notoria en la institucin, es la relacionada con el manejo de los residuos slidos al interior y exterior de la misma, que se generan en la actividades curriculares y extracurriculares hasta el punto de generar una imagen desfavorable de la institucin a la vista de la comunidad educativa, este problema esttico, tambin trae consigo acumulaciones de diversas clases de insectos siendo estos una foco para la aparicin de enfermedades zoonoticas que involucran a organismos que se presentan bajo estas condiciones, convirtindose una amenaza para su integridad fsica.

Algunos miembros de la comunidad educativa, especialmente los jvenes asumen que la limpieza es solo responsabilidad del personal de aseo, tal vez piensan que su comportamiento individual no afecta su entorno cercano y menos an al gran ecosistema planetario. Esta actitud es el resultado de la escasa o inadecuada educacin ambiental que recibe dentro y fuera de los planteles educativos, por ende sus acciones estn alejadas del contexto de sostenibilidad. Generar un cambio de esta actitud es urgente dada las condiciones actuales de la biosfera, en donde no hay un solo lugar exento de contaminacin ambiental.

En la actualidad en las instituciones educativas la transformacin de las aptitudes y actitudes de los estudiantes, en lo referente a los temas ambientales errneamente se vienen dejando como responsabilidad suigneris de los docentes de ciencias naturales, lo que agudiza ms la problemtica es que se delega solo a los lderes del proyecto de medio ambiente, que generalmente son muy pocos en relacin con la poblacin educativa en la que se debe aplicar esta estrategia.

DESCRIPCIN DEL REA PROBLMICA

El proyecto se desarrollara en la Institucin Educativa Colegio Cooperativo Nuevo Muzu. Y permiten medir y cualificar el comportamiento de estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familias en diferentes condiciones, estilos de vida y espacios geogrficos, la comunidad muzuista pertenece a la localidad de Tunjuelito.

En la actualidad en las instituciones educativas la transformacin de las aptitudes y actitudes de los estudiantes, en lo referente a los temas ambientales errneamente se vienen dejando como responsabilidad suigneris de los docentes de ciencias naturales, lo que agudiza ms la problemtica es que se delega solo a los lderes del proyecto de medio ambiente, que generalmente son muy pocos en relacin con la poblacin educativa en la que se debe aplicar esta estrategia.