La Industria que supimos conseguir

10
La Industria que supimos conseguir El retorno de los Brujos…

description

La Industria que supimos conseguir. El retorno de los Brujos…. Conformación de Junta Militar de 1976 : El PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL. Emilio Eduardo Massera. Orlando Ramón Agosti. Jorge Rafael Videla. Contexto Internacional:. La Crisis Petrolera de 1973. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La Industria que supimos conseguir

Page 1: La Industria que supimos conseguir

La Industria que supimos

conseguir

El retorno de los Brujos…

Page 2: La Industria que supimos conseguir

Conformación de Junta Militar de 1976 : El PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL

Emilio Eduardo Massera

Jorge Rafael Videla

Orlando Ramón Agosti

Page 3: La Industria que supimos conseguir

Contexto Internacional:La Crisis Petrolera de 1973

Provocó el Aumento de la Cantidad de Dólares en circulación Y un Notable crecimiento del

mercado de EURODINERO/PETRODOLARES, estimulado por la movilidad especulativa del sistema financiero del capital internacional

Tendrá como protagonistas a la OPEP, la Banca Internacional y los países del Tercer Mundo

Por lo que Los Países Latinoamericanos contrajeron prestamos con baja tasa de interés

Page 4: La Industria que supimos conseguir

Dado que NO EXISTIA UNA AUTORIDAD MONETARIA QUE CONTROLARA LA LIQUIDEZ INTERNACIONAL

El Dólar se consolidó como MONEDA de RESERVA

Que fue acompañado de políticas proteccionistas en los países industrializados, a través de la aplicación de barreras para-arancelarias

La llegada de Ronal Reagan a la presidencia de los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en Inglaterra, favoreció al desarrollo de las críticas al “Estado de bienestar”, produciéndose la llamada “REVOLUCIÓN NEOLIBERAL”

Page 5: La Industria que supimos conseguir

NEOLIBERALISMOSe baso en el:

•Achicamiento de las funciones del Estado•Disminución de los gastos públicos sociales•Programa de privatizaciones que abarcó empresas de servicio público y diversos sectores del sector productivo•Apertura y desregulación de la Economía•Aumento de las tasas de ganancia de capital privado•Reducción de los salarios/ aumento de desempleo•Énfasis en el consumo

Page 6: La Industria que supimos conseguir

La Junta Militar colocó a José A. Martínez de Hoz como Ministro de Economía

Page 7: La Industria que supimos conseguir

La Política Económica de la Dictadura

La situación mundial provocó una abrupta suba de los precios de todas las materias primas

Lo que significó un alza en las exportaciones agrarias y una eliminación de las retenciones (a la exportación )

Modificación de la política cambiaria que protegía la INDUSTRIA NACIONAL

Reaparición del modelo económico basado en la AGROEXPORTACIÓN

Incentivo a la IMPORTACIÓN y desaliento a la ventas al exterior

Page 8: La Industria que supimos conseguir

Costo y Dólarhttp://www.youtube.com/watch?v=K9k5XhZOW4U

La Sillahttp://www.youtube.com/watch?v=1FiIoK1X1-Y

La Vaca y la política antisubversiva http://www.youtube.com/watch?v=jvVZhkTKQKc

Para entender veamos las propagandas del plan económico:

Page 9: La Industria que supimos conseguir

Consecuencias de la política-económicaLa apertura indiscriminada de las

importaciones debilito la industria nacional (que no podía competir con los productos extranjeros). Eliminación de las restricciones a la inversión extranjera.

El quiebre de la centralización industrial Buenos Aires-Rosario-Córdoba y la aparición de “Fábricas con Rueditas” (incentivada por los subsidios a las provincias como Tierra del Fuego, San Luis, Catamarca y San Juan) - política de erradicación y de “descontaminación de la mano de obra”-

Page 10: La Industria que supimos conseguir

La política de Martínez de Hoz apunto a dinamizar la producción de bienes de consumo: cigarrillos, aceite, tecnología simple, vinos, soja.

La industria que reflejó (primero) los cambios de ello fue la industria automotriz: la empresas importantes (General Motors, Peugeot, Chrysler) se trasladaron a Brasil, dejando sus licencias a Fiat y Volkswagen. La planta de GM fue vendida a una firma de producción de cigarrillos.

El cierre y la integración de las plantas fabriles logró que el sistema productivo se redujera 3 veces su tamaño.